
Comunidades pesqueras respaldan modificación de límites en la Reserva Kawésqar
Un llamado urgente por el desarrollo sostenido en la Región de Magallanes
´
Por primera vez en 17 meses, José Antonio Kast iguala a Evelyn Matthei en la encuesta Cadem, ambos con 17% de intención de voto, en un escenario marcado por desafíos económicos y baja aprobación de Boric.
Chile19 de mayo de 2025Santiago, Chile – La reciente encuesta Cadem, publicada el 18 de mayo de 2025, ha desatado una serie de reacciones y análisis en el ámbito político chileno. La contienda hacia las elecciones presidenciales ha tomado un giro inesperado, que podría definir el futuro político del país. Por primera vez en 17 meses, José Antonio Kast, líder del Partido Republicano, ha alcanzado a Evelyn Matthei, candidata de Chile Vamos, en la intención de voto espontánea, ambos con un 17%. Este empate histórico es relevante no solo por su impacto inmediato en la carrera electoral, sino también por lo que refleja sobre la situación social y económica de Chile.
La última medición de Cadem, realizada en la tercera semana de mayo, muestra un panorama cambiante. José Antonio Kast ha visto un incremento de tres puntos porcentuales desde la medición anterior, mientras que Evelyn Matthei ha perdido tres, llevando a ambos a un empate en la intención de voto espontánea. Esta es una tendencia que rompe la ventaja consistente que Matthei había mantenido desde diciembre de 2023 y subraya un cambio significativo en las preferencias del electorado chileno.
Los datos revelan un contexto en el que la incertidumbre y el descontento social parecen influir profundamente en las decisiones políticas. La encuesta también explora varios escenarios de primera vuelta, destacando una competencia muy reñida. En un posible enfrentamiento con Carolina Tohá (PPD) como candidata oficialista, las cifras se encuadran en un 21% para Matthei y un 20% para Kast. Sin embargo, el apoyo a Tohá es limitado, situándose en un 16%, lo que evidenciaba una fragmentación en el electorado oficialista.
En un sistema democrático que busca la representación de diversas voces, el ascenso y la caída de cada candidato también reflejan la búsqueda de una mayor conexión con las preocupaciones de los ciudadanos. En este sentido, la gestión de gobierno juega un rol fundamental en la percepción pública.
Uno de los factores más críticos que podría explicar el empate en la intención de voto es el estado de la economía chilena. Según la encuesta, un 25% de los encuestados señala que el desempleo es el principal problema del país, siendo este un aumento considerable en comparación con mediciones anteriores. Otros temas también emergen como preocupaciones centrales de la ciudadanía, como el bajo crecimiento económico, la inflación y la delincuencia, evidenciando un escenario complejo y desafiante para la administración actual.
A pesar del pesimismo creciente, hay un 75% de la población que mantiene la creencia de que Chile puede igualar o incluso superar el crecimiento del 5%. Esta esperanza contradictoria sugiere que los chilenos aún buscan un líder que pueda afrontar estos problemas con decisiones firmes y efectivas. La figura de Kast parece resonar en este contexto, alida a su discurso de "mano dura" en relación con la delincuencia.
En cuanto a la aprobación presidencial, Gabriel Boric enfrenta una situación difícil, con una tasa de aprobación de solo un 26%, lo que refleja el descontento general de una población ansiosa por soluciones que no parecen llegar. La negativa percepción sobre el actual gobierno se traduce en una debilidad significativa para el oficialismo en sus aspiraciones hacia 2025.
Este empate entre Matthei y Kast, aunque sorpresivo, podría consolidar a la derecha como la fuerza predominante en la carrera presidencial. Evelyn Matthei, con su perfil moderado y su experiencia política, representa una opción cautivadora para aquellos que buscan estabilidad. Mientras tanto, Kast, con un enfoque más radical y conservador, ha captado la atención de un electorado que clama por cambios drásticos en materia de seguridad y políticas económicas.
Además, figuras como Johannes Kaiser aportan un matiz adicional a la dinámica dentro de la derecha. Aunque sus cifras actuales son modestas, la potencial división de votos en primarias podría tener un impacto en el apoyo general que reciba la coalición. La posibilidad de una disputa interna por el liderazgo entre Kast y Kaiser podría complicar las aspiraciones de la derecha en un eventual enfrentamiento con un candidato del oficialismo.
Este empate en la encuesta Cadem es interpretado por analistas como un punto de inflexión en la política chilena. La situación actual y la percepción cambiantes del electorado están llevando a los políticos a repensar sus estrategias y discursos. La tensión social e incertidumbre económica se están intensificando, permitiendo que un candidato como Kast capitalice el descontento con la gestión actual del presidente Boric.
A pesar de las ventajas que parece consolidar la derecha, la fragmentación dentro del oficialismo, caracterizada por la falta de un candidato unificado y popular, podría presentar oportunidades inesperadas. La alta cantidad de indecisos (31%) en la intención de voto destaca que el futuro electoral es incierto, y que cada candidato deberá esforzarse por establecer un lazo fuerte con sus respectivas bases.
El empate entre Matthei y Kast no solo resalta un cambio en la dinámica política de Chile, sino que también refleja una búsqueda generalizada de liderazgo y dirección en tiempos difíciles. Mientras la derecha parece tener la ventaja, el desafío permanecerá en cómo los candidatos pueden articular y responder a las preocupaciones de los votantes. Para el oficialismo, encontrar una voz clara y unificada que pueda reconectar con un elector desencantado será crucial. A medida que se acercan las elecciones de 2025, las encuestas y la percepción pública seguirán jugando un papel decisivo en definir el rumbo político del país. La próxima etapa política de Chile está por escribirse, con cada decisión resonando potencialmente en el futuro de la nación.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
Un llamado urgente por el desarrollo sostenido en la Región de Magallanes
Las comunidades indígenas de Kawésqar han interpuesto una querella contra el Plan de Manejo en la Reserva Kawésqar, por supuestas irregularidades en su implementación.
La inasistencia del ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, genera preocupación entre los parlamentarios, quienes lo acusan de desprestigiar el papel del Congreso en temas de vital importancia para la ciudadanía.
A pesar de recuperar el primer puesto en Latinoamérica en innovación, Chile enfrenta desafíos críticos que podrían frenar su progreso en este ámbito.
Apertura del dólar en Chile registra un incremento de $3,95, alcanzando $962,85, en un contexto de caídas en el precio del cobre y crecientes tensiones comerciales entre EE.UU. y China.
La falta de políticas preventivas y las desigualdades territoriales están afectando la salud dental de los adultos mayores en Chile, donde menos del 1% mantiene una dentadura completa a los 80 años.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La Policía de Investigaciones (PDI) de Chile desmantela una red internacional de pornografía infantil, deteniendo a 102 personas y rescatando a 20 menores.
El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, confirma el inicio de un rescate de 20.000 millones de dólares para Argentina a través de un canje de divisas.
En la última encuesta de Panel Ciudadano-UDD, José Antonio Kast se posiciona como el favorito con un 25% de apoyo, seguido de Jeannette Jara con 24%. La contienda electoral se intensifica con nuevos escenarios en caso de segunda vuelta.
El español, lengua de 600 millones, es un puente cultural y digital vital para el diálogo y el intercambio en un mundo interconectado.
Las torrenciales lluvias de octubre 2025 en México han causado 47 muertes y devastadoras inundaciones en varios estados, desatando una emergencia nacional.
Emilia Dides, la ex Miss Universo Chile 2024, se alista para llevar su talento y carisma a una de las plataformas más grandes de la moda: el Victoria's Secret Fashion Show, que se celebrará el próximo 15 de octubre en Nueva York.
La cotización del dólar en Chile se sitúa en $957,5, marcando una baja de $4. A su vez, el cobre repunta a más de US$5 por libra.
El Festival Internacional de Cine LGBTIQ+ de Chile premia a las producciones que conciencian sobre la realidad de la comunidad.
La falta de políticas preventivas y las desigualdades territoriales están afectando la salud dental de los adultos mayores en Chile, donde menos del 1% mantiene una dentadura completa a los 80 años.
Un sismo de 4.6 en Mendoza provoca tensiones, pero sin daños informados