
Urgente llamado de alcaldes ante la demora en la Ley de Seguridad Municipal
Alcaldes de Chile exigen la pronta aprobación de la Ley de Seguridad Municipal tras ataque a inspectores; la seguridad depende de ello.
´
En Santiago y regiones, la XXV Marcha del Orgullo protesta contra retrocesos en derechos LGBTIQ+, exigiendo igualdad y reformas a la Ley Zamudio.
Chile21 de junio de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Santiago, Chile, Bajo un cielo despejado y un ambiente festivo, miles de personas se congregan en La Alameda, donde la XXV Marcha del Orgullo emerge como un potente grito colectivo contra los retrocesos en los derechos de la comunidad LGBTIQ+ en Chile. Esta celebración, organizada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), cumple 25 años de historia y no solo conmemora los avances logrados, sino que también denuncia el alarmante aumento de la discriminación y los discursos de odio en el país.
La XXV Marcha del Orgullo, que comenzó a las 14:00 horas frente al Hotel Le Méridien en Santiago, reúne a activistas, organizaciones sociales, embajadas y, posiblemente, candidatos presidenciales que ofrecerán su apoyo a la comunidad LGBTIQ+. Este año, el evento tiene un tono marcadamente reivindicativo. Según el Movilh, la marcha busca visibilizar los “severos retrocesos” en materia de derechos humanos, especialmente tras el aumento del 78,7% en denuncias por discriminación hacia personas LGBTIQ+ en 2024, según el XXIII Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género.
Javiera Zúñiga, vocera del Movilh, expresó con firmeza: “Cumplimos un cuarto de siglo de manifestaciones continuas del Orgullo, de lucha por la dignidad y plena igualdad de derechos para las personas LGBTIQ+. Pero esta marcha coincide con retrocesos en temas de igualdad y no discriminación”. Zúñiga destacó que el evento no solo es una celebración, sino una protesta contra el Estado y una exigencia a las autoridades para que implementen medidas efectivas contra la discriminación y los discursos de odio.
El evento rendirá homenaje a las 69 víctimas fatales del odio LGBTI en Chile, un recordatorio sombrío de la violencia que aún enfrentan las personas de la diversidad sexual y de género. Durante el recorrido por La Alameda, una de las principales arterias de la capital, los asistentes expresan sus demandas a través de cánticos, performances y mensajes que claman por cambios estructurales.
Uno de los temas más críticos que se discuten durante la marcha es la Ley Zamudio, promulgada hace 13 años para combatir la discriminación, pero que, según activistas, ha resultado insuficiente. Zúñiga enfatizó: “La reforma a la Ley Zamudio lleva 7 años de trámites sin avances, dejando a la mayoría de las víctimas sin reparación y a los victimarios sin sanciones”. El Movilh exige una discusión urgente en el Congreso para fortalecer esta legislación y crear una institucionalidad efectiva contra la discriminación.
El XXIII Informe Anual del Movilh revela datos alarmantes: en 2024, los casos de discriminación hacia personas LGBTIQ+ alcanzaron un récord de 2.847 abusos, mientras que los discursos de odio crecieron un 116,9%. Estos números reflejan un contexto de creciente hostilidad, alimentado por sectores conservadores y discursos políticos que, según los organizadores, han obstaculizado los avances en igualdad.
La XXV Marcha del Orgullo no se limita a Santiago. Diversos colectivos han organizado desfiles en regiones, consolidando un movimiento nacional que refleja la diversidad y la unidad de la comunidad LGBTIQ+. Chaitén, por ejemplo, tiene su marcha programada para las 15:00 horas, liderada por @orgullo.provinciadepalena. En Puerto Varas, organizaciones como @movilh_loslagos y @patagonia_queer convocan a las 14:00 horas en la Calle Techada. Otras ciudades como Chiloé, San Antonio, Ovalle, Linares, Coyhaique, Antofagasta, La Pintana, La Serena, Puerto Montt, Osorno, Talca, Rancagua, Viña del Mar y Chillán igualmente se suman con eventos entre el 21 de junio y el 5 de julio.
Cada marcha tiene su propio carácter, pero todas comparten un objetivo común: visibilizar la lucha por la igualdad y rechazar los retrocesos. En Antofagasta, colectivos como @libre.lgbt y @fundacion_ignacia_fernanda organizan un desfile en la Explanada Municipal, mientras que en Puerto Montt se llevará a cabo una Gala de la Diversidad en el Teatro Diego Rivera, combinando arte y activismo.
La atención hacia la marcha no solo proviene de los asistentes, sino también de voces destacadas. Daniela Vega, reconocida actriz trans y activista chilena, subrayó: “Es un momento crucial para unirnos y exigir al Estado que cumpla con su deber de protegernos. No podemos permitir que los discursos de odio se normalicen”. Su voz se suma a la de miles de personas que, en las calles, demandan políticas públicas inclusivas y el fin de la impunidad ante actos discriminatorios.
Asimismo, Rodrigo Mundaca, gobernador de la Región de Valparaíso, destacó la importancia de las marchas regionales: “Viña del Mar y otras ciudades de la región se suman a esta lucha porque la igualdad es un derecho humano universal. Las autoridades debemos escuchar y actuar”. Estas declaraciones refuerzan el mensaje de que la lucha por los derechos LGBTIQ+ no es solo un asunto capitalino, sino una causa que atraviesa todo el país.
La XXV Marcha del Orgullo se da en un contexto más amplio, donde los derechos LGBTIQ+ enfrentan desafíos crecientes a nivel global. En países como Estados Unidos y varias regiones de Europa, los avances legislativos están siendo cuestionados por movimientos conservadores, un fenómeno que resuena en Chile. Sin embargo, el país ha logrado hitos significativos, como la aprobación del matrimonio igualitario en 2021, lo que posiciona a esta marcha no solo como una celebración, sino como una oportunidad para consolidar esos logros y enfrentar las amenazas actuales.
Organizaciones internacionales, como Human Rights Watch, han alertado sobre el aumento global de los discursos de odio, un problema que el Movilh identifica como una prioridad en Chile. “Exigimos a los candidatos presidenciales y parlamentarios que incorporen la realidad LGBTIQ+ en sus programas”, insistió Zúñiga, subrayando la necesidad de un compromiso político firme en las elecciones de 2025.
Por The Times en español
La XXV Marcha del Orgullo no es solo una celebración de la diversidad, sino también un punto de inflexión en el panorama político chileno. En un año preelectoral, la marcha pone a prueba la voluntad de los candidatos presidenciales y parlamentarios para abordar las demandas de la comunidad LGBTIQ+. El notable aumento del 78,7% en denuncias por discriminación y del 116,9% en discursos de odio revela un clima de polarización que podría definir el debate político en los próximos meses.
El estancamiento de la reforma a la Ley Zamudio es un síntoma de una institucionalidad que no ha logrado responder a las necesidades de las minorías. Mientras países como Canadá y España han implementado políticas antidiscriminatorias robustas, Chile corre el riesgo de quedar atrás si no acelera sus reformas. La presión ejercida por la XXV Marcha del Orgullo podría forzar a los candidatos a establecer sus posturas de manera clara, especialmente en un contexto donde los discursos conservadores están ganando terreno en América Latina.
Además, la marcha pone de manifiesto la importancia de las regiones en el debate nacional. La descentralización de las protestas, con eventos en Chiloé, Antofagasta y Viña del Mar, evidencia que la lucha por los derechos LGBTIQ+ no es una reivindicación exclusiva de Santiago, sino un movimiento nacional que demanda respuestas integrales. Sin embargo, el desafío político radica en traducir estas demandas en políticas públicas efectivas, en un contexto económico y social complejo.
El futuro de los derechos LGBTIQ+ en Chile dependerá de la capacidad del próximo gobierno para escuchar a la comunidad y actuar de manera decisiva. La XXV Marcha del Orgullo no solo recuerda los logros alcanzados, sino que también es una clara advertencia de que la igualdad sigue siendo una deuda pendiente.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

Alcaldes de Chile exigen la pronta aprobación de la Ley de Seguridad Municipal tras ataque a inspectores; la seguridad depende de ello.


La declaración de la diputada llega luego de que la candidata oficialista, Jeannette Jara, asegurara que Franco Parisi "refresca y da una mirada distinta" a la política.

Klein, que se encontraba en posesión de sustancias ilegales, enfrenta serias acusaciones que no solo incluyen la tenencia de drogas, sino también la conducción sin licencia.

El precio del cobre sube 1,19% hasta los US$5,02 la libra, impulsado por compras tácticas tras la reciente corrección y por persistentes preocupaciones de oferta.

Luego de que la periodista Sol Milacura denunciara discriminación y, meses después, muriera por suicidio, la ministra Ximena Aguilera encomendó recabar antecedentes para aclarar lo ocurrido y determinar medidas.

El desafío para 2026 es seguir estableciendo espacios de encuentro e inspiración para adolescentes de todo Chile, conectándolas y motivándolas a explorar el fascinante mundo de las ciencias, la tecnología y las matemáticas.

El dólar en Chile arranca la jornada de este martes cotizando a $924,7, registrando una leve alza de $0,2 (+0,02%). Esta ligera subida se produce después de las correcciones significativas observadas el lunes, en respuesta a los resultados electorales.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

Entender las diferencias entre tarjetas de crédito y débito es fundamental para gestionar tus finanzas de manera eficiente

Tribunal prohíbe a gato salir por comportamiento antisocial.

Este domingo, Chile enfrenta elecciones cruciales para elegir nuevo presidente en un clima de polarización política y social.

Jeannette Jara y José Antonio Kast se enfrentarán en la segunda vuelta con significativos reembolsos por sus votos.

Trump sugiere posible intervención militar en Venezuela, avivando tensiones.

Klein, que se encontraba en posesión de sustancias ilegales, enfrenta serias acusaciones que no solo incluyen la tenencia de drogas, sino también la conducción sin licencia.

Pronóstico y predicciones para el Lanús vs Atlético MG. Consulta nuestras predicciones, información del partido y cuotas.

Los retiros de yoga, meditación y bienestar son una de las grandes tendencias del turismo actual. Sin embargo, pocos viajeros consideran los riesgos asociados a este tipo de experiencias.


Alcaldes de Chile exigen la pronta aprobación de la Ley de Seguridad Municipal tras ataque a inspectores; la seguridad depende de ello.