
El Pentágono anunció la retirada de algunas tropas de Chicago y Portland.
El Departamento de Defensa de EE. UU. Reduce la Presencia Militar en Chicago y Portland
´
En Nueva York, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, condena el reconocimiento del Estado palestino por varios países, advirtiendo que esta decisión contribuye a la violencia y socava el proceso de paz.
Estados Unidos26 de septiembre de 2025
Diego Arenas
El reciente discurso de Benjamín Netanyahu en la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) ha puesto de relieve las tensiones persistentes entre Israel y Palestina. En este contexto, Netanyahu expresó su desdén hacia varios gobiernos occidentales que han decidido reconocer al Estado palestino. "Reconocer al Estado palestino es una marca de vergüenza", afirmó, arrojando luz sobre un tema que continúa dividiendo opiniones en la comunidad internacional. A medida que el conflicto se intensifica, es importante analizar la situación actual en medio de los flare-ups de violencia y los debates diplomáticos.
En los últimos años, varios países, incluidos Francia, Reino Unido, Canadá y Australia, han emitido declaraciones oficiales reconociendo al Estado palestino. Esta acción tiene profundas implicaciones, ya que enfatiza un cambio en la percepción global sobre un conflicto que dura más de siete décadas.
La historia del conflicto israelo-palestino se remonta a antes de la creación del Estado de Israel en 1948, cuando el territorio era parte del Mandato Británico de Palestina. Desde entonces, múltiples guerras, levantamientos y negociaciones han caracterizado las relaciones entre ambos pueblos. La búsqueda de una solución de dos Estados ha sido un objetivo declarado tanto por líderes israelíes como por sus contrapartes palestinas, aunque los desacuerdos sobre fronteras, refugiados y el estatus de Jerusalén han dificultado avances significativos.
Sin embargo, la percepción de la comunidad internacional se ha ido moviendo hacia una posición más favorable hacia la causa palestina, especialmente a la luz de la creciente ola de violencia que afecta a la región, como los recientes ataques de Hamás sobre Israel en octubre de 2023. Esta violencia ha alimentado diferencias aún más marcadas entre las narrativas israelíes y palestinas.
Durante su discurso, Netanyahu describió la decisión de reconocer al Estado palestino como una falta grave. Según él, al legitimar la causa palestina, los países mencionados envían el mensaje de que "asesinar judíos es rentable". Esta retórica incendiaria refleja la postura israelí de que cualquier reconocimiento del nacionalismo palestino es una violación de su propio derecho a existir como nación.
Netanyahu enfatizó que la verdadera intención de los líderes palestinos no es la creación de un Estado contiguo al de Israel, sino la aniquilación total del mismo. "Ellos no quieren compartir la tierra, desean un Estado en lugar de Israel", insistió. Esta visión del conflicto no es nueva, pero ha vuelto a ganar fuerza en el contexto de la reciente violencia.
La agenda de Netanyahu se reflejó también en su llamado a la comunidad internacional para que reconsidere el apoyo a un Estado palestino. Este enfoque podría interpretarse como un intento de consolidar la posición israelí en un momento donde las relaciones internacionales son cada vez más complicadas.
El discurso de Netanyahu provocó una serie de reacciones tanto positivas como negativas. Algunos diplomáticos, especialmente de países en Europa Occidental y América del Norte, manifestaron su descontento con la retórica agresiva del primer ministro israelí, argumentando que la paz en Medio Oriente solo se puede lograr a través de la negociación y la cooperación.
Un incidente notable fue la retirada de varios delegados durante su discurso, un acto que subraya la creciente impopularidad de la posición de Netanyahu en foros internacionales. Esto ha llevado a preguntas sobre el futuro del apoyo internacional hacia Israel y sus políticas, particularmente en un momento en que la violencia ha captado la atención global.
La retórica beligerante de Netanyahu podría tener consecuencias significativas para las relaciones entre Israel y las naciones que han apoyado el reconocimiento del Estado palestino. Si bien Netanyahu busca fortalecer su base interna, la difícil realidad en terreno podría resultar en un mayor aislamiento diplomático para Israel.
El impacto de los comentarios de Netanyahu sobre el proceso de paz es innegable. Las afirmaciones de un apoyo internacional al terrorismo serán vistas por algunos como un obstáculo para la diplomacia, mientras que otros podrían interpretarlas como un llamado a consolidar aún más a Israel como un bastión potente frente a lo que consideran amenazas externas.
A medida que el conflicto continúa evolucionando, el papel de Netanyahu en la política israelí será objeto de escrutinio tanto interno como externo. La resistencia a la idea de un Estado palestino y la insistencia en una postura dura podrían llevar a una mayor inestabilidad en la región.
Los acontecimientos recientes han demostrado que los ciclos de violencia crean un ambiente de desconfianza entre las partes. Las tensiones sólo se profundizan, y las palabras de Netanyahu podrían arrastrar a Israel a una mayor confrontación con la comunidad internacional.
El discurso de Netanyahu no solo refleja la postura oficial de Israel ante el reconocimiento del Estado palestino, sino que también subraya la complejidad y el dolor de un conflicto que aún no ha encontrado una solución justa. El desafío que se presenta a la comunidad internacional es cómo abordar un conflicto que, a pesar de más de siete décadas de intentos de resolución, sigue vivo y resplandeciente en el corazón de Medio Oriente.
El reconocimiento del Estado palestino implica un apoyo oficial a la soberanía palestina y puede afectar las relaciones diplomáticas entre Israel y otros países.
Netanyahu argumenta que reconocer al Estado palestino envía un mensaje erróneo que legitima la violencia contra israelíes y socava la posibilidad de paz.
El discurso generó indignación y desconcierto, llevando a algunos delegados a retirarse en señal de protesta.
Los ataques de Hamás complican aún más la percepción internacional del conflicto, pues muchos ven la violencia como una justificación para rechazar el reconocimiento del Estado palestino.
Este tipo de retórica puede profundizar la desconfianza entre las partes y obstaculizar cualquier intento de iniciar negociaciones serias para alcanzar la paz.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

El Departamento de Defensa de EE. UU. Reduce la Presencia Militar en Chicago y Portland

Trump propone cheques de 2.000 dólares financiados por aranceles, generando debate sobre viabilidad y efectos económicos.

La nueva directriz migratoria de Trump genera críticas por discriminación hacia personas con enfermedades crónicas.

El Senado de EE. UU. rechaza limitar los poderes militares de Trump en Venezuela, reflejando tensiones políticas y humanitarias.

Musk presenta a Optimus como solución para pobreza y delincuencia, pero surgen dudas sobre su impacto en el empleo y la ética.

Los accionistas de Tesla aprueban un paquete salarial récord para Musk, vinculado a hitos estratégicos que impulsarán el crecimiento.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

Entender las diferencias entre tarjetas de crédito y débito es fundamental para gestionar tus finanzas de manera eficiente

Este domingo, Chile enfrenta elecciones cruciales para elegir nuevo presidente en un clima de polarización política y social.

Franco Parisi confía en avanzar a segunda vuelta, afirmando que Chile busca el centro.

Una jornada histórica donde la ciudadanía decide sobre su liderazgo y futuro político. Elecciones 2025 marcan un hito en la democracia chilena.

Los primeros resultados de las elecciones presidenciales en Chile 2025 muestran a Jeannette Jara y José Antonio Kast liderando, con Matthei en tercer lugar.

Jara y Kast lideran preferencias electorales en Chile: Franco Parisi asciende al tercer lugar


Con el 40,35% de mesas escrutadas, Jara (26,45%) y Kast (24,46%) avanzan, mientras Parisi (18,62%) sorprende. Matthei asume su derrota.

Tras su avance a la segunda vuelta presidencial en Chile, el candidato de Republicanos, José Antonio Kast, se dirigió a sus seguidores con un discurso que resonó con un profundo sentido de cambio y desafío a la administración actual.

La contienda presidencial chilena avanza a segunda vuelta el 14 de diciembre entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.