
Despido masivo en The Clinic: un golpe a la investigación periodística
El medio y su Unidad de Investigación enfrentan presiones editoriales que cuestionan la libertad de prensa en Chile.
La ministra de la Mujer de Chile, Antonia Orellana, genera polémica al dirigirse a una periodista con un término coloquial en un evento público, desatando críticas por falta de protocolo.
Chile16 de mayo de 2025Santiago, Chile – El viernes 16 de mayo de 2025, un tenso intercambio entre la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, y una periodista durante un evento en la Cámara Chilena de la Construcción ha desatado una ola de críticas y debates en Chile. Al ser cuestionada sobre la investigación de la fundación ProCultura, vinculada al Frente Amplio, Orellana respondió: “Huachita, no porque me grites más te voy a responder”, una expresión calificada por muchos como informal, poco protocolar y, en algunos círculos, despectiva. Este episodio, viralizado en redes sociales, desafía la sororidad que la ministra, como figura clave del feminismo en el gobierno de Gabriel Boric, debería representar.
El incidente ocurrió durante una ceremonia de reconocimiento a mujeres, donde la periodista insistió en preguntar a Orellana sobre las interceptaciones telefónicas relacionadas con el caso ProCultura. La respuesta de la ministra, grabada y compartida en plataformas como X, generó reacciones inmediatas. Usuarios de redes sociales, como @cristian_arayal, criticaron la falta de protocolo y cuestionaron: “¿Dónde quedó la sororidad?”, mientras que otros, como @MaggiPatriota, tildaron el comentario de “flaite” (vulgar) y poco acorde a su cargo.
El término “huachita”, un coloquialismo chileno que puede ser interpretado como cariñoso o despectivo según el contexto, se convirtió en el centro de la controversia. Para muchos, su uso por parte de Orellana en un evento oficial resultó inapropiado, especialmente considerando su rol como defensora de los derechos de las mujeres. La periodista, cuya identidad no ha sido revelada, recibió el respaldo de colegas que consideraron el trato como poco profesional.
El trasfondo del incidente está ligado al caso ProCultura, que ha salpicado al Frente Amplio por presuntas irregularidades en el uso de fondos públicos. Orellana defendió la postura de su partido, afirmando que “esto tiene que investigarse, con todas las garantías procesales”, aunque su reacción ante la insistencia periodística opacó el mensaje. La fundación ProCultura ha sido señalada por supuestas conexiones con figuras del Frente Amplio, lo que ha llevado a la oposición a acusar al gobierno de Boric de falta de transparencia.
La coalición progresista, que incluye a Convergencia Social, el partido de Orellana y Boric, ha enfrentado duras críticas por su manejo del escándalo. La directiva del partido denunció un supesto “espionaje político” debido a las interceptaciones, una postura que la oposición calificó como un intento de eludir responsabilidades. Este contexto de tensión política explica, en parte, la reacción de Orellana, aunque no justifica, según analistas, su tono informal.
Antonia Orellana, de 35 años, es una líder destacada del feminismo chileno. Es periodista de la Universidad de Chile y cuenta con un magíster en Políticas Públicas. Desde marzo de 2022, lidera el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, donde ha impulsado leyes como la Ley Integral contra la Violencia y políticas para la igualdad salarial. Su cercanía con Gabriel Boric la convierte en una de las ministras más influyentes del gabinete.
Sin embargo, su estilo frontal ha generado controversias previas. En 2022, Orellana fue criticada por objetar la designación de Felipe Berríos en el gobierno. Este nuevo episodio pone a prueba su capacidad para manejar la presión mediática sin perder el decoro esperado.
Este incidente llega en un momento delicado para el gobierno de Boric, que enfrenta críticas por su manejo de la seguridad pública y la economía. La desafección hacia el movimiento feminista, que ha caído del 33% al 22% según encuestas de Criteria, añade presión a figuras como Orellana. Este episodio podría debilitar su credibilidad y, por extensión, la del Frente Amplio, en un año crucial antes de las elecciones presidenciales de 2025.
El incidente protagonizado por Antonia Orellana no es un hecho aislado, sino un reflejo de las tensiones que atraviesan el gobierno de Gabriel Boric en un contexto de polarización política y escrutinio mediático. Desde su llegada al poder en marzo de 2022, Boric ha promovido un discurso feminista y progresista, pero incidentes como este evidencian los desafíos de traducir esos ideales en una gestión pública efectiva.
Orellana, como figura visible del Frente Amplio, ha sido clave en avanzar una agenda de género que incluye leyes contra la violencia de género. Su estilo directo, valorado por sus bases, se encuentra ahora en la mira de críticas cuando cruza la línea del protocolo.
El caso ProCultura, que motivó las preguntas de la periodista, es un recordatorio de las vulnerabilidades del Frente Amplio. La reacción de Orellana fue un error estratégico que desvió la atención del fondo del asunto hacia su forma de comunicarse. Este incidente podría tener un impacto desproporcionado en la percepción pública, especialmente entre las mujeres que esperan un liderazgo feminista más sólido.
En conclusión, el episodio de “huachita” es una advertencia para el Frente Amplio y el gobierno de Boric: la comunicación política debe alinearse con los valores que promueven. Orellana tiene la oportunidad de aprender de este traspié y reforzar su compromiso con la sororidad y el respeto, pero el margen de error es cada vez más estrecho en un escenario político cada vez más competitivo.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
El medio y su Unidad de Investigación enfrentan presiones editoriales que cuestionan la libertad de prensa en Chile.
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
Nicolás Maduro pide intervención para devolver a 18 niños separados de sus familias durante deportaciones de EE. UU.
El Presidente Gabriel Boric y su apoyo incondicional a la candidata oficialista, Jeannette Jara, tras su victoria en la primaria.
Explora cómo los astros influyen en las decisiones del día a día de cada signo zodiacal.
El medio y su Unidad de Investigación enfrentan presiones editoriales que cuestionan la libertad de prensa en Chile.
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
El Presidente Gabriel Boric y su apoyo incondicional a la candidata oficialista, Jeannette Jara, tras su victoria en la primaria.
Boric expresa su alegría tras la victoria de Jeannette Jara, quien destaca la necesidad de unidad y continuidad en el gobierno.
La excandidata del Socialismo Democrático reconoce el triunfo de Jara y anuncia su salida del escenario político.
El gobierno destaca participación histórica en primarias mientras discute la gobernabilidad y tensiones dentro del oficialismo.
El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, se refiere a la posible renuncia de Jeannette Jara al partido en pro de la unidad gubernamental.
La tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, según el INE, con un aumento de 0,6 pp. en un año, impactando más a mujeres (10,1%).
La diputada Francesca Muñoz retira su candidatura presidencial y anuncia su apoyo a José Antonio Kast en Concepción, Chile, marcando un giro clave en la carrera electoral.
El comunicador chileno Víctor Manuel Arce García ha anunciado su renuncia a la carrera presidencial de noviembre de 2025, un acto que busca fortalecer la coalición Unidad por Chile y evitar el avance de la ultraderecha en el país.
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, señala que la apática participación electoral refleja un malestar con el actual gobierno.
Jara triunfa en primarias con un emotivo llamado a la unidad ante la polarización política y un desafío hacia el futuro.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Llaman a medidas urgentes ante violencia contra funcionarios municipales
A lo largo de los años, se nos ha repetido que Corona lo soluciona , pero al final, la realidad ha demostrado que la empresa no fue capaz de resolver ni siquiera sus propias dificultades.
En Chile, las primarias de hoy, 29 de junio, no solo intensifican la polarización política; reflejan la búsqueda de un rumbo claro en un país fracturado.
La candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, se prepara para los resultados de la primaria, con una postura de esperanza y confianza en el apoyo de sus contendores.
En la última encuesta de Cadem, la candidatura de Evelyn Matthei cae al tercer lugar mientras José Antonio Kast y Jeannette Jara destacan como los favoritos.
Johannes Kaiser advierte sobre los riesgos que representa la candidatura de Jeannette Jara del Partido Comunista para la democracia en Chile.
La Democracia Cristiana se manifiesta tras el resultado electoral
Valeria Ponce analiza desde Ciudad de México cómo los astros guían la política en Chile y América Latina en un crucial 2025.
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, señala que la apática participación electoral refleja un malestar con el actual gobierno.
La tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, según el INE, con un aumento de 0,6 pp. en un año, impactando más a mujeres (10,1%).