
El que la hace, la paga": proponen penas efectivas y sin beneficios para delitos violentos y crimen organizado.
Con el aumento de delitos violentos y la sensación de impunidad, plantean penas más severas y sin beneficios para delitos graves.
Más de 100 mil personas marchan en la Alameda, Santiago, para exigir el fin de los retrocesos que amenazan los derechos LGBTIQ+ en Chile.
Chile21 de junio de 2025A las 02:00 PM del 21 de junio de 2025, Santiago, Chile, vibró con el paso de más de 100,000 manifestantes que inundaron la Alameda en una histórica XXV marcha del Orgullo. Esta manifestación, organizada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) y la Fundación Iguales, se convierte en la primera dentro de un alarmante contexto de retrocesos en los derechos LGBTIQ+ en el país. "No nos devolverán al oscurantismo", advirtió Rolando Jiménez, uno de los líderes históricos del Movilh, en un potente discurso que resonó entre las multitudes.
La marcha del Orgullo de este año tuvo un significado profundamente conmovedor. En medio de los 34 años de lucha contra la homo/transfobia, los asistentes sintieron el peso del mensaje de alerta de sus líderes. "Por primera vez en décadas estamos perdiendo derechos conquistados después de años de lucha", continuó Jiménez, recordando a los presentes la importancia de no permitir que se minimicen sus derechos.
La marcha se presentó además como un clamor por la igualdad y una denuncia pública contra los discursos de odio que, según datos del Movilh, han crecido alarmantemente. En el último año, las denuncias de discriminación aumentaron un 78.7% gracias a la creciente violencia dirigida hacia la comunidad LGBTIQ+, con un pico especialmente preocupante de 116.9% en discursos de odio.
Aparecieron en la marcha figuras representativas del movimiento social y portavoces de diferentes embajadas, quienes brindaron mensajes de apoyo a la causa. "El Estado debe despertar", exigió Javiera Zúñiga, vocera del Movilh, quien alertó sobre el estancamiento en la reforma a la Ley Zamudio que lleva más de 13 años sin avanzar, al igual que la necesidad de una política educativa que promueva la educación sexual integral.
Con pancartas que demandaban "el fin de los discursos de odio" y "la creación de una institucionalidad antidiscriminatoria", la multitud avanzó con determinación, reflejando tanto el dolor como la esperanza en un cambio futuro.
Las exigencias concretas de los manifestantes dieron voz a un sentimiento colectivo de frustración y deseo de cambio. "Llamamos a todos los candidatos presidenciales y parlamentarios a comprometerse con la creación de medidas que protejan nuestros derechos", imploró Zúñiga, en un claro llamado a la acción que resonó en los corazones de quienes marchaban.
Los asistentes también se manifestaron en torno a la crítica situación que enfrentan los niños y adolescentes trans, quienes actualmente carecen de acceso igualitario a la salud, destacando el estancamiento en las políticas públicas que deberían garantizarlo.
El ambiente de tensión que rodea a la comunidad LGBTIQ+ en Chile no solo se refleja en el aumento de la violencia y el discurso de odio, sino también en una serie de retrocesos legislativos que han generado preocupación en diferentes sectores. "Estamos ante una regresión peligrosa que amenaza la consolidación de nuestros derechos", advirtió un miembro de la comunidad, quien se mostró escéptico ante el avance de cualquier legislación favorable en este panorama.
La culminación de la marcha se llevó a cabo en la Plaza Los Héroes, donde miles de manifestantes se reunieron para un acto cultural masivo contra la discriminación, que se extendió hasta las 20:00 horas y ofreció un espacio para la reflexión, el arte y la comunidad. "El movimiento LGBTIQ+ es más fuerte que nunca", aseguraron algunos artistas que se presentaron, quienes también expusieron sobre la importancia de seguir luchando por un futuro más justo.
El Movilh destacó que, aunque enfrentan uno de los momentos más críticos para los derechos LGBTIQ+ en Chile, el compromiso colectivo puede dar forma a un futuro más alentador. "La única respuesta al odio es amor y resistencia", subrayó Jiménez, un mensaje que resonó con fervor entre los presentes.
Desde la perspectiva de The Times en español, la XXV marcha del Orgullo no solo es un evento simbólico, sino una llamada de atención a las autoridades sobre la situación desalentadora que enfrenta la comunidad LGBTIQ+ en Chile. La falta de acción legislativa, la perpetuación de discursos de odio y el riesgo de retrocesos políticos instan a un debate más amplio sobre derechos y responsabilidades. Este contexto sugiere una creciente polarización en la sociedad chilena, donde la lucha por derechos humanos básicos se entrelaza con el clima político actual.
A medida que el país avanza hacia la elección presidenciales del próximo año, es crucial observar cómo los candidatos responderán a estas exigencias de la comunidad. La resistencia y la denuncia son herramientas vitales en la lucha por la justicia y equidad, y la marcha del Orgullo ha demostrado que la visibilidad y voz de la comunidad LGBTIQ+ no solo persiste, sino que continúa ganando fuerza con cada año que pasa.
Las fotos son de nuestro Fotógrafo Cristian Daniel González Henríquez para The Times En Español durante la tarde estaremos cargando más fotos al término del evento
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Con el aumento de delitos violentos y la sensación de impunidad, plantean penas más severas y sin beneficios para delitos graves.
Mantener nuestro cuerpo en movimiento es esencial para llevar una vida saludable y plena. Sin embargo, a veces puede resultar difícil encontrar la motivación y la constancia necesarias para hacer ejercicio de manera regular.
Javier Etcheberry, director del SII, enfrenta exigencias de renuncia tras evadir contribuciones fiscales en su propiedad de Paine, generando dudas sobre su liderazgo.
Un nuevo ataque israelí en Damasco empeora las tensiones en Siria. Fuerzas de Defensa de Israel afirman que la ofensiva es respuesta a la situación de la población civil drusa en el sur.
Un temblor marcó la mañana en la Región del Biobío; el evento sísmico se reportó a las 08:03 am de este miércoles.
Con el aumento de delitos violentos y la sensación de impunidad, plantean penas más severas y sin beneficios para delitos graves.
Un temblor marcó la mañana en la Región del Biobío; el evento sísmico se reportó a las 08:03 am de este miércoles.
La alerta del diputado Manouchehri sobre la infiltración del crimen organizado en las instituciones chilenas genera preocupación y demanda acciones urgentes.
La confusión con la identificación del imputado, Osmar Ferrer, raise sombre la efectividad del sistema judicial en Chile.
La Cámara de Diputadas y Diputados de Chile aprobó el proyecto de voto obligatorio, que contempla sanciones económicas para quienes no voten. La iniciativa enfrenta críticas y acusaciones de manipulación política.
La ministra Camila Vallejo defiende el derecho a voto de los extranjeros en elecciones presidenciales y llama a dejar de lado cálculos políticos.
El Presidente de Chile, Gabriel Boric, comparte su experiencia familiar en el sistema de salud pública e invita a los ciudadanos a participar.
Arturo Squella advierte que comentarios de Kaiser podrían interpretarse como ataques personales. El líder del Partido Republicano se refiere a la polémica afirmación de que "Jara es Bachelet con esteroides".
Una nueva discusión sobre el voto de extranjeros toma fuerza en Chile. ¿Quiénes pueden participar y en qué elecciones?
Johannes Kaiser defiende sus declaraciones sobre Jeannette Jara y Michelle Bachelet ante las acusaciones de la ministra de la Mujer, Antonia Orellana.
El Presidente de Chile, Gabriel Boric, registra un 38% de apoyo en la última encuesta Cadem, su mejor desempeño desde junio de 2023.
Startups chilenas buscan revolucionar el mercado laboral con certificaciones que prometen transparencia, pero enfrentan críticas serias.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Startups chilenas buscan revolucionar el mercado laboral con certificaciones que prometen transparencia, pero enfrentan críticas serias.
El Presidente de Chile, Gabriel Boric, registra un 38% de apoyo en la última encuesta Cadem, su mejor desempeño desde junio de 2023.
Un fuerte terremoto de 5,2 magnitud ha impactado la costa sur de España, causando preocupación en la región pero sin reportes iniciales de daños ni víctimas.
La Fiscalía investiga la liberación del sospechoso vinculado al crimen de José Felipe Reyes Ossa, conocido como el "Rey de Meiggs", tras el posible uso de una orden judicial falsa.
Descubre lo que traerá este miércoles 16 de julio del 2025 para cada signo zodiacal según la astrología y el tarot. ¡Prepárate para amor, crecimiento y decisiones clave!
La confusión con la identificación del imputado, Osmar Ferrer, raise sombre la efectividad del sistema judicial en Chile.
La Municipalidad de Las Condes, liderada por Lavín, enfrenta cuestionamientos por la indemnización a Inmobiliaria Nueva El Golf y la falta de responsabilidad en errores administrativos.
Un temblor marcó la mañana en la Región del Biobío; el evento sísmico se reportó a las 08:03 am de este miércoles.
Un nuevo ataque israelí en Damasco empeora las tensiones en Siria. Fuerzas de Defensa de Israel afirman que la ofensiva es respuesta a la situación de la población civil drusa en el sur.
Javier Etcheberry, director del SII, enfrenta exigencias de renuncia tras evadir contribuciones fiscales en su propiedad de Paine, generando dudas sobre su liderazgo.