
Privilegios Ocultos: El Uso de Casas Fiscales por Altos Funcionarios en Chile
Funcionales del Estado en Chile gozan de casas fiscales a precios muy bajos, generando polémica sobre equidad y moralidad.
´
Alarmantes crímenes en Talcahuano revelan el descontrol de la seguridad pública en el Gran Concepción. La falta de respuesta estatal agrava la situación.
Chile22 de junio de 2025
Irmina Herrera
El Gran Concepción, Chile, se encuentra en un estado de alarma tras el descubrimiento de un nuevo cuerpo con impactos de bala en Talcahuano, sumando así cinco asesinatos a balazos en solo una semana. Esta serie de crímenes refleja una tendencia de violencia sistemática que expone el colapso de la seguridad pública, ante la mirada impotente de una ciudadanía desprotegida. La pregunta que surge es: ¿dónde está el Estado ante esta crisis?
Las estadísticas de violencia han dejado de ser una mera cifra para convertirse en una realidad palpable. El Gran Concepción se ha transformado en un escenario de crímenes organizados, donde el narcotráfico, el control territorial y el sicariato proliferan sin restricciones. Este fenómeno ha hecho que los balazos ya no sean exclusivos de las noches o de zonas marginadas, sino que se escuchen en calles transitadas en pleno día.
Un testimonio sobrecogedor de un comerciante local, Pedro R., refleja el ambiente de inseguridad. "Ya no podemos abrir nuestra tienda con tranquilidad. Escuchar disparos es una rutina aterradora", comenta. Esta angustia y miedo generalizados han ido minando la confianza de los ciudadanos en las autoridades encargadas de velar por su seguridad.
La reacción del Estado, según dirigentes y expertos, ha sido tardía y desarticulada. Robert Contreras Reyes, abogado y exgobernador de la Provincia de Concepción, denuncia un "quiebre del principio de juridicidad". En sus palabras, el "Estado ha abandonado su deber de garantizar el derecho a la vida".
Contreras señala que durante su gestión, entre 2018 y 2021, se implementaron exitosos planes de intervención que lograron una notable baja en delitos de alta connotación. A través de operativos conjuntos y reuniones semanales con las fuerzas de policía, se estableció un control territorial efectivo. “Sin presencia del Estado en la calle, no hay seguridad posible”, enfatiza.
Actualmente, la carencia de liderazgo efectivo por parte del Ministerio de Seguridad ha dejado a la región en un limbo de incertidumbre. La situación ha llegado a un punto donde la omisión del deber estatal podría ser objeto de acciones judiciales.
La percepción de que “asistimos a un ciclo de impunidad” es compartida por muchos ciudadanos. La violencia se ha normalizado hasta el punto en que los asesinatos ya no sorprenden. Las calles de Talcahuano y otras comunas del Gran Concepción se convierten en un campo de batalla, donde la vida de los seres humanos se mide como una estadística más en un informe del crimen.
La comunidad siente que el Estado ha fallado en su principal deber: proteger a los ciudadanos. Un vecino de Hualpén, quien prefirió mantenerse en el anonimato, expresó su frustración: “Las balas son ahora nuestros vecinos. Hangamos miedo, y la única protección que tenemos es permanecer en nuestras casas”.
La creciente desconfianza en las autoridades circula por el aire. La sensación de abandono ha llevado a la comunidad a cuestionar la capacidad del gobierno para manejar una crisis que ha pasado del ámbito local a uno nacional. Este sentimiento ha sido documentado en diversas encuestas, que reflejan un descenso significativo en la aprobación de la gestión de seguridad del gobierno actual.
Un análisis realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas muestra que más del 70% de la población del Gran Concepción considera que la violencia ha aumentado en los últimos meses, mientras que solo un 20% confía en que las autoridades están haciendo lo suficiente para enfrentar el problema. Esta desconfianza se traduce en un aumento de la autodefensa y una creciente sensación de que la cohesión social se está desmoronando.
Mientras tanto, el silencio del gobierno ante la creciente crisis de violencia es ensordecedor. La falta de un plan de acción claro para abordar la situación en el Gran Concepción es preocupante. Expertos en materia de seguridad y analistas políticos advierten que, si no se toman medidas efectivas pronto, la espiral de violencia podría desembocar en una anarquía que podría extrapolarse a otras regiones del país.
Conclusión
En medio de este clima de inseguridad, la comunidad del Gran Concepción vive atrapada entre el temor, la impotencia y la resignación. La serie de asesinatos a balazos ha llevado a un nivel de desesperanza sin precedentes. Cada nuevo crimen no solo cobra una vida, sino que también erosiona la confianza en la democracia y en la capacidad del Estado para salvaguardar lo más sagrado: la vida humana.
La reciente oleada de violencia en el Gran Concepción refleja no solo la incapacidad del gobierno para responder a los desafíos que plantea el crimen organizado, sino también una crisis más profunda de gobernabilidad en Chile. A medida que la desconfianza pública crece, tanto a nivel regional como nacional, se hace necesaria una revisión crítica de las políticas de seguridad. La falta de coordinación y liderazgo claro ha dejado a miles de ciudadanos a merced de una violencia que se ha normalizado. Es imperativo que el Estado asuma su responsabilidad y desarrolle estrategias efectivas para restablecer la seguridad y la confianza en las instituciones.

Funcionales del Estado en Chile gozan de casas fiscales a precios muy bajos, generando polémica sobre equidad y moralidad.

Víctor Hugo Robles denuncia censura tras el cierre de su programa LGBTIQ+ en Radio Universidad de Chile. La libertad de expresión, en riesgo.

Harold Mayne-Nicholls confiesa haber votado 'Sí' en el plebiscito de 1988, un giro que sacude su candidatura presidencial.

La última encuesta de LCN muestra a Jeannette Jara liderando, mientras Kast cae al cuarto lugar. Crece el interés por alternativas.

El video, protagonizado por la Sargento Lydia Correa, busca promover la seguridad y el autocuidado de niños y familias.

Un operativo policial se desarrolla en la Bolsa de Santiago, a escasos pasos del comando del candidato presidencial Harold Mayne-Nicholls. Las autoridades aún no han emitido un comunicado oficial sobre la situación.

El IPSA supera los 9.400 puntos, impulsado por el acuerdo entre EE. UU. y China.

La comunidad educativa del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba se encuentra en un momento crítico. Se espera una reunión clave con la mesa negociadora
Síguenos en nuestras Redes Sociales

La economía de Chile muestra señales de recuperación moderada, con crecimiento sostenido del PIB y un contexto internacional favorable.

El Sindicato de Trabajadores del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba inicia una huelga legal tras no alcanzar un acuerdo en la Negociación Colectiva con la dirección del colegio.

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

La elección de diputados en el distrito 8, que agrupa diversas comunas del sector poniente/norte de la Región Metropolitana, ha suscitado un interés renovado ante el acelerado cambio de preferencias electorales.

La candidata del oficialismo, Jennette Jara, se pronuncia sobre su permanencia en el Partido Comunista y las críticas internas tras su victoria en las primarias.

La comunidad educativa del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba se encuentra en un momento crítico. Se espera una reunión clave con la mesa negociadora

El IPSA supera los 9.400 puntos, impulsado por el acuerdo entre EE. UU. y China.

Un operativo policial se desarrolla en la Bolsa de Santiago, a escasos pasos del comando del candidato presidencial Harold Mayne-Nicholls. Las autoridades aún no han emitido un comunicado oficial sobre la situación.

El video, protagonizado por la Sargento Lydia Correa, busca promover la seguridad y el autocuidado de niños y familias.

El presidente chileno Gabriel Boric, junto a líderes de Nueva Zelanda y Singapur, inicia un nuevo camino hacia economías verdes con el lanzamiento del GEPA.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.