Estados Unidos Por: The Times en Español16 de abril de 2025

Jerome Powell destaca la inteligencia artificial como motor clave del cambio económico global en los próximos 20 años

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, afirmó en Chicago que la inteligencia artificial (IA) será una de las principales fuerzas transformadoras de la economía global en las próximas dos décadas.

E P A - E F E / W I L L O L I V E R

Chicago, 16 de abril de 2025 – En un discurso ante el Economic Club of Chicago, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, calificó a la inteligencia artificial (IA) como un “motor clave del cambio económico global”, proyectando que, junto con otras dos o tres tendencias, transformará drásticamente la economía en los próximos 20 años. “No es una versión mejorada de Google, es como una versión mejorada de una persona”, afirmó Powell, destacando la capacidad de la IA para emular y potenciar habilidades humanas.
 
Powell señaló que, si bien el impacto total de la IA es difícil de predecir, su adopción podría impulsar significativamente la productividad, un factor crítico para el crecimiento económico. Estudios citados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) estiman que la IA podría afectar al 40% de los empleos a nivel global, reemplazando algunos y complementando otros, con un potencial de añadir entre 2,6 y 4,4 billones de dólares anuales a la economía mundial, según McKinsey. Sin embargo, el presidente de la Fed también advirtió sobre riesgos, como la posible polarización del mercado laboral y el aumento de la desigualdad, especialmente en economías emergentes con menor infraestructura digital. 
 
 
 El líder monetario destacó que la historia demuestra que la innovación tecnológica, aunque disruptiva, tiende a mejorar los estándares de vida a largo plazo. “La IA está en sus primeras etapas, esto es solo el comienzo”, afirmó, según usuarios en X que cubrieron el evento. No obstante, Powell evitó especular sobre el impacto inmediato en el empleo tecnológico, respondiendo a una pregunta del exgobernador del Banco de la India, Raghuram Rajan, con un “simplemente no lo sabemos”.

El pronunciamiento de Powell llega en un contexto de creciente adopción de la IA en sectores como la salud, las finanzas y la manufactura, pero también de preocupaciones por su regulación. El FMI ha instado a los países avanzados a priorizar la innovación y marcos regulatorios robustos, mientras que las economías en desarrollo necesitan invertir en infraestructura digital y capacitación para no quedarse rezagadas. En EE.UU., solo el 5% de las empresas utilizan actualmente IA para producir bienes y servicios, según el Congressional Budget Office, pero su adopción está concentrada en firmas grandes y jóvenes, lo que podría ampliar las brechas económicas. 
 
Mientras la administración Trump impulsa reformas económicas, el énfasis de Powell en la IA sugiere que la Reserva Federal está atenta a cómo esta tecnología podría influir en la inflación, el empleo y el crecimiento, variables clave para su política monetaria. El desafío, tanto para EE.UU. como para el resto del mundo, será gestionar esta transición para maximizar los beneficios y mitigar los riesgos de una tecnología que, como dijo Powell, “está transformando todo, en todas partes, todo a la vez”. 



¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

La administración Trump podría ser declarada en desacato por los vuelos migratorios

Te puede interesar

Trump celebra diálogos con Sheinbaum, Japón e Italia en medio de tensiones por aranceles

En un contexto de incertidumbre por los aranceles de Trump, las negociaciones con México, Japón e Italia reflejan esfuerzos por mitigar una potencial guerra comercial. La diplomacia de Sheinbaum y el acercamiento de Meloni buscan proteger sus economías, mientras los mercados globales permanecen atentos.

Dow Jones se hunde 600 puntos por desplome histórico de UnitedHealth

El colapso de UnitedHealth, que representa un peso significativo en el Dow Jones, ha generado temores sobre la salud del sector asegurador, mientras el Nasdaq y el S&P 500 muestran resiliencia. La incertidumbre por los aranceles de Trump y la cautela de la Fed agravan la volatilidad del mercado.

Trump arremete contra Powell: exige recortes de tasas y califica su discurso de "desastre"

El presidente Donald Trump intensificó sus críticas al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, acusándolo de equivocarse y llegar tarde al no recortar las tasas de interés. Tras calificar el discurso de Powell como un “completo desastre”, Trump insistió en que los aranceles enriquecen a EE. UU. y urgió su despido.

Futuros de acciones de EE. UU. repuntan: Dow Jones sube 370 puntos tras discurso de Powell

Tras un día de fuertes pérdidas en Wall Street, los futuros del Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq 100 mostraron un rebote, reflejando optimismo en los mercados. Sin embargo, las preocupaciones por el impacto económico de los aranceles y la postura cautelosa de la Fed mantienen a los inversores en alerta.

ICE y DOGE buscan datos de Medicare para rastrear inmigrantes indocumentados

La solicitud de ICE y DOGE a los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) para rastrear direcciones de inmigrantes indocumentados marca una escalada en las políticas migratorias de la administración Trump. Expertos advierten sobre posibles violaciones de privacidad y el impacto en la confianza en programas gubernamentales.

Trump arremete contra tribunales por fallo que frena deportaciones masivas de 530,000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela

El presidente Donald Trump criticó duramente en Truth Social un fallo judicial que bloqueó la revocación del estatus legal de más de 530,000 migrantes bajo el programa de parole humanitario de Biden, calificando a los tribunales de “fuera de control”. El juez federal Indira Talwani ordenó evaluaciones individuales, lo que Trump estima tomará “100 años”, intensificando su enfrentamiento con el sistema judicial mientras promete acelerar deportaciones.

Estados Unidos planea cerrar hasta 30 embajadas y consulados en un esfuerzo por reducir costos diplomáticos

La propuesta, impulsada por el Departamento de Eficiencia Gubernamental respaldado por Elon Musk, incluye reducir misiones en Somalia e Irak y consolidar operaciones en países vecinos, generando preocupación por el impacto en la influencia global y la seguridad nacional de EE.UU.

Reportero de Associated Press asiste a evento en la Casa Blanca pese a veto parcial por disputa sobre “Golfo de México”

Por primera vez desde febrero, un periodista de Associated Press (AP) ingresó a un evento en la Casa Blanca el martes, en medio de la controversia por el uso del término “Golfo de México” frente a la directiva de la administración Trump de llamarlo “Golfo de América”. Sin embargo, AP sigue excluida del grupo de prensa oficial.

Bukele a Trump: “Para liberar a EE.UU., hay que encarcelar a los criminales”

En una reunión en la Casa Blanca, el presidente salvadoreño Nayib Bukele defendió el encarcelamiento masivo como clave para la seguridad, urgiendo a Donald Trump a adoptar un enfoque similar para “liberar” a EE.UU. del crimen y el terrorismo.

Harvard pierde $2.260 millones en fondos federales tras desafiar a Trump

La administración Trump suspendió $2.200 millones en subvenciones y $60 millones en contratos a Harvard tras la negativa de la universidad a cumplir con exigencias federales, como eliminar programas de diversidad y revisar políticas de admisión, en un esfuerzo por combatir el supuesto antisemitismo.

Empresas tecnológicas de EE. UU. triunfan con la exención de aranceles de Trump

En un movimiento que sorprendió a mercados y analistas, el gobierno de Donald Trump anunció anoche la exclusión de teléfonos inteligentes, computadoras y semiconductores de los aranceles recíprocos impuestos a China y otros países. La medida, que alivia la presión sobre gigantes tecnológicos como Apple y Dell, refleja las tensiones de una guerra comercial en escalada y plantea preguntas sobre la estrategia económica del presidente en su segundo mandato.

Crisis agrícola en EE.UU.: los despidos de Musk desatan una invasión de especies y amenazan la seguridad alimentaria

La eliminación de 6.000 empleos en el Departamento de Agricultura, impulsada por Elon Musk y su controvertida oficina DOGE, ha desatado un caos sin precedentes en Estados Unidos. Desde Santiago, The Times en Español analiza cómo la falta de inspectores y controles fitosanitarios abre la puerta a especies invasoras, inflación alimentaria y colapsos portuarios, poniendo en jaque la estabilidad económica del país.