
Presidente Boric defiende la soberanía de Chile ante injerencia de EE.UU.
Boric rechaza el tutelaje de EE.UU. sobre políticas de diversidad y aborto.
´
Jara plantea un salario vital y limita la UF, buscando diálogo social y aliviando cargas económicas en medio de la incertidumbre.
Chile08 de octubre de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
En Santiago, Chile, el ambiente político y económico es tenso y está marcado por la creciente incertidumbre y el descontento social. Este contexto ha sido el escenario en el que Jeannette Jara, exministra y candidata a La Moneda por el oficialismo, ha presentado su ambicioso programa económico. La propuesta, que incluye establecer un salario vital de $750 mil y restringir el uso de la Unidad de Fomento (UF), ha suscitado reacciones diversas que van desde el apoyo hasta la crítica aguda.
Chile ha enfrentado desafíos económicos en los últimos años, exacerbados por la pandemia de COVID-19 y un aumento significativo en la inflación. Este entorno ha reflejado la precariedad laboral y ha golpeado a numerosas familias que luchan por mantener su calidad de vida. En este marco, Jara propone una serie de medidas destinadas a aliviar la carga económica que sienten muchos chilenos. Al hacerlo, busca no solo abordar el bienestar inmediato de los ciudadanos, sino también fomentar un clima de diálogo social a través de su plan de "convocar a un diálogo social tripartito".
Esta iniciativa tiene como objetivo incluir a sindicatos y gremios empresariales, brindando una plataforma donde se puedan discutir las necesidades y demandas de diferentes sectores. "En un país dividido", señala Jara, "es crucial encontrar un terreno común que permita avanzar hacia un Chile más justo y equitativo".
Uno de los pilares del programa de Jara es la implementación del salario vital de $750 mil pesos chilenos. La propuesta no es solamente un intento de incrementar los ingresos de los trabajadores, sino también una medida gradual que se alcanzará durante su mandato. Jara enfatiza que se llevará a cabo un "diálogo social tripartito" para implementar esta política, buscando involucrar al sector privado y a los representantes de los trabajadores en el proceso de toma de decisiones.
Sin embargo, esta medida no ha estado exenta de críticas. Expertos en economía, como Alejandro Weber, han expresado su preocupación sobre el posible impacto negativo en el empleo. “Si se aumenta el salario mínimo sin un respaldo adecuado en la productividad, podríamos enfrentarnos a un aumento del desempleo”, advierte. Esta es una crítica que puede resonar en un electorado temeroso de perder sus empleos en un entorno ya frágil.
La propuesta de restringir la UF en sectores críticos como arriendos, salud y educación ha generado opiniones divididas. En su defensa, Jara sostiene que "la extensión en el uso de la UF ha rebasado lo recomendable", lo que genera un efecto adverso en las familias que enfrentan ajustes mensuales en sus contratos. Esta medida se enmarca en un esfuerzo por mitigar el impacto de la inflación sobre los hogares chilenos, especialmente aquellos de clase media y baja.
Contrario a esta postura, corredores económicos y analistas critican esta medida, afirmando que limitar la flexibilidad en los precios puede tener consecuencias adversas. "La restricción de cláusulas de reajuste a menos de un año podría llevar a un aumento en los precios de bienes y servicios, haciendo aún más complicada la situación económica", advierten.
Otra de las propuestas clave de Jara es garantizar un Consumo Eléctrico Vital (CEV) para todos los hogares. Esta propuesta busca reducir las tarifas eléctricas en un 20%, lo que se traduce en un suministro mensual de 85 kWh por hogar, destinado a cubrir las necesidades eléctricas básicas de una familia promedio. Esta medida ha sido bien recibida, especialmente en un país donde la electricidad es un gasto importante para muchas familias.
No obstante, surgen preocupaciones sobre el costo fiscal que esta medida implicaría. El académico Pablo Müller señala que “un subsidio generalizado podría afectar la sostenibilidad fiscal” de Chile. La implementación de esta propuesta requeriría un análisis exhaustivo sobre las fuentes de financiamiento y su viabilidad a largo plazo.
No es sólo el bienestar inmediato de las familias lo que Jara busca abordar; también tiene la vista puesta en el crecimiento económico a través de un incremento en la inversión. Su programa incluye un ambicioso plan para elevar la cartera de inversiones en el sector de la minería en un 25% durante su mandato. Reconociendo la importancia de Codelco, propone que “la empresa capitalice una proporción de sus excedentes para reducir su deuda”, lo que podría fortalecer su competitividad.
Sin embargo, analistas como Ingrid Jones advierten que "la implementación de la negociación ramal podría transferir estándares de trabajo de las grandes empresas a las microempresas", lo que conllevaría un riesgo de deterioro de las condiciones laborales en las unidades más pequeñas.
El programa de Jara ha enfrentado un escrutinio riguroso. Críticos como Ricardo Ruiz de Viñaspre subrayan que, aunque "los objetivos del programa son loables", es fundamental discutir cómo se implementarán estas políticas de manera efectiva. La falta de propuestas concretas sobre la creación de empleo es una preocupación recurrente en la discusión actual, y Jara se enfrenta al desafío de demostrar cómo sus ambiciosas propuestas se traducirán en oportunidades laborales concretas.
Con su conjunto de propuestas, Jara establece un marco de acción que puede ser transformador en un país que ha sido testigo de un creciente descontento. Sin embargo, el éxito de este plan dependerá no solo de su implementación, sino también de cómo la economía y la sociedad chilena se adapten a estos cambios. Esto requiere un enfoque integral que considere no solo el aumento de los ingresos, sino que también aborde problemas estructurales como la formación de capital humano y el desarrollo sostenible.
Desde su perspectiva, Jara declara: "Debemos ir más allá de las soluciones inmediatas. Necesitamos construir un futuro donde todos los chilenos tengan la oportunidad de prosperar". Sin duda, las críticas constructivas a estas propuestas podrían ser útiles para moldear un programa que no solo satisfaga las necesidades inmediatas de los ciudadanos, sino que también pave el camino hacia un futuro más próspero y sostenible en Chile.
Las propuestas de Jara abordan el desarrollo de la demanda interna, la justicia social y el aumento de los ingresos. A medida que se aproxima la elección de 2025, su programa se enfoca en temas cruciales como el crecimiento económico, la recaudación fiscal, el apoyo a pequeñas y medianas empresas (pymes), así como políticas de seguridad económica.
Propuestas laborales y salariales:
Fomento económico y recaudación fiscal:
Seguridad económica y protección social:
Las propuestas económicas de Jeannette Jara están diseñadas para abordar las necesidades inmediatas de la población chilena en un entorno desafiante. Sin embargo, su éxito dependerá de la capacidad de su equipo para implementar estas políticas de manera eficaz y de su aceptación por parte de una población que ha demostrado ser crítica y exigente en sus demandas.
¿Qué es el salario vital propuesto por Jeannette Jara? El salario vital es una medida para establecer un ingreso mínimo de $750 mil, destinado a mejorar la calidad de vida de las familias chilenas.
¿Cuáles son los efectos de restringir la Unidad de Fomento (UF)? Se busca mitigar la inflación sobre familias, aunque algunos críticos advierten sobre posibles aumentos de precios en bienes y servicios.
¿Qué es el Consumo Eléctrico Vital (CEV)? Una propuesta para proporcionar 85 kWh mensuales a cada hogar, reduciendo así el costo eléctrico en un 20%.
¿Cómo se financiarán las propuestas? A través de reasignaciones de gasto y nuevos impuestos, como el impuesto a las grandes riquezas.
¿Qué propuestas existen para apoyar a las pequeñas empresas? Se facilitan medidas para mejorar el acceso a financiamiento y a mercados, así como subsidios para su funcionamiento.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

Boric rechaza el tutelaje de EE.UU. sobre políticas de diversidad y aborto.

Movilh rechaza nuevas directrices de Trump sobre diversidad y derechos humanos.

Más de 800 solicitudes del cuento "Ariel es una niña" en 24 horas; el Movilh defiende los derechos de infancias trans ante críticas.

Corte de Apelaciones revoca fallo y condena a JUNJI por negligencia en accidente de jardín infantil.

Alcaldes de Chile exigen la pronta aprobación de la Ley de Seguridad Municipal tras ataque a inspectores; la seguridad depende de ello.


La declaración de la diputada llega luego de que la candidata oficialista, Jeannette Jara, asegurara que Franco Parisi "refresca y da una mirada distinta" a la política.

Klein, que se encontraba en posesión de sustancias ilegales, enfrenta serias acusaciones que no solo incluyen la tenencia de drogas, sino también la conducción sin licencia.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

Entender las diferencias entre tarjetas de crédito y débito es fundamental para gestionar tus finanzas de manera eficiente

Tribunal prohíbe a gato salir por comportamiento antisocial.

Este domingo, Chile enfrenta elecciones cruciales para elegir nuevo presidente en un clima de polarización política y social.

Jeannette Jara y José Antonio Kast se enfrentarán en la segunda vuelta con significativos reembolsos por sus votos.

Klein, que se encontraba en posesión de sustancias ilegales, enfrenta serias acusaciones que no solo incluyen la tenencia de drogas, sino también la conducción sin licencia.

Pronóstico y predicciones para el Lanús vs Atlético MG. Consulta nuestras predicciones, información del partido y cuotas.

Los retiros de yoga, meditación y bienestar son una de las grandes tendencias del turismo actual. Sin embargo, pocos viajeros consideran los riesgos asociados a este tipo de experiencias.


Alcaldes de Chile exigen la pronta aprobación de la Ley de Seguridad Municipal tras ataque a inspectores; la seguridad depende de ello.

Corte de Apelaciones revoca fallo y condena a JUNJI por negligencia en accidente de jardín infantil.