
Carabineros en Puerto Montt desmantela red de robo de cobre en operativo masivo
En Puerto Montt, Chile, Carabineros incautó 9 toneladas de cobre robado y 18 millones de pesos, deteniendo a una persona en el sector Mirasol.
Parlamentarios critican las declaraciones de Mario Aguilar sobre descuentos a docentes en medio de la recuperación de clases.
26 de junio de 2025Santiago, Chile — En el marco del debate sobre los descuentos a profesores por paralizaciones, la Comisión de Educación se pronuncia ante las declaraciones del Colegio de Profesores.
La controversia sobre los descuentos a docentes que han participado en paralizaciones resuena en la Comisión de Educación del Congreso chileno. En un enfoque vehemente y crítico, los parlamentarios cuestionaron al presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, tras confirmarse que se aplicarían deducciones salariales por los días no trabajados durante las recientes manifestaciones docentes.
El diputado del Partido Republicano, Stephan Schubert, defendió las decisiones tomadas por la Contraloría, subrayando la importancia de resguardar la continuidad del sistema educativo. "Considero relevante que se realicen todos los descuentos que sean necesarios en materia educacional, porque si los profesores deciden paralizar y no hacer clases, que no se les pague por las clases que no realizaron", afirmó Schubert. Acentuó que “los niños necesitan los colegios funcionando” y que es crucial "ordenar las cosas" con respecto al uso de recursos públicos.
Desde la otra cara del espectro político, la diputada Marcia Raphael (RN) también expresó su desacuerdo con el llamado del Colegio de Profesores a no recuperar las clases en las que se aplicaron descuentos. Calificó esta posición como "irresponsable", advirtiendo sobre el impacto negativo que podría tener en la calidad educativa. "La recuperación de clases es fundamental para evitar que los alumnos se vean afectados por la interrupción del período lectivo", resaltó.
La Fundación Una Mirada, a través de su directora ejecutiva, Pamela Pizarro, emitió un comunicado contundente. "Las declaraciones del Colegio de Profesores son desproporcionadas e irresponsables", afirmó, añadiendo que "el derecho a la educación no puede ser utilizado como moneda de cambio en disputas políticas". Pizarro advierte sobre el uso de los estudiantes como "herramienta de presión" por parte del gremio, acusando a Aguilar de omitir el papel de la Contraloría en la vigilancia del uso adecuado de los recursos públicos.
Estos enfrentamientos no son solo de interés parlamentario; hay un fuerte eco en la comunidad educativa. Muchos docentes y padres expresan su preocupación por la estabilidad del sistema educativo. La desconfianza hacia las decisiones del Colegio de Profesores crece, y hay un llamado cada vez más fuerte a priorizar el bienestar de los estudiantes por encima de las decisiones políticas.
Este conflicto no es ajeno a la realidad política y social que enfrenta Chile. En los últimos años, el país ha sido testigo de importantes movilizaciones sociales que buscan mejorar la educación y otros sectores. La educación ha quedado en el centro de debates sobre eficiencia, calidad y accesibilidad. La respuesta del gobierno y del sistema educativo ante este tipo de controversias podría sentar precedentes importantes en la política local.
El escenario actual de la educación en Chile refleja una tensión inherente entre la acción política, los derechos laborales y el derecho a la educación. Al sancionar a los docentes, el gobierno busca restaurar la normalidad educativa, pero también podría estar intensificando la lucha entre profesores y las autoridades. Esta disputa podría dividir aún más a la sociedad, incentivando una polarización que podría afectar futuras reformas educativas.
Se necesita un diálogo constructivo para abordar estos temas, pero la administración actual parece estar atrapada en dinámicas que no terminan de resolver las problemáticas en la educación. De ser así, el uso de los estudiantes como "moneda de cambio" podría ser el resultado de un sistema que no logra equilibrar las necesidades de todos los actores involucrados.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
En Puerto Montt, Chile, Carabineros incautó 9 toneladas de cobre robado y 18 millones de pesos, deteniendo a una persona en el sector Mirasol.
La reciente incorporación de Jorge Quiroz al comando de José Antonio Kast ha encendido el debate político en Chile. Con su experiencia y controvertidos análisis económicos, promete llevar la campaña presidencial de la ultraderecha a un nuevo nivel.
Casi 40 mil personas han renunciado a partidos políticos en Chile en 2025, un fenómeno que sacude el panorama previo a las elecciones presidenciales.
El alcalde de Santiago, Mario Desbordes, enfrenta críticas por violencia en Meiggs, viajes cuestionados y la suspensión de premios literarios.
En julio de 2025, cada signo zodiacal enfrenta oportunidades y desafíos amorosos. ¡Descubre cómo aprovechar estas energías con Valeria Ponce!
Evelyn Matthei, candidata presidencial, desata polémica en Curicó, Chile, al cuestionar a periodista de VLN Radio por su caída en encuestas. ¿Declinará su candidatura?
Johannes Kaiser acusa al PS de censura, mientras los socialistas defienden su solicitud de remoción por "incitación a la violencia".
Los aranceles de Trump al cobre elevan la sobretasa chilena al 29%, amenazando el PIB en 2026. Analistas prevén alzas iniciales de precios, pero riesgos a largo plazo.
Jeannette Jara redefine su campaña presidencial, distanciándose del PC y buscando unificar al progresismo ante un Chile polarizado.
Andrea Russo, de 35 años, burló la seguridad del aeropuerto de Bérgamo y fue succionado por el motor de un avión Volotea, desatando conmoción y críticas.