
Proyectos en el Congreso chileno buscan reformar la dieta vitalicia de expresidentes, avivando el debate sobre privilegios y equidad social.
El Partido Comunista presiona al presidente chileno para unirse al bloque BRICS, mientras la oposición lo considera un paso geopolítico riesgoso.
Chile19 de mayo de 2025Santiago, Chile – El panorama político en Chile se encuentra en un punto de ebullición a raíz de la presión ejercida por Lautaro Carmona, presidente del Partido Comunista de Chile, sobre el presidente Gabriel Boric. Carmona ha reiterado la importancia de que Chile presente su solicitud de integración al grupo BRICS, un foro económico y geopolítico que reúne a algunas de las economías emergentes más influyentes del mundo, tales como Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Este bloque se ha convertido en un espacio clave para las naciones que buscan diversificarse y contrabalancear la influencia de Estados Unidos en la región y en el mundo.
La próxima cumbre de los BRICS, programada para los días 6 y 7 de julio de 2025 en Río de Janeiro, se perfila como una oportunidad crucial para que Chile poonga de manifiesto su posición en el escenario global. No obstante, esta aspiración ha encontrado férrea oposición por parte de sectores políticos que consideran que unirse a los BRICS podría poner en riesgo los intereses nacionales, sobre todo por la inclusión de países como Irán y Rusia, que son vistos con recelo en el ámbito internacional.
En declaraciones a Radio Nuevo Mundo, Carmona resaltó que la incorporación de Chile en los BRICS fortalecería el multilateralismo y rompería con la idea de que solo Estados Unidos debe dictar las pautas en América Latina. Según él, “el desafío radica en cambiar la narrativa que nos ha situado como un ‘patio trasero’ de Estados Unidos, y esto se puede lograr a partir de una posición activa y de desarrollo en el marco de los BRICS”. Por esta razón, un eventual ingreso al bloque es considerado no solo una opción, sino una necesidad estratégica para diversificar las relaciones comerciales y políticas del país.
Carmona sostiene que las tensiones económicas globales, exacerbadas por las políticas proteccionistas de Trump, incluyeron medidas arancelarias que impactan negativamente a la economía chilena, especialmente a su principal recurso de exportación, el cobre. Este escenario hace que la búsqueda de nuevos mercados, como los que ofrecen los BRICS, sea aún más imperativa.
A pesar del entusiasmo de Carmona, el gobierno de Gabriel Boric ha adoptado una postura cautelosa respecto a esta posibilidad. En recientes declaraciones, la vicecanciller Gloria de la Fuente subrayó que la administración está programando un análisis detallado sobre los pros y contras de un acercamiento a los BRICS. Estos reparos se presentan ante la complejidad del entorno geopolítico actual, que incluye la necesidad de preservar relaciones con aliados tradicionales como Estados Unidos y la Unión Europea.
A pesar de este enfoque cuidadoso, la invitación de Boric para asistir a la cumbre de 2025 en Brasil, hecha por el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, indica un interés estratégico. Este paso podría interpretarse como un intento de posicionarse favorablemente en el mapa del multilateralismo en un momento en que las relaciones económicas globales son volátiles.
Por su parte, la oposición chilena, liderada por figuras prominentes de la derecha como Evelyn Matthei y José Antonio Kast, ha denunciado fuertemente la posibilidad de unirse a los BRICS. Argumentan que una integración podría comprometer la imagen internacional de Chile y su firme alineación con democracias occidentales, además de poner en riesgo las relaciones con potencias clave como Estados Unidos y la Unión Europea.
Los comentarios de algunos ciudadanos en plataformas como X reflejan un amplio escepticismo. Un usuario, @Jessyjames2017, ejemplificó la percepción de que el alineamiento de Boric podría ser un error estratégico, aumentando la sensación de que los intereses chilenos están subordinados a los de Estados Unidos, similar a otros países de la región.
La presión para integrar a Chile en los BRICS no ocurre en un vacío político. Surge en medio de un panorama global marcado por tensiones comerciales producto de las políticas proteccionistas de Estados Unidos. Estas políticas han creado un ambiente desfavorable para el comercio chileno, particularmente para el cobre, un recurso esencial en su economía.
Además, iniciativas como el Corredor Bioceánico, que busca conectar el Atlántico con el Pacífico a través de varios países sudamericanos, establecen un contexto en el que la integración con los BRICS podría complementar esfuerzos para fortalecer el comercio y la conectividad en la región.
El debate sobre la posible integración de Chile en los BRICS no solo es un reflejo de las tensiones internas dentro de la coalición de gobierno de Boric, que incluye diversos matices políticos, sino que también representa un punto de inflexión crítico para su administración. La decisión de avanzar hacia la integración con el bloque podría consolidar su liderazgo en la izquierda latinoamericana, pero también representa riesgos si se percibe como una concesión hacia regímenes considerados autoritarios. En este contexto, el desafío de Boric será equilibrar estas tensiones mientras navega un año electoral crucial de cara a las elecciones presidenciales de noviembre de 2025.
La balanza entre el multilateralismo y la diplomacia tradicional se inclinará hacia el camino que Boric decida tomar, un hecho que seguramente tendrá repercusiones tanto a nivel interno como en la proyección internacional de Chile en el futuro.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Proyectos en el Congreso chileno buscan reformar la dieta vitalicia de expresidentes, avivando el debate sobre privilegios y equidad social.
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
En Chile, miles de ciudadanos enfrentan hasta 30 llamadas diarias de empresas como Won, lo que ha desatado un enojo generalizado y cuestionamientos sobre la regulación del sector. ¿Qué acciones está tomando el gobierno para detener esta invasión?
En medio de la investigación por fraude al fisco que involucra a Alberto Larraín, el alcalde de Ñuñoa, Sebastián Sichel, ha decidido recurrir a la justicia.
Legisladores destacan la importancia de una respuesta coordinada ante la violencia escolar y la necesidad de fortalecer comunidades educativas.
La candidata de Chile Vamos presenta medidas para atraer a las mujeres, mientras enfrenta a Jara y Kast en la contienda electoral.
La presidenta del PS responde a la reciente expulsión del diputado, haciendo hincapié en un clima de maltrato permanente.
José Antonio Kast critica al PC por su "camuflaje" tras el triunfo de Jeannette Jara, acusando un intento de atraer a un electorado cansado.
Mariana Aylwin, ex ministra de Educación, advierte que la polarización en la política chilena puede ser superada por la candidatura de Evelyn Matthei.
Detenido el empresario flamante por la agresión al conserje en Vitacura; su captura se da tras su fuga hacia el país carioca.
La transacción, con descuentos y reparaciones, marca un nuevo capítulo familiar en la vida del mandatario.
La Democracia Cristiana se debate entre el apoyo a Jeannette Jara, candidata del PC, y su rechazo interno. Una decisión clave que podría definir su futuro político.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
La transacción, con descuentos y reparaciones, marca un nuevo capítulo familiar en la vida del mandatario.
Mariana Aylwin, ex ministra de Educación, advierte que la polarización en la política chilena puede ser superada por la candidatura de Evelyn Matthei.
Karen Doggenweiler frena a Franco Parisi en Mucho Gusto por aludir a su esposo, defendiendo la independencia de las mujeres en un tenso momento televisivo.
Descubre cómo los astros y la política en Chile se alinean este 3 de julio de 2025, según la tarotista Valeria Ponce
Daniel Jadue confirma que la candidata presidencial oficialista, Jeannette Jara, dejará el Partido Comunista para fomentar una amplia coalición de cara a las elecciones del 16 de noviembre.
Luto en el fútbol: el delantero del Liverpool y su hermano André Silva fallecen en un accidente de tráfico en la A-52. La comunidad deportiva llora la pérdida de una estrella.
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.