Trump apuesta por un acuerdo entre Rusia y Ucrania esta semana para impulsar negocios con EE.UU
En un mensaje optimista, el presidente Donald Trump confía en que Rusia y Ucrania sellen un pacto esta semana, abriendo la puerta a millonarios negocios con Estados Unidos.
Washington D.C., 20 de abril de 2025 – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sorprendió este domingo al expresar su esperanza de que Rusia y Ucrania, dos naciones inmersas en un conflicto que ha captado la atención mundial, lleguen a un acuerdo de paz esta misma semana. En una serie de publicaciones en su plataforma TruthSocial, Trump no solo abogó por una resolución rápida, sino que también proyectó un futuro en el que ambos países podrían convertirse en socios comerciales clave de Estados Unidos, fortaleciendo la economía norteamericana bajo su liderazgo.
"Quiero ver a Rusia y Ucrania llegar a un acuerdo esta semana. Después de eso, podrán empezar a hacer grandes negocios con nosotros. ¡Será tremendo para todos!", escribió Trump en una de sus publicaciones, dejando entrever una visión en la que la diplomacia allana el camino para oportunidades económicas.
El mandatario, conocido por su estilo directo y su énfasis en los beneficios económicos, no escatimó en optimismo al sugerir que un pacto entre Moscú y Kiev podría ser el preludio de una nueva era de prosperidad transatlántica.
En sus mensajes, Trump también aprovechó para reflexionar sobre los principios que, según él, han guiado su carrera y su presidencia. Citando lo que llamó "la regla de oro de la negociación y el éxito", afirmó: "Quien tiene el oro hace las reglas". Esta declaración, que mezcla filosofía empresarial con política internacional, subraya su enfoque pragmático hacia las relaciones exteriores, donde los intereses económicos parecen tener un peso tan significativo como los estratégicos.
El tema de los aranceles, una piedra angular de su política económica desde su primer mandato, también ocupó un lugar destacado en sus publicaciones. Trump salió al paso de las críticas de algunos empresarios estadounidenses que han cuestionado su estrategia proteccionista, acusándolos de falta de visión. "Esos tipos que critican los aranceles son malos en los negocios, pero muy malos en la política. No entienden ni se dan cuenta de que soy el mejor amigo que el capitalismo estadounidense ha tenido jamás", escribió, defendiendo su legado como un baluarte del empresariado nacional.
El contexto de estas declaraciones no es menor. Desde su regreso a la Casa Blanca tras las elecciones de 2024, Trump ha intensificado su discurso sobre el poder económico como herramienta de influencia global. La guerra entre Rusia y Ucrania, que lleva años afectando la estabilidad internacional y los mercados energéticos, sigue siendo un desafío para su administración. Sin embargo, el presidente parece decidido a posicionar a Estados Unidos como un actor clave en cualquier resolución, no solo como mediador, sino como beneficiario económico directo.
Aunque Trump no especificó los detalles de cómo se lograría este acuerdo ni qué tipo de negocios podrían surgir entre las tres naciones, sus palabras sugieren una apuesta por una diplomacia basada en incentivos económicos más que en sanciones o presión militar. Esta postura contrasta con enfoques previos de su administración y de otros líderes mundiales, que han priorizado medidas punitivas contra Rusia por su papel en el conflicto.
Las reacciones no se hicieron esperar. En círculos políticos de Washington, algunos analistas ven en las declaraciones de Trump un intento de proyectar liderazgo en un momento en que su administración busca consolidar su agenda interna y externa. Otros, sin embargo, cuestionan la viabilidad de un acuerdo tan rápido entre Rusia y Ucrania, dados los intereses profundamente enfrentados y la falta de avances significativos en negociaciones recientes.
En el ámbito empresarial, las palabras de Trump sobre los aranceles reavivaron un debate que ha dividido a la comunidad de negocios en Estados Unidos. Mientras algunos sectores, como la industria del acero, han aplaudido su proteccionismo, otros, especialmente los vinculados al comercio internacional, temen que una escalada arancelaria afecte la competitividad global del país. La respuesta del presidente, al tildar a sus críticos de ineptos, parece destinada a reforzar su imagen como un líder inflexible frente a las élites económicas.
A nivel internacional, el mensaje de Trump también podría interpretarse como una señal hacia Moscú y Kiev de que Washington está dispuesto a desempeñar un rol más activo en la resolución del conflicto, siempre que ello redunde en beneficios para Estados Unidos. Sin embargo, ni el Kremlin ni el gobierno ucraniano han reaccionado oficialmente a las declaraciones del presidente hasta el momento.
Las palabras de Donald Trump reflejan una vez más su estilo característico: una mezcla de optimismo audaz, pragmatismo económico y confianza en su propia autoridad. Su apuesta por un acuerdo entre Rusia y Ucrania esta semana, aunque ambiciosa, parece más un deseo que una predicción fundamentada, dado el estancamiento de las negociaciones entre ambos países. La idea de convertir un conflicto geopolítico en una oportunidad de negocios para Estados Unidos encaja con su visión de "América primero", pero plantea interrogantes sobre su factibilidad en un escenario tan complejo. Además, su defensa de los aranceles y su ataque a los empresarios críticos reafirman su rechazo a las convenciones del libre mercado, un tema que seguirá generando polémica.
En The Times en español, vemos en estas declaraciones un intento de Trump de proyectar control en un mundo incierto, aunque el éxito de su propuesta dependerá de factores que escapan a su retórica.
Te puede interesar
SpaceX despliega satélites espía para EE. UU. en una misión clave desde California
El cohete Falcon 9 despegó con éxito, llevando a órbita una carga clasificada en el quinto lanzamiento de la compañía para la NRO este año, consolidando su rol en la seguridad nacional.
Turbulencia en los mercados: resultados corporativos, negociaciones con Irán y tensiones en Ucrania marcan la semana
Desde Washington hasta Omán, pasando por Kiev, los eventos de esta semana prometen sacudir la economía y la geopolítica. Los inversores estarán atentos a los balances empresariales, las decisiones del Banco Popular de China y los indicadores de confianza del consumidor, en un contexto de volatilidad persistente.
Trump asegura que el mundo toma en serio sus amenazas de aranceles: "Deben corregir décadas de abuso"
Trump insistió en la necesidad de reconstruir la economía estadounidense y establecer reciprocidad comercial, denunciando prácticas como la manipulación cambiaria y el IVA como formas encubiertas de proteccionismo.
Trump celebra diálogos con Sheinbaum, Japón e Italia en medio de tensiones por aranceles
En un contexto de incertidumbre por los aranceles de Trump, las negociaciones con México, Japón e Italia reflejan esfuerzos por mitigar una potencial guerra comercial. La diplomacia de Sheinbaum y el acercamiento de Meloni buscan proteger sus economías, mientras los mercados globales permanecen atentos.
Dow Jones se hunde 600 puntos por desplome histórico de UnitedHealth
El colapso de UnitedHealth, que representa un peso significativo en el Dow Jones, ha generado temores sobre la salud del sector asegurador, mientras el Nasdaq y el S&P 500 muestran resiliencia. La incertidumbre por los aranceles de Trump y la cautela de la Fed agravan la volatilidad del mercado.
Trump arremete contra Powell: exige recortes de tasas y califica su discurso de "desastre"
El presidente Donald Trump intensificó sus críticas al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, acusándolo de equivocarse y llegar tarde al no recortar las tasas de interés. Tras calificar el discurso de Powell como un “completo desastre”, Trump insistió en que los aranceles enriquecen a EE. UU. y urgió su despido.
Futuros de acciones de EE. UU. repuntan: Dow Jones sube 370 puntos tras discurso de Powell
Tras un día de fuertes pérdidas en Wall Street, los futuros del Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq 100 mostraron un rebote, reflejando optimismo en los mercados. Sin embargo, las preocupaciones por el impacto económico de los aranceles y la postura cautelosa de la Fed mantienen a los inversores en alerta.
ICE y DOGE buscan datos de Medicare para rastrear inmigrantes indocumentados
La solicitud de ICE y DOGE a los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) para rastrear direcciones de inmigrantes indocumentados marca una escalada en las políticas migratorias de la administración Trump. Expertos advierten sobre posibles violaciones de privacidad y el impacto en la confianza en programas gubernamentales.
Trump arremete contra tribunales por fallo que frena deportaciones masivas de 530,000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela
El presidente Donald Trump criticó duramente en Truth Social un fallo judicial que bloqueó la revocación del estatus legal de más de 530,000 migrantes bajo el programa de parole humanitario de Biden, calificando a los tribunales de “fuera de control”. El juez federal Indira Talwani ordenó evaluaciones individuales, lo que Trump estima tomará “100 años”, intensificando su enfrentamiento con el sistema judicial mientras promete acelerar deportaciones.
Jerome Powell destaca la inteligencia artificial como motor clave del cambio económico global en los próximos 20 años
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, afirmó en Chicago que la inteligencia artificial (IA) será una de las principales fuerzas transformadoras de la economía global en las próximas dos décadas.
Estados Unidos planea cerrar hasta 30 embajadas y consulados en un esfuerzo por reducir costos diplomáticos
La propuesta, impulsada por el Departamento de Eficiencia Gubernamental respaldado por Elon Musk, incluye reducir misiones en Somalia e Irak y consolidar operaciones en países vecinos, generando preocupación por el impacto en la influencia global y la seguridad nacional de EE.UU.
Reportero de Associated Press asiste a evento en la Casa Blanca pese a veto parcial por disputa sobre “Golfo de México”
Por primera vez desde febrero, un periodista de Associated Press (AP) ingresó a un evento en la Casa Blanca el martes, en medio de la controversia por el uso del término “Golfo de México” frente a la directiva de la administración Trump de llamarlo “Golfo de América”. Sin embargo, AP sigue excluida del grupo de prensa oficial.