
Cancillería detalla gestiones y confirma nacionalización de Bernarda Vera en Suecia
La nacionalidad sueca de Bernarda Vera revive la lucha por justicia y memoria histórica en Chile.
´
El presidente Gabriel Boric condena el secuestro de Gonzalo Montoya en Chile, exigiendo acción contra la delincuencia organizada que amenaza la seguridad ciudadana.
Chile29 de junio de 2025Punta Arenas, Chile – Domingo, 29 de junio de 2025 – En una mañana cargada de tensión política y social, el presidente de Chile, Gabriel Boric, emitió una declaración firme desde su natal Punta Arenas, justo después de participar en las primarias presidenciales del oficialismo. Sus palabras se centraron en el reciente secuestro del exalcalde de Macul, Gonzalo Montoya, un hecho que ha sacudido al país y pone de manifiesto la creciente delincuencia organizada. Con un discurso enérgico, Boric afirmó que "esto es inaceptable, no hay nada que relativizar", enfatizando la urgencia de enfrentar la inseguridad que afecta a Chile.
Desde Punta Arenas, Boric no solo participó en las primarias, sino que lanzó un aviso directo a los responsables del secuestro de Montoya. "Los que llevaron a cabo una acción de este tipo van a caer, como han caído las diferentes facciones del Tren de Aragua", aseguró el mandatario, aludiendo a la organización criminal venezolana que ha aumentado su presencia en Chile. "No se van a poder esconder, donde vayan, en Chile o afuera, los vamos a pillar, porque Chile no se rinde ante la delincuencia", añadió.
Su discurso resonó en un escenario de creciente inquietud ciudadana. Un informe reveló un aumento del 30% en delitos violentos en el último año, destacando un alarmante incremento en secuestros y homicidios relacionados con el crimen organizado. La liberación de Montoya, confirmada hoy tras el pago de un rescate, no ha calmado la sensación de inseguridad que permea en la sociedad chilena.
El exalcalde Gonzalo Montoya, quien se desempeñó en su cargo entre 2016 y 2021, fue secuestrado el 26 de junio según reportes de Radio Bío Bío. La Policía de Investigaciones (PDI), a través de su Brigada de Investigaciones Policiales Especiales (BIPE), tomó el caso con máxima prioridad, investigando potenciales vínculos con mafias extranjeras, presumiblemente colombianas. Fuentes cercanas indican que los captores exigieron un rescate, aunque no se ha confirmado oficialmente si el monto fue entregado.
El caso de Montoya no es aislado; Chile ha visto un aumento en los delitos violentos en los últimos años, especialmente en comunas de Santiago como Macul y La Pintana, donde bandas del narcotráfico y la extorsión están en aumento. Según el Primer Informe Nacional de Homicidios Consumados, la tasa de homicidios en Chile pasó de 4,5 a 6,7 por cada 100,000 habitantes entre 2018 y 2022, marcando un nivel histórico.
El secuestro de Montoya ha puesto en evidencia las dificultades que enfrenta el gobierno de Gabriel Boric en el control de la delincuencia organizada. En abril de 2023, Boric lanzó el Plan Calles Sin Violencia, orientado a fortalecer las capacidades operativas de las policías y fiscalías. Este plan abarcó leyes más estrictas, que aumentan las penas por secuestro y crean el delito de extorsión.
Boric también hizo un llamado a la unidad nacional para abordar el problema de la delincuencia. “Este no es un asunto que podemos enfrentar solos, necesitamos un esfuerzo conjunto de todas las instituciones y la sociedad civil”, recalcó. Señaló la necesidad de atacar las causas estructurales de la violencia mediante programas sociales que fomenten la educación y la recuperación de espacios.
Este mensaje resuena en un momento crítico; los secuestros aumentaron un 77% en 2023, y la creciente percepción de inseguridad ha alimentado el rechazo a la inmigración en el país. Una encuesta reciente mostraba que el 77% de los chilenos considera que los inmigrantes "le hacen mal al país", lo que complica la narrativa progresista de Boric.
El secuestro de Montoya provocó una serie de reacciones en redes sociales, reflejando tanto alivio por su liberación como críticas hacia el gobierno. Algunos usuarios expresaron su preocupación por la creciente inseguridad, mientras que otros aplaudieron la actuación de la PDI. Sin embargo, la revelación sobre el pago del rescate ha hecho surgir dudas sobre la capacidad del Estado para prevenir tales incidentes.
El secuestro de Montoya y la reacción de Boric representan una encrucijada crítica para el gobierno chileno. El desafío del crimen organizado, que lidera bandas como el Tren de Aragua, no solo amenaza la seguridad ciudadana, sino también la legitimidad de un gobierno que prometió cambios significativos.
La liberación de Montoya plantea una victoria agridulce, exponiendo las debilidades del Estado para abordar eficazmente estos delitos. La creciente violencia y rechazo a la inmigración crean un caldo de cultivo para una polarización política. La capacidad de Boric para liderar esta cruzada será clave para su legado y el futuro de Chile.
El secuestro de Gonzalo Montoya y la respuesta de Gabriel Boric subrayan la necesidad urgente de un enfoque integral contra la delincuencia organizada. Mientras la PDI y la Fiscalía siguen investigando, la sociedad chilena demanda respuestas que vayan más allá de las palabras. La lucha por un país más seguro es compleja, pero como afirmó Boric: "Chile no se rinde ante la delincuencia". Para transformar este lema en acción efectiva, el gobierno deberá demostrar que puede combatir el crimen organizado, recuperar la confianza de la población y construir un futuro donde la violencia no prevalezca. En un año electoral crucial, la capacidad de Boric para liderar esta batalla definirá tanto su legado como el destino de Chile.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
La nacionalidad sueca de Bernarda Vera revive la lucha por justicia y memoria histórica en Chile.
La estrategia digital del candidato Kast revela la manipulación en redes sociales y el rol de trolls en la política chilena.
La situación en Gaza se ha deteriorado drásticamente desde mediados de agosto, con el recrudecimiento de la ofensiva militar israelí.
Renovación Nacional critica proyecciones del Gobierno y pide transparencia en cuentas fiscales.
El gobierno de Netanyahu avanza en la implementación del plan de Trump tras la disposición de Hamás a liberar rehenes.
La estrategia digital del candidato Kast revela la manipulación en redes sociales y el rol de trolls en la política chilena.
Renovación Nacional critica proyecciones del Gobierno y pide transparencia en cuentas fiscales.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La armada israelí intercepta barcos de la Flotilla Global Sumud, aumentando las tensiones en el Mediterráneo y la crisis humanitaria en Gaza.
La familia de la dirigente mapuche Julia Chuñil denuncia un avance clave en su caso
Franco Parisi critica a sus rivales y propone austeridad en su campaña presidencial. ¿Convencerá a un electorado descontento?
En La Moneda, el Presidente Gabriel Boric se pronunció sobre la desaparición de la dirigenta mapuche, Julia Chuñil, destacando la importancia de esclarecer los hechos y asegurar justicia. Su mensaje al país resuena con urgencia social ante la grave situación.
Jeannette Jara, candidata presidencial del pacto "Unidad por Chile", revela significativos compromisos para aliviar la carga económica de las familias y abordar temas de seguridad en su potencial administración.
El tipo de cambio en Chile arranca este viernes en $959, con una leve disminución de $2 (0,21 %) impulsada por el repunte del cobre y la debilidad del dólar index. Esta fluctuación es una respuesta a los nuevos desafíos en la oferta global e incertidumbres económicas.
En una reciente declaración, Juan Carlos Morstard, principal sospechoso de la muerte de Julia Chuñil, asegura ser inocente y refuta las acusaciones en su contra.
Los candidatos a la presidencia de Chile han presentado sus declaraciones de patrimonio e intereses ante el Servel, revelando diferencias marcadas en sus situaciones económicas. Este proceso, parte de la ley 20.880 sobre probidad en la función pública, busca fomentar la transparencia en la política nacional.
En el contexto del dolor y la resiliencia, Jeannette Jara comparte su experiencia sobre la muerte de su primer esposo, Gonzalo, quien se suicidó cuando ella estaba a punto de cumplir 21 años.
En Chile, la Corte Suprema ha decidido tramitar el amparo solicitado por el exalcalde Daniel Jadue, lo que podría abrir un nuevo capítulo en su aspiración política a la Cámara de Diputados, interrumpida por su acuse en el caso Farmacias Populares.