
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel desestimó el domingo las acusaciones de maltratos a la activista sueca Greta Thunberg y a otros detenidos de la flotilla que se dirigía a Gaza, tildándolas de "mentiras descaradas".
´
En Santiago y regiones, la XXV Marcha del Orgullo protesta contra retrocesos en derechos LGBTIQ+, exigiendo igualdad y reformas a la Ley Zamudio.
Chile21 de junio de 2025Santiago, Chile, Bajo un cielo despejado y un ambiente festivo, miles de personas se congregan en La Alameda, donde la XXV Marcha del Orgullo emerge como un potente grito colectivo contra los retrocesos en los derechos de la comunidad LGBTIQ+ en Chile. Esta celebración, organizada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), cumple 25 años de historia y no solo conmemora los avances logrados, sino que también denuncia el alarmante aumento de la discriminación y los discursos de odio en el país.
La XXV Marcha del Orgullo, que comenzó a las 14:00 horas frente al Hotel Le Méridien en Santiago, reúne a activistas, organizaciones sociales, embajadas y, posiblemente, candidatos presidenciales que ofrecerán su apoyo a la comunidad LGBTIQ+. Este año, el evento tiene un tono marcadamente reivindicativo. Según el Movilh, la marcha busca visibilizar los “severos retrocesos” en materia de derechos humanos, especialmente tras el aumento del 78,7% en denuncias por discriminación hacia personas LGBTIQ+ en 2024, según el XXIII Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género.
Javiera Zúñiga, vocera del Movilh, expresó con firmeza: “Cumplimos un cuarto de siglo de manifestaciones continuas del Orgullo, de lucha por la dignidad y plena igualdad de derechos para las personas LGBTIQ+. Pero esta marcha coincide con retrocesos en temas de igualdad y no discriminación”. Zúñiga destacó que el evento no solo es una celebración, sino una protesta contra el Estado y una exigencia a las autoridades para que implementen medidas efectivas contra la discriminación y los discursos de odio.
El evento rendirá homenaje a las 69 víctimas fatales del odio LGBTI en Chile, un recordatorio sombrío de la violencia que aún enfrentan las personas de la diversidad sexual y de género. Durante el recorrido por La Alameda, una de las principales arterias de la capital, los asistentes expresan sus demandas a través de cánticos, performances y mensajes que claman por cambios estructurales.
Uno de los temas más críticos que se discuten durante la marcha es la Ley Zamudio, promulgada hace 13 años para combatir la discriminación, pero que, según activistas, ha resultado insuficiente. Zúñiga enfatizó: “La reforma a la Ley Zamudio lleva 7 años de trámites sin avances, dejando a la mayoría de las víctimas sin reparación y a los victimarios sin sanciones”. El Movilh exige una discusión urgente en el Congreso para fortalecer esta legislación y crear una institucionalidad efectiva contra la discriminación.
El XXIII Informe Anual del Movilh revela datos alarmantes: en 2024, los casos de discriminación hacia personas LGBTIQ+ alcanzaron un récord de 2.847 abusos, mientras que los discursos de odio crecieron un 116,9%. Estos números reflejan un contexto de creciente hostilidad, alimentado por sectores conservadores y discursos políticos que, según los organizadores, han obstaculizado los avances en igualdad.
La XXV Marcha del Orgullo no se limita a Santiago. Diversos colectivos han organizado desfiles en regiones, consolidando un movimiento nacional que refleja la diversidad y la unidad de la comunidad LGBTIQ+. Chaitén, por ejemplo, tiene su marcha programada para las 15:00 horas, liderada por @orgullo.provinciadepalena. En Puerto Varas, organizaciones como @movilh_loslagos y @patagonia_queer convocan a las 14:00 horas en la Calle Techada. Otras ciudades como Chiloé, San Antonio, Ovalle, Linares, Coyhaique, Antofagasta, La Pintana, La Serena, Puerto Montt, Osorno, Talca, Rancagua, Viña del Mar y Chillán igualmente se suman con eventos entre el 21 de junio y el 5 de julio.
Cada marcha tiene su propio carácter, pero todas comparten un objetivo común: visibilizar la lucha por la igualdad y rechazar los retrocesos. En Antofagasta, colectivos como @libre.lgbt y @fundacion_ignacia_fernanda organizan un desfile en la Explanada Municipal, mientras que en Puerto Montt se llevará a cabo una Gala de la Diversidad en el Teatro Diego Rivera, combinando arte y activismo.
La atención hacia la marcha no solo proviene de los asistentes, sino también de voces destacadas. Daniela Vega, reconocida actriz trans y activista chilena, subrayó: “Es un momento crucial para unirnos y exigir al Estado que cumpla con su deber de protegernos. No podemos permitir que los discursos de odio se normalicen”. Su voz se suma a la de miles de personas que, en las calles, demandan políticas públicas inclusivas y el fin de la impunidad ante actos discriminatorios.
Asimismo, Rodrigo Mundaca, gobernador de la Región de Valparaíso, destacó la importancia de las marchas regionales: “Viña del Mar y otras ciudades de la región se suman a esta lucha porque la igualdad es un derecho humano universal. Las autoridades debemos escuchar y actuar”. Estas declaraciones refuerzan el mensaje de que la lucha por los derechos LGBTIQ+ no es solo un asunto capitalino, sino una causa que atraviesa todo el país.
La XXV Marcha del Orgullo se da en un contexto más amplio, donde los derechos LGBTIQ+ enfrentan desafíos crecientes a nivel global. En países como Estados Unidos y varias regiones de Europa, los avances legislativos están siendo cuestionados por movimientos conservadores, un fenómeno que resuena en Chile. Sin embargo, el país ha logrado hitos significativos, como la aprobación del matrimonio igualitario en 2021, lo que posiciona a esta marcha no solo como una celebración, sino como una oportunidad para consolidar esos logros y enfrentar las amenazas actuales.
Organizaciones internacionales, como Human Rights Watch, han alertado sobre el aumento global de los discursos de odio, un problema que el Movilh identifica como una prioridad en Chile. “Exigimos a los candidatos presidenciales y parlamentarios que incorporen la realidad LGBTIQ+ en sus programas”, insistió Zúñiga, subrayando la necesidad de un compromiso político firme en las elecciones de 2025.
Por The Times en español
La XXV Marcha del Orgullo no es solo una celebración de la diversidad, sino también un punto de inflexión en el panorama político chileno. En un año preelectoral, la marcha pone a prueba la voluntad de los candidatos presidenciales y parlamentarios para abordar las demandas de la comunidad LGBTIQ+. El notable aumento del 78,7% en denuncias por discriminación y del 116,9% en discursos de odio revela un clima de polarización que podría definir el debate político en los próximos meses.
El estancamiento de la reforma a la Ley Zamudio es un síntoma de una institucionalidad que no ha logrado responder a las necesidades de las minorías. Mientras países como Canadá y España han implementado políticas antidiscriminatorias robustas, Chile corre el riesgo de quedar atrás si no acelera sus reformas. La presión ejercida por la XXV Marcha del Orgullo podría forzar a los candidatos a establecer sus posturas de manera clara, especialmente en un contexto donde los discursos conservadores están ganando terreno en América Latina.
Además, la marcha pone de manifiesto la importancia de las regiones en el debate nacional. La descentralización de las protestas, con eventos en Chiloé, Antofagasta y Viña del Mar, evidencia que la lucha por los derechos LGBTIQ+ no es una reivindicación exclusiva de Santiago, sino un movimiento nacional que demanda respuestas integrales. Sin embargo, el desafío político radica en traducir estas demandas en políticas públicas efectivas, en un contexto económico y social complejo.
El futuro de los derechos LGBTIQ+ en Chile dependerá de la capacidad del próximo gobierno para escuchar a la comunidad y actuar de manera decisiva. La XXV Marcha del Orgullo no solo recuerda los logros alcanzados, sino que también es una clara advertencia de que la igualdad sigue siendo una deuda pendiente.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel desestimó el domingo las acusaciones de maltratos a la activista sueca Greta Thunberg y a otros detenidos de la flotilla que se dirigía a Gaza, tildándolas de "mentiras descaradas".
Conversaciones entre Israel y Hamás en El Cairo y el cierre del gobierno de EE. UU. marcan la agenda geopolítica esta semana.
El ministro Álvaro García destaca las dificultades de la propuesta fiscal de José Antonio Kast. La discusión se centra en el ajuste del presupuesto nacional.
La presentación del Presupuesto 2026 por parte del presidente Gabriel Boric desata controversia. Desde acusaciones de intervencionismo hasta críticas sobre su dieta como expresidente, el debate en torno al gasto público se intensifica en Chile.
Casi el 80% de las estructuras en Gaza han sido dañadas o destruidas desde el inicio del conflicto, según el informe del Organismo de Obras Públicas y Socorro de la ONU para los Refugiados de Palestina (UNRWA) publicado el domingo.
El ministro Álvaro García destaca las dificultades de la propuesta fiscal de José Antonio Kast. La discusión se centra en el ajuste del presupuesto nacional.
La presentación del Presupuesto 2026 por parte del presidente Gabriel Boric desata controversia. Desde acusaciones de intervencionismo hasta críticas sobre su dieta como expresidente, el debate en torno al gasto público se intensifica en Chile.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La armada israelí intercepta barcos de la Flotilla Global Sumud, aumentando las tensiones en el Mediterráneo y la crisis humanitaria en Gaza.
En el contexto del dolor y la resiliencia, Jeannette Jara comparte su experiencia sobre la muerte de su primer esposo, Gonzalo, quien se suicidó cuando ella estaba a punto de cumplir 21 años.
La inclusión en el proyecto de Ley de Presupuestos 2026 de beneficios vitalicios para Gabriel Boric ha desatado un fuerte debate político. La oposición critica esta medida, que consideran un "blindaje".
En medio del intenso debate sobre la seguridad pública en Chile, la derecha ha optado por una burla simplista, calificando la Bolawrap como "boleadoras" prehistóricas en sus informes y declaraciones.
La candidata oficialista Jeannette Jara encabeza la última encuesta Panel Ciudadano-UDD, con un 27% de apoyo, mientras José Antonio Kast se mantiene en 25%. La carrera presidencial se intensifica.
La Asociación de Diplomáticas y Diplomáticos de Carrera (ADICA) ha expresado su profunda preocupación y rechazo ante la reciente decisión del Gobierno chileno de suprimir, por primera vez desde 1997,
La Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud (APIS) alerta sobre el grave atraso de pagos del Estado, que afecta a cientos de empresas y a la cadena de abastecimiento de insumos médicos.
Operación del FBI revela presuntos vínculos entre hijos de Maduro y lavado de dinero
Activistas denuncian que la reconocida ecologista sueca, Greta Thunberg, fue sometida a torturas por soldados israelíes tras su detención en una operación humanitaria.
¿Está Chile cediendo su soberanía? Un periodista denuncia autorización de 90 barcos chinos en Iquique.