
El humorista comparte detalles sobre su ruptura profesional y personal con "El Indio".
´
Parlamentarios critican las declaraciones de Mario Aguilar sobre descuentos a docentes en medio de la recuperación de clases.
26 de junio de 2025Santiago, Chile — En el marco del debate sobre los descuentos a profesores por paralizaciones, la Comisión de Educación se pronuncia ante las declaraciones del Colegio de Profesores.
La controversia sobre los descuentos a docentes que han participado en paralizaciones resuena en la Comisión de Educación del Congreso chileno. En un enfoque vehemente y crítico, los parlamentarios cuestionaron al presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, tras confirmarse que se aplicarían deducciones salariales por los días no trabajados durante las recientes manifestaciones docentes.
El diputado del Partido Republicano, Stephan Schubert, defendió las decisiones tomadas por la Contraloría, subrayando la importancia de resguardar la continuidad del sistema educativo. "Considero relevante que se realicen todos los descuentos que sean necesarios en materia educacional, porque si los profesores deciden paralizar y no hacer clases, que no se les pague por las clases que no realizaron", afirmó Schubert. Acentuó que “los niños necesitan los colegios funcionando” y que es crucial "ordenar las cosas" con respecto al uso de recursos públicos.
Desde la otra cara del espectro político, la diputada Marcia Raphael (RN) también expresó su desacuerdo con el llamado del Colegio de Profesores a no recuperar las clases en las que se aplicaron descuentos. Calificó esta posición como "irresponsable", advirtiendo sobre el impacto negativo que podría tener en la calidad educativa. "La recuperación de clases es fundamental para evitar que los alumnos se vean afectados por la interrupción del período lectivo", resaltó.
La Fundación Una Mirada, a través de su directora ejecutiva, Pamela Pizarro, emitió un comunicado contundente. "Las declaraciones del Colegio de Profesores son desproporcionadas e irresponsables", afirmó, añadiendo que "el derecho a la educación no puede ser utilizado como moneda de cambio en disputas políticas". Pizarro advierte sobre el uso de los estudiantes como "herramienta de presión" por parte del gremio, acusando a Aguilar de omitir el papel de la Contraloría en la vigilancia del uso adecuado de los recursos públicos.
Estos enfrentamientos no son solo de interés parlamentario; hay un fuerte eco en la comunidad educativa. Muchos docentes y padres expresan su preocupación por la estabilidad del sistema educativo. La desconfianza hacia las decisiones del Colegio de Profesores crece, y hay un llamado cada vez más fuerte a priorizar el bienestar de los estudiantes por encima de las decisiones políticas.
Este conflicto no es ajeno a la realidad política y social que enfrenta Chile. En los últimos años, el país ha sido testigo de importantes movilizaciones sociales que buscan mejorar la educación y otros sectores. La educación ha quedado en el centro de debates sobre eficiencia, calidad y accesibilidad. La respuesta del gobierno y del sistema educativo ante este tipo de controversias podría sentar precedentes importantes en la política local.
El escenario actual de la educación en Chile refleja una tensión inherente entre la acción política, los derechos laborales y el derecho a la educación. Al sancionar a los docentes, el gobierno busca restaurar la normalidad educativa, pero también podría estar intensificando la lucha entre profesores y las autoridades. Esta disputa podría dividir aún más a la sociedad, incentivando una polarización que podría afectar futuras reformas educativas.
Se necesita un diálogo constructivo para abordar estos temas, pero la administración actual parece estar atrapada en dinámicas que no terminan de resolver las problemáticas en la educación. De ser así, el uso de los estudiantes como "moneda de cambio" podría ser el resultado de un sistema que no logra equilibrar las necesidades de todos los actores involucrados.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
El humorista comparte detalles sobre su ruptura profesional y personal con "El Indio".
Un hombre que cobró un sueldo de $165 millones por error fue absuelto. A pesar de la decisión, la empresa demandará el reembolso.
El economista desafía la capacidad de análisis del Presidente tras sus reparos sobre el Informe de Política Monetaria del Banco Central.
El Presidente Gabriel Boric y el alcalde Mario Desbordes dan inicio a las celebraciones patrias con gran énfasis en la seguridad del evento.
El mandatario chileno inauguró fondos con un emotivo baile, resaltando la importancia de celebrar con responsabilidad y evitar accidentes de tránsito.
Jannete Jara destaca unidad y participación ciudadana en lanzamiento de su campaña presidencial durante las Fiestas Patrias en Santiago.
El Presidente Gabriel Boric abrió las Fiestas Patrias 2025 en Santiago con un emotivo discurso y un poema que celebró la identidad chilena.
Este miércoles 17 de septiembre de 2025, las energías astrológicas de los 12 signos del zodíaco se entrelazan, ofreciendo valiosas lecciones y oportunidades en diversos aspectos de la vida.
Las casas de apuestas extranjeras son como un escaparate internacional: ofrecen lo que quizás no encuentres en tu propio país, pero también tienen riesgos.
El presidente Gabriel Boric se reunirá con el Papa León XIV en octubre, un encuentro que promete revisar temas cruciales para Latinoamérica.