
Urgente llamado de alcaldes ante la demora en la Ley de Seguridad Municipal
Alcaldes de Chile exigen la pronta aprobación de la Ley de Seguridad Municipal tras ataque a inspectores; la seguridad depende de ello.
´
Más de 100 mil personas marchan en la Alameda, Santiago, para exigir el fin de los retrocesos que amenazan los derechos LGBTIQ+ en Chile.
Chile21 de junio de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
A las 02:00 PM del 21 de junio de 2025, Santiago, Chile, vibró con el paso de más de 100,000 manifestantes que inundaron la Alameda en una histórica XXV marcha del Orgullo. Esta manifestación, organizada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) y la Fundación Iguales, se convierte en la primera dentro de un alarmante contexto de retrocesos en los derechos LGBTIQ+ en el país. "No nos devolverán al oscurantismo", advirtió Rolando Jiménez, uno de los líderes históricos del Movilh, en un potente discurso que resonó entre las multitudes.
La marcha del Orgullo de este año tuvo un significado profundamente conmovedor. En medio de los 34 años de lucha contra la homo/transfobia, los asistentes sintieron el peso del mensaje de alerta de sus líderes. "Por primera vez en décadas estamos perdiendo derechos conquistados después de años de lucha", continuó Jiménez, recordando a los presentes la importancia de no permitir que se minimicen sus derechos.
La marcha se presentó además como un clamor por la igualdad y una denuncia pública contra los discursos de odio que, según datos del Movilh, han crecido alarmantemente. En el último año, las denuncias de discriminación aumentaron un 78.7% gracias a la creciente violencia dirigida hacia la comunidad LGBTIQ+, con un pico especialmente preocupante de 116.9% en discursos de odio.
Aparecieron en la marcha figuras representativas del movimiento social y portavoces de diferentes embajadas, quienes brindaron mensajes de apoyo a la causa. "El Estado debe despertar", exigió Javiera Zúñiga, vocera del Movilh, quien alertó sobre el estancamiento en la reforma a la Ley Zamudio que lleva más de 13 años sin avanzar, al igual que la necesidad de una política educativa que promueva la educación sexual integral.
Con pancartas que demandaban "el fin de los discursos de odio" y "la creación de una institucionalidad antidiscriminatoria", la multitud avanzó con determinación, reflejando tanto el dolor como la esperanza en un cambio futuro.
Las exigencias concretas de los manifestantes dieron voz a un sentimiento colectivo de frustración y deseo de cambio. "Llamamos a todos los candidatos presidenciales y parlamentarios a comprometerse con la creación de medidas que protejan nuestros derechos", imploró Zúñiga, en un claro llamado a la acción que resonó en los corazones de quienes marchaban.
Los asistentes también se manifestaron en torno a la crítica situación que enfrentan los niños y adolescentes trans, quienes actualmente carecen de acceso igualitario a la salud, destacando el estancamiento en las políticas públicas que deberían garantizarlo.
El ambiente de tensión que rodea a la comunidad LGBTIQ+ en Chile no solo se refleja en el aumento de la violencia y el discurso de odio, sino también en una serie de retrocesos legislativos que han generado preocupación en diferentes sectores. "Estamos ante una regresión peligrosa que amenaza la consolidación de nuestros derechos", advirtió un miembro de la comunidad, quien se mostró escéptico ante el avance de cualquier legislación favorable en este panorama.
La culminación de la marcha se llevó a cabo en la Plaza Los Héroes, donde miles de manifestantes se reunieron para un acto cultural masivo contra la discriminación, que se extendió hasta las 20:00 horas y ofreció un espacio para la reflexión, el arte y la comunidad. "El movimiento LGBTIQ+ es más fuerte que nunca", aseguraron algunos artistas que se presentaron, quienes también expusieron sobre la importancia de seguir luchando por un futuro más justo.
El Movilh destacó que, aunque enfrentan uno de los momentos más críticos para los derechos LGBTIQ+ en Chile, el compromiso colectivo puede dar forma a un futuro más alentador. "La única respuesta al odio es amor y resistencia", subrayó Jiménez, un mensaje que resonó con fervor entre los presentes.
Desde la perspectiva de The Times en español, la XXV marcha del Orgullo no solo es un evento simbólico, sino una llamada de atención a las autoridades sobre la situación desalentadora que enfrenta la comunidad LGBTIQ+ en Chile. La falta de acción legislativa, la perpetuación de discursos de odio y el riesgo de retrocesos políticos instan a un debate más amplio sobre derechos y responsabilidades. Este contexto sugiere una creciente polarización en la sociedad chilena, donde la lucha por derechos humanos básicos se entrelaza con el clima político actual.
A medida que el país avanza hacia la elección presidenciales del próximo año, es crucial observar cómo los candidatos responderán a estas exigencias de la comunidad. La resistencia y la denuncia son herramientas vitales en la lucha por la justicia y equidad, y la marcha del Orgullo ha demostrado que la visibilidad y voz de la comunidad LGBTIQ+ no solo persiste, sino que continúa ganando fuerza con cada año que pasa.
Las fotos son de nuestro Fotógrafo Cristian Daniel González Henríquez para The Times En Español durante la tarde estaremos cargando más fotos al término del evento

¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

Alcaldes de Chile exigen la pronta aprobación de la Ley de Seguridad Municipal tras ataque a inspectores; la seguridad depende de ello.


La declaración de la diputada llega luego de que la candidata oficialista, Jeannette Jara, asegurara que Franco Parisi "refresca y da una mirada distinta" a la política.

Klein, que se encontraba en posesión de sustancias ilegales, enfrenta serias acusaciones que no solo incluyen la tenencia de drogas, sino también la conducción sin licencia.

El precio del cobre sube 1,19% hasta los US$5,02 la libra, impulsado por compras tácticas tras la reciente corrección y por persistentes preocupaciones de oferta.

Luego de que la periodista Sol Milacura denunciara discriminación y, meses después, muriera por suicidio, la ministra Ximena Aguilera encomendó recabar antecedentes para aclarar lo ocurrido y determinar medidas.

El desafío para 2026 es seguir estableciendo espacios de encuentro e inspiración para adolescentes de todo Chile, conectándolas y motivándolas a explorar el fascinante mundo de las ciencias, la tecnología y las matemáticas.

El dólar en Chile arranca la jornada de este martes cotizando a $924,7, registrando una leve alza de $0,2 (+0,02%). Esta ligera subida se produce después de las correcciones significativas observadas el lunes, en respuesta a los resultados electorales.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

Entender las diferencias entre tarjetas de crédito y débito es fundamental para gestionar tus finanzas de manera eficiente

Tribunal prohíbe a gato salir por comportamiento antisocial.

Este domingo, Chile enfrenta elecciones cruciales para elegir nuevo presidente en un clima de polarización política y social.

Jeannette Jara y José Antonio Kast se enfrentarán en la segunda vuelta con significativos reembolsos por sus votos.

Trump sugiere posible intervención militar en Venezuela, avivando tensiones.

Klein, que se encontraba en posesión de sustancias ilegales, enfrenta serias acusaciones que no solo incluyen la tenencia de drogas, sino también la conducción sin licencia.

Pronóstico y predicciones para el Lanús vs Atlético MG. Consulta nuestras predicciones, información del partido y cuotas.

Los retiros de yoga, meditación y bienestar son una de las grandes tendencias del turismo actual. Sin embargo, pocos viajeros consideran los riesgos asociados a este tipo de experiencias.


Alcaldes de Chile exigen la pronta aprobación de la Ley de Seguridad Municipal tras ataque a inspectores; la seguridad depende de ello.