Estados Unidos Por: The Times en Español14 de abril de 2025

Harvard pierde $2.260 millones en fondos federales tras desafiar a Trump

La administración Trump suspendió $2.200 millones en subvenciones y $60 millones en contratos a Harvard tras la negativa de la universidad a cumplir con exigencias federales, como eliminar programas de diversidad y revisar políticas de admisión, en un esfuerzo por combatir el supuesto antisemitismo.

E P A - E F E / C J G U N T H E R

Cambridge, Massachusetts, EE.UU., 14 de abril de 2025  – La Universidad de Harvard enfrenta un duro golpe financiero luego de que la administración del presidente Donald Trump anunciara la congelación de $2.200 millones en subvenciones plurianuales y $60 millones en contratos federales. La medida, ejecutada por el Grupo de Trabajo Conjunto para Combatir el Antisemitismo, responde a la negativa de la universidad a adoptar una serie de demandas federales destinadas, según el gobierno, a garantizar el cumplimiento de los derechos civiles en el campus.


El comunicado del grupo de trabajo calificó la postura de Harvard como una muestra de “una preocupante mentalidad de privilegio” y señaló que “la interrupción del aprendizaje en los campus en los últimos años es inaceptable”. Entre las exigencias de la administración Trump estaban el cierre de oficinas de diversidad, equidad e inclusión (DEI), la cooperación con auditorías de inmigración para estudiantes internacionales, la prohibición de máscaras en protestas y la adopción de políticas de admisión y contratación basadas en méritos, eliminando criterios de raza o género. También se solicitó una auditoría de “diversidad de puntos de vista” en los departamentos académicos, lo que Harvard interpretó como un intento de controlar la libertad intelectual.


El presidente de Harvard, Alan Garber, defendió la autonomía de la institución en una carta a la comunidad universitaria. “No cederemos nuestra independencia ni renunciaremos a nuestros derechos constitucionales”, afirmó, argumentando que las demandas violan la Primera Enmienda y exceden la autoridad legal del gobierno bajo el Título VI de la Ley de Derechos Civiles. Garber destacó que la universidad ha implementado medidas contra el antisemitismo durante los últimos 15 meses, incluyendo reglas más estrictas, entrenamientos y mejoras en seguridad, pero reconoció que “aún queda trabajo por hacer”.


La congelación de fondos representa una escalada en la campaña de Trump contra universidades de élite, a las que acusa de tolerar el antisemitismo y promover ideologías divisivas. Harvard se convierte en la primera institución en resistir abiertamente, a diferencia de Columbia, que aceptó demandas similares tras perder $400 millones. El impacto financiero podría afectar investigaciones cruciales en áreas como medicina, inteligencia artificial y física cuántica, según Garber, quien advirtió que la medida pone en riesgo “la salud y el bienestar de millones”.


La decisión ha generado reacciones encontradas. Mientras el gobierno insiste en que busca proteger a los estudiantes judíos, críticos como la Asociación Americana de Profesores Universitarios argumentan que las demandas atentan contra la libertad académica y el derecho a la libre expresión. Una demanda presentada por Harvard y apoyada por 800 profesores busca bloquear las acciones federales, alegando que no se siguió el procedimiento legal para suspender fondos.



La congelación de fondos a Harvard marca un punto álgido en la tensión entre la administración Trump y las universidades de élite, evidenciando un uso agresivo del poder federal para imponer cambios ideológicos. Si bien el combate al antisemitismo es un objetivo legítimo, las demandas de Trump –como eliminar DEI y auditar opiniones– sugieren una agenda más amplia para moldear la educación superior según su visión política, lo que amenaza la autonomía académica. La resistencia de Harvard podría inspirar a otras instituciones, pero el costo financiero inmediato pone en jaque investigaciones vitales, dejando a la universidad en una encrucijada. Además, el enfoque selectivo en el antisemitismo, sin medidas claras contra otras formas de discriminación como la islamofobia, plantea dudas sobre la imparcialidad de la política federal. 
 
 
 

¡Sigue leyendo The Times en español para mantenerte informado sobre los conflictos que están redefiniendo la educación y la política en el mundo!

Argentina se alista para un pacto comercial con EE.UU., anuncia Javier Milei tras reunión con Scott Bessent

Te puede interesar

Estados Unidos planea cerrar hasta 30 embajadas y consulados en un esfuerzo por reducir costos diplomáticos

La propuesta, impulsada por el Departamento de Eficiencia Gubernamental respaldado por Elon Musk, incluye reducir misiones en Somalia e Irak y consolidar operaciones en países vecinos, generando preocupación por el impacto en la influencia global y la seguridad nacional de EE.UU.

Reportero de Associated Press asiste a evento en la Casa Blanca pese a veto parcial por disputa sobre “Golfo de México”

Por primera vez desde febrero, un periodista de Associated Press (AP) ingresó a un evento en la Casa Blanca el martes, en medio de la controversia por el uso del término “Golfo de México” frente a la directiva de la administración Trump de llamarlo “Golfo de América”. Sin embargo, AP sigue excluida del grupo de prensa oficial.

Bukele a Trump: “Para liberar a EE.UU., hay que encarcelar a los criminales”

En una reunión en la Casa Blanca, el presidente salvadoreño Nayib Bukele defendió el encarcelamiento masivo como clave para la seguridad, urgiendo a Donald Trump a adoptar un enfoque similar para “liberar” a EE.UU. del crimen y el terrorismo.

Empresas tecnológicas de EE. UU. triunfan con la exención de aranceles de Trump

En un movimiento que sorprendió a mercados y analistas, el gobierno de Donald Trump anunció anoche la exclusión de teléfonos inteligentes, computadoras y semiconductores de los aranceles recíprocos impuestos a China y otros países. La medida, que alivia la presión sobre gigantes tecnológicos como Apple y Dell, refleja las tensiones de una guerra comercial en escalada y plantea preguntas sobre la estrategia económica del presidente en su segundo mandato.

Crisis agrícola en EE.UU.: los despidos de Musk desatan una invasión de especies y amenazan la seguridad alimentaria

La eliminación de 6.000 empleos en el Departamento de Agricultura, impulsada por Elon Musk y su controvertida oficina DOGE, ha desatado un caos sin precedentes en Estados Unidos. Desde Santiago, The Times en Español analiza cómo la falta de inspectores y controles fitosanitarios abre la puerta a especies invasoras, inflación alimentaria y colapsos portuarios, poniendo en jaque la estabilidad económica del país.

Johannes Kaiser en The Matt Gaetz Show: un líder emergente contra el socialismo chileno

El diputado chileno Johannes Kaiser irrumpió en la escena internacional al ser entrevistado por Matt Gaetz, donde defendió políticas de fronteras fuertes, reducción de impuestos y una alianza con EE.UU., perfilándose como una figura clave en la lucha contra el socialismo en Chile.

EE. UU. revisará redes sociales para detectar antisemitismo en solicitudes migratorias

El Departamento de Seguridad Nacional anuncia que, desde hoy, el USCIS evaluará el contenido en redes sociales de extranjeros para identificar actividad antisemita, afectando de inmediato beneficio como la residencia permanente y visas de estudiante.

Trump intensifica la guerra comercial y sube los aranceles a China al 125% con efecto inmediato

En un nuevo capítulo de la escalada comercial, Donald Trump anunció un aumento inmediato de los aranceles a China del 104% al 125%, justificándolo por la "falta de respeto" de Beijing a los mercados globales, mientras otorga una pausa de 90 días a otros países.

Netanyahu afirma en Washington que países aceptarían a palestinos de Gaza mientras Trump aboga por control estadounidense

En un encuentro en la Casa Blanca, Netanyahu asegura que hay naciones dispuestas a recibir a la población de Gaza, mientras Trump insiste en que EE.UU. debería tomar el control del enclave, al que califica de “trampa mortal” e “importante propiedad inmobiliaria”.

El Dow Jones se desploma más de 1.200 puntos en la preapertura por el pánico arancelario de Trump

Wall Street se tambalea antes de la apertura del lunes con una caída del 3,19% en los futuros del Dow Jones, mientras el pánico ante los aranceles de Trump sacude al Nasdaq y al S&P 500, augurando una tormenta económica global.

Trump condiciona acuerdo con China a la reducción del déficit comercial

Desde el Air Force One, Donald Trump lanzó un ultimátum a China: no habrá negociaciones comerciales a menos que se aborde el superávit chino. En un diálogo con líderes europeos y asiáticos sobre aranceles, el presidente de EE.UU. insiste en equilibrar la balanza comercial, mientras niega estar detrás de la caída bursátil.

Mike Pence alerta sobre la disposición de Trump a atacar militarmente a Irán

A medida que la retórica belicista gana terreno, el mundo observa con preocupación si estas advertencias se traducirán en acciones concretas. Por ahora, la combinación de declaraciones como las de Pence y los movimientos militares estadounidenses sugieren que la administración Trump está dispuesta a jugar todas sus cartas para mantener a Irán bajo control, aunque el riesgo de una guerra abierta sigue siendo una sombra inquietante en el horizonte.