
Jeannette Jara: "Nadie es continuidad de otra persona"
La candidata presidencial aclara su postura ante el actual gobierno de Gabriel Boric y plantea un enfoque centrado en la ciudadanía.
´
La aprobación del Presidente Gabriel Boric llega a 34%, la más alta desde octubre de 2024, mientras la desaprobación se sitúa en 57%.
20 de julio de 2025Santiago, Chile – En una dinámica política que siempre está en cambio, los últimos datos de la Encuesta Criteria revelan un notable aumento en la aprobación presidencial de Gabriel Boric. Con un 34% de respaldo, esta cifra representa su mejor desempeño desde octubre de 2024. El sondeo se realizó entre el 15 y el 17 de julio de 2025, y refleja un repunte en la percepción ciudadana hacia el mandatario chileno.
La reciente encuesta mostró un aumento de 2 puntos en comparación con las mediciones anteriores, lo que sugiere que la ciudadanía comienza a percibir un cambio en el liderazgo del presidente. “Este repunte es una señal de esperanza para el Gobierno y una respuesta favorable de los ciudadanos hacia algunos de sus esfuerzos recientes,” sostiene Víctor Manuel Arce García, editor de The Times en español y especialista en política chilena.
Asimismo, la aprobación general del Gobierno también experimentó un leve incremento, subiendo 1 punto hasta alcanzar el 30%. Esto se traduce en un alivio para la administración de Boric, cuyo respaldo había estado en baja constante en el último año. En contraposición, la desaprobación gubernamental se redujo en 4 puntos, colocándose ahora en un 60%.
Un aspecto clave del estudio es la percepción sobre el cumplimiento de las expectativas en las distintas áreas de gestión. Según la Encuesta Criteria de abril de 2025, los ciudadanos subrayan la promoción de la igualdad de género como el área más exitosa. Un 33% de los encuestados considera que Boric ha superado las expectativas en este ámbito, marcando un avance significativo en comparación con otras áreas más cuestionadas.
Contrario a la percepción positiva sobre la igualdad de género, la gestión migratoria logró únicamente un 11% de valoración positiva, y un alarmante 62% de desaprobación. Este contraste acentúa las dificultades del Gobierno al intentar abordar fenómenos complejos que afectan a la población chilena en su diversidad.
En términos de seguridad, la situación es aún más desalentadora: solo un 12% de los ciudadanos siente que ha habido mejoras. “Las inquietudes sobre la seguridad personal son temas recurrentes, y esto podría estar perjudicando la percepción general del Gobierno,” añade Arce.
En el ámbito de la reforma del sistema previsional, un 26% de los encuestados considera que el Gobierno ha logrado avances, aunque un 38% manifiesta su decepción por no haber cumplido con las promesas iniciales. “Las reformas económicas son esenciales para estabilizar el apoyo governamental,” argumenta Arce.
Es fundamental entender que estas cifras surgen en un contexto donde la política chilena ha experimentado cambios drásticos. Con una economía aún lidiando con la post-pandemia y una ciudadanía cada vez más exigente y crítica, los desafíos para Boric y su equipo son monumentales. La gestión de las expectativas y la comunicación efectiva serán claves en este escenario.
Con la intención de renovar la confianza ciudadana, el presidente Boric deberá priorizar la resolución de los problemas que más preocupan a la población, como la inseguridad y la migración. La capacidad de su administración para abordar estos temas podría determinar el rumbo de su Gobierno en los próximos meses.
A medida que avanza el año 2025, Boric y su Gobierno enfrentan la dura tarea de fortalecer su liderazgo y afianzar la aprobación ciudadana. Con datos que reflejan tanto avances como retrocesos, su administración se encuentra en una encrucijada donde cada decisión contará.
La candidata presidencial aclara su postura ante el actual gobierno de Gabriel Boric y plantea un enfoque centrado en la ciudadanía.
En medio de tensiones políticas, el gobierno impulsa el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo con un plazo de 14 semanas en Chile.
El TER avala a Jadue pese a acusaciones; RN apela al Tricel. La controversia redefine derechos políticos y presunción de inocencia en Chile.
La controversia se intensifica a medida que las elecciones presidenciales en Chile se acercan. José Antonio Kast rechaza las acusaciones de conexión con bots que buscan desacreditar a sus rivales.
El director del canal está en medio de un escándalo ligado a una red de bots y trolls.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La enfermera revela que el animador, tras el abrupto fin de su podcast, le debe más de 49 millones de pesos. La polémica se intensifica.
El crimen que sacudió la Región Metropolitana y dejó dos víctimas fatales
Diana de Gales: Las claves comunicativas de la “reina del mundo” La fascinación perdurable de Lady Di tras 28 años de su fallecimiento
Un trabajador del Hospital Base de Osorno fue víctima de torturas por parte de sus compañeros. Los hechos, ocurridos entre 2018 y 2020, han llevado a la apertura de un sumario y a una denuncia ante el Ministerio Público.
Sin multas para quienes no voten, el futuro del voto obligatorio queda en el Senado. La tensión política crece a poco de las elecciones.
El economista del equipo de Jara enfatiza la viabilidad de las reformas previsionales y cuestiona la ruta fiscal del candidato republicano.
Diputado Castro sostiene que el Presidente fracasó en su gestión democrática al no lograr votos suficientes para sancionar la propuesta.
El candidato del Partido Republicano cuestiona las afirmaciones de Luis Cordero sobre la normalización del país en materia de seguridad.
El exrostro de Yingo estaría preparando su partida para este fin de semana. Su reciente ruptura matrimonial ha desatado una serie de rumores.
Horóscopo del 4 de septiembre de 2025: Predicciones diarias de Valeria Ponce