Bukele a Trump: “Para liberar a EE.UU., hay que encarcelar a los criminales”
En una reunión en la Casa Blanca, el presidente salvadoreño Nayib Bukele defendió el encarcelamiento masivo como clave para la seguridad, urgiendo a Donald Trump a adoptar un enfoque similar para “liberar” a EE.UU. del crimen y el terrorismo.
Washington D.C., EE.UU., 14 de abril de 2025 – En un encuentro cargado de simbolismo político, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se reunió este lunes con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la Casa Blanca, donde abogó por el encarcelamiento masivo como la solución definitiva para combatir el crimen y el terrorismo. Bukele, conocido por su mano dura contra las pandillas en su país, afirmó que la seguridad nacional exige sacrificios contundentes. “No se puede liberar a los criminales y esperar que el crimen baje por arte de magia. Hay que encarcelarlos para liberar a 350 millones de estadounidenses que piden el fin de la delincuencia y el terrorismo”, declaró ante Trump.
Bukele, quien ha transformado a El Salvador de ser considerado “la capital mundial del asesinato” a una de las naciones más seguras del hemisferio occidental según sus propias métricas, atribuyó este cambio a su estrategia de represión implacable. “Convertimos un país asediado por la violencia en un modelo de seguridad, pero no fue con medidas blandas”, aseguró. Durante la reunión, trazó un paralelismo directo con los desafíos de EE.UU., instando a Trump a seguir su ejemplo: “Tienes que liberar a 350 millones de personas, pero para lograrlo, debes encarcelar a algunas”.
La visita de Bukele refuerza su alianza con Trump, consolidada por la cooperación en deportaciones masivas de presuntos criminales, incluyendo miembros de pandillas como MS-13 y Tren de Aragua, hacia el Centro de Confinamiento de Terrorismo (CECOT) en El Salvador. Esta prisión, que Bukele ha promocionado como un símbolo de su lucha contra el crimen, ha recibido a cientos de migrantes deportados desde EE.UU., aunque ha sido blanco de críticas por presuntas violaciones a los derechos humanos, como detenciones arbitrarias y condiciones inhumanas.
Trump, por su parte, celebró los resultados de Bukele y expresó entusiasmo por su retórica. “¿Puedo usar esa frase?”, preguntó en tono jocoso tras escuchar la idea de “liberar encarcelando”. El presidente estadounidense también destacó la colaboración bilateral, señalando que El Salvador ha aceptado custodiar a “los peores criminales” deportados desde EE.UU., lo que ha permitido avanzar en su agenda de seguridad fronteriza. Sin embargo, la reunión también abordó controversias, como el caso de Kilmar Abrego García, un residente de Maryland deportado por error a CECOT, cuya devolución Bukele rechazó, calificándolo de “terrorista” pese a la falta de pruebas públicas.
El diálogo entre ambos líderes refleja una convergencia ideológica en torno a políticas de mano dura, aunque no estuvo exento de tensiones. Bukele insistió en que la seguridad requiere decisiones impopulares, mientras Trump reiteró su compromiso de deportar a un millón de personas en su primer año, apoyándose en la infraestructura penitenciaria salvadoreña. Esta alianza, sin embargo, ha generado alarma entre defensores de derechos humanos, quienes advierten que el modelo de Bukele, basado en un estado de excepción que suspende garantías constitucionales, podría inspirar medidas similares en EE.UU., erosionando libertades civiles.
La reunión entre Bukele y Trump pone en evidencia una afinidad ideológica que prioriza resultados inmediatos sobre consideraciones éticas o legales. La retórica de Bukele, que enmarca el encarcelamiento masivo como un acto de “liberación”, simplifica un problema complejo y omite el costo humano de sus políticas, incluyendo miles de detenciones arbitrarias en El Salvador.
Su influencia sobre Trump es preocupante, dado el historial de abusos en CECOT y la falta de transparencia en los procesos judiciales. Aunque la reducción de homicidios en El Salvador es innegable, el precio ha sido la erosión de derechos fundamentales, un modelo que podría tentar a Trump en su cruzada contra el crimen, pero que enfrenta límites legales en EE.UU., como lo demuestran las objeciones judiciales a deportaciones recientes. La alianza Bukele-Trump, si bien efectiva para sus narrativas políticas, arriesga normalizar prácticas autoritarias en nombre de la seguridad.
¡Sigue leyendo The Times en español para mantenerte informado sobre las alianzas y políticas que están redefiniendo la seguridad en las Américas!
Te puede interesar
Estados Unidos planea cerrar hasta 30 embajadas y consulados en un esfuerzo por reducir costos diplomáticos
La propuesta, impulsada por el Departamento de Eficiencia Gubernamental respaldado por Elon Musk, incluye reducir misiones en Somalia e Irak y consolidar operaciones en países vecinos, generando preocupación por el impacto en la influencia global y la seguridad nacional de EE.UU.
Reportero de Associated Press asiste a evento en la Casa Blanca pese a veto parcial por disputa sobre “Golfo de México”
Por primera vez desde febrero, un periodista de Associated Press (AP) ingresó a un evento en la Casa Blanca el martes, en medio de la controversia por el uso del término “Golfo de México” frente a la directiva de la administración Trump de llamarlo “Golfo de América”. Sin embargo, AP sigue excluida del grupo de prensa oficial.
Harvard pierde $2.260 millones en fondos federales tras desafiar a Trump
La administración Trump suspendió $2.200 millones en subvenciones y $60 millones en contratos a Harvard tras la negativa de la universidad a cumplir con exigencias federales, como eliminar programas de diversidad y revisar políticas de admisión, en un esfuerzo por combatir el supuesto antisemitismo.
Empresas tecnológicas de EE. UU. triunfan con la exención de aranceles de Trump
En un movimiento que sorprendió a mercados y analistas, el gobierno de Donald Trump anunció anoche la exclusión de teléfonos inteligentes, computadoras y semiconductores de los aranceles recíprocos impuestos a China y otros países. La medida, que alivia la presión sobre gigantes tecnológicos como Apple y Dell, refleja las tensiones de una guerra comercial en escalada y plantea preguntas sobre la estrategia económica del presidente en su segundo mandato.
Crisis agrícola en EE.UU.: los despidos de Musk desatan una invasión de especies y amenazan la seguridad alimentaria
La eliminación de 6.000 empleos en el Departamento de Agricultura, impulsada por Elon Musk y su controvertida oficina DOGE, ha desatado un caos sin precedentes en Estados Unidos. Desde Santiago, The Times en Español analiza cómo la falta de inspectores y controles fitosanitarios abre la puerta a especies invasoras, inflación alimentaria y colapsos portuarios, poniendo en jaque la estabilidad económica del país.
Johannes Kaiser en The Matt Gaetz Show: un líder emergente contra el socialismo chileno
El diputado chileno Johannes Kaiser irrumpió en la escena internacional al ser entrevistado por Matt Gaetz, donde defendió políticas de fronteras fuertes, reducción de impuestos y una alianza con EE.UU., perfilándose como una figura clave en la lucha contra el socialismo en Chile.
EE. UU. revisará redes sociales para detectar antisemitismo en solicitudes migratorias
El Departamento de Seguridad Nacional anuncia que, desde hoy, el USCIS evaluará el contenido en redes sociales de extranjeros para identificar actividad antisemita, afectando de inmediato beneficio como la residencia permanente y visas de estudiante.
Trump intensifica la guerra comercial y sube los aranceles a China al 125% con efecto inmediato
En un nuevo capítulo de la escalada comercial, Donald Trump anunció un aumento inmediato de los aranceles a China del 104% al 125%, justificándolo por la "falta de respeto" de Beijing a los mercados globales, mientras otorga una pausa de 90 días a otros países.
Netanyahu afirma en Washington que países aceptarían a palestinos de Gaza mientras Trump aboga por control estadounidense
En un encuentro en la Casa Blanca, Netanyahu asegura que hay naciones dispuestas a recibir a la población de Gaza, mientras Trump insiste en que EE.UU. debería tomar el control del enclave, al que califica de “trampa mortal” e “importante propiedad inmobiliaria”.
El Dow Jones se desploma más de 1.200 puntos en la preapertura por el pánico arancelario de Trump
Wall Street se tambalea antes de la apertura del lunes con una caída del 3,19% en los futuros del Dow Jones, mientras el pánico ante los aranceles de Trump sacude al Nasdaq y al S&P 500, augurando una tormenta económica global.
Trump condiciona acuerdo con China a la reducción del déficit comercial
Desde el Air Force One, Donald Trump lanzó un ultimátum a China: no habrá negociaciones comerciales a menos que se aborde el superávit chino. En un diálogo con líderes europeos y asiáticos sobre aranceles, el presidente de EE.UU. insiste en equilibrar la balanza comercial, mientras niega estar detrás de la caída bursátil.
Mike Pence alerta sobre la disposición de Trump a atacar militarmente a Irán
A medida que la retórica belicista gana terreno, el mundo observa con preocupación si estas advertencias se traducirán en acciones concretas. Por ahora, la combinación de declaraciones como las de Pence y los movimientos militares estadounidenses sugieren que la administración Trump está dispuesta a jugar todas sus cartas para mantener a Irán bajo control, aunque el riesgo de una guerra abierta sigue siendo una sombra inquietante en el horizonte.