
Trump desmantela oficinas DEI en su primera semana: un giro radical
Trump cierra oficinas de diversidad, equidad e inclusión del gobierno federal, revirtiendo en días el legado de Biden.
: Un ciudadano chileno detenido por robar a Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, genera debate sobre el programa migratorio.
Estados Unidos27 de abril de 2025
Washington, D.C., 27 de abril de 2025 – Un robo audaz ha puesto en el ojo del huracán las relaciones migratorias entre Chile y Estados Unidos, amenazando el futuro del codiciado programa Visa Waiver. Mario Bustamante-Leiva, un chileno de 49 años oriundo de Santiago, fue arrestado el sábado tras sustraer un bolso Gucci a Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, en un restaurante de Washington el pasado Domingo de Pascua, 20 de abril. El incidente, que combina crimen organizado, lujo y política internacional, no solo ha expuesto vulnerabilidades en la seguridad de una alta funcionaria de la administración Trump, sino que también ha avivado un debate sobre la presencia de chilenos indocumentados en territorio estadounidense.
El bolso robado, valuado en miles de dólares, contenía mucho más que artículos de diseñador: 3 mil dólares en efectivo, el pasaporte de Noem, su licencia de conducir, una credencial de acceso al Departamento de Seguridad Nacional (DHS), llaves de su apartamento, cheques en blanco y hasta un neceser de maquillaje. Ocurrió en The Capital Burger, un restaurante exclusivo a pocos kilómetros de la Casa Blanca, mientras Noem compartía una cena familiar. Cámaras de seguridad captaron a Bustamante-Leiva, quien, con una mascarilla cubriendo su rostro, se sentó en una mesa contigua y usó su pie para deslizar el bolso antes de escapar. La escena, digna de una película de suspenso, ha dejado atónitos a los agentes del Servicio Secreto encargados de proteger a la secretaria, quienes no detectaron el hurto en tiempo real.
Bustamante-Leiva no es un ladrón novato. Su historial delictivo trasciende continentes: en 2015, fue condenado en Londres a 12 meses de prisión por robar bolsos, teléfonos y joyas valuadas en 28 mil dólares en bares y restaurantes, según reportó el Daily Mail en su momento. Ahora, las autoridades estadounidenses lo vinculan a una red criminal que opera en la Costa Este, especializada en hurtos de artículos de lujo. Su estatus migratorio ilegal agrega combustible a la narrativa antiinmigrante de Noem y el presidente Donald Trump, quienes han hecho de la deportación de indocumentados una bandera política. “Este sujeto es un criminal de carrera que lleva años en nuestro país ilegalmente. Por eso el presidente Trump trabaja para sacar a estos extranjeros delincuentes de nuestras calles”, escribió Noem en X, transformando el robo en un argumento para endurecer las políticas migratorias.
El arresto, ejecutado por la Policía Metropolitana de Washington en colaboración con el Servicio Secreto y el ICE, no solo cerró un caso de alto perfil, sino que abrió una caja de Pandora diplomática. Bustamante-Leiva enfrenta cargos por el robo del 20 de abril y otros dos incidentes previos en la capital, el 12 y 17 de abril, lo que sugiere un patrón delictivo bien establecido. Las autoridades sospechan que actuó con un cómplice, también indocumentado, quien sigue prófugo. El fiscal federal Ed Martin afirmó a NBC News que el chileno “no volverá a pisar suelo estadounidense libremente”, un comentario que resuena como advertencia a otros posibles infractores.
El programa Visa Waiver, que desde 2014 permite a los chilenos ingresar a Estados Unidos sin visa por hasta 90 días, pende de un hilo. Legisladores republicanos, alineados con la retórica de Trump, han aprovechado el caso para cuestionar la permanencia de Chile en este acuerdo. Aunque no existen datos oficiales que confirmen un aumento masivo de delitos cometidos por chilenos, incidentes como este – y otros vinculados al llamado “turismo delictual” – alimentan la presión para revisar el programa. En diciembre de 2024, el sheriff del condado de Oakland, un republicano de línea dura, pidió suspender el Visa Waiver tras arrestar a bandas chilenas dedicadas a robos residenciales. Ahora, con Bustamante-Leiva en el centro de la escena, el Congreso podría acelerar una evaluación que ponga en jaque este privilegio migratorio.
En Chile, el silencio oficial es ensordecedor. Ni el Ministerio de Relaciones Exteriores ni la embajada en Washington han emitido un pronunciamiento, dejando a la opinión pública especulando sobre las repercusiones. La falta de respuesta podría interpretarse como cautela para no agravar las tensiones con Estados Unidos, pero también expone una aparente descoordinación ante un caso que afecta la imagen del país. Mientras tanto, medios locales como CNN Chile ya advierten que el gobierno de Santiago enfrenta un dilema: defender el Visa Waiver o arriesgarse a un endurecimiento de las políticas migratorias que afecte a miles de ciudadanos.
Un robo con ecos políticos internos
El escándalo llega en un momento políticamente sensible para Chile. Con las primarias presidenciales y parlamentarias programadas para el 29 de junio, y un plazo para inscribir candidatos que vence a fines de abril, el oficialismo chileno lidia con sus propias fracturas. La Democracia Cristiana (DC) ha rechazado participar en una primaria conjunta con su líder, Alberto Undurraga, una decisión que debilita la cohesión del bloque gobernante. El caso Bustamante-Leiva podría ser una distracción conveniente para algunos sectores, o un arma de doble filo para quienes busquen capitalizar el discurso de seguridad y orden, temas que resuenan tanto en Chile como en Estados Unidos.
Desde las páginas en español de The Times en Español, el robo a Kristi Noem se lee como una comedia de enredos con tintes de tragedia diplomática. En un reciente artículo, el medio apunta a la ironía del asunto: “La secretaria de Seguridad Nacional, abanderada de la deportación masiva, pierde su Gucci a manos de un indocumentado chileno en un descuido que ni su propio Servicio Secreto pudo evitar”. El texto, con un toque de sarcasmo, sugiere que el incidente es un “golpe al ego” de Noem y un regalo para los críticos de su gestión. “Si no puede proteger su bolso en un restaurante, ¿cómo protegerá las fronteras?”, se pregunta el análisis, entre risas y reflexiones serias.
The Times en español también advierte sobre las consecuencias prácticas: el Visa Waiver, un trofeo de las relaciones Chile-EE.UU., podría ser el próximo en la lista de bajas de la administración Trump. “Chile, el alumno modelo de Sudamérica, podría despertar con un castigo inmerecido por culpa de un ladrón con gusto por el lujo”, sentencia el artículo. La sátira no oculta una verdad incómoda: la pasividad del gobierno chileno podría costarle caro en un momento en que la diplomacia debería estar en máxima alerta.
Síguenos en nuestras redes Sociales
Trump cierra oficinas de diversidad, equidad e inclusión del gobierno federal, revirtiendo en días el legado de Biden.
Alex Thompson, reportero de Axios, sacudió la Cena de Corresponsales al criticar la omisión de los medios sobre el declive de Joe Biden. En un discurso autocrítico tras recibir el Aldo Beckman Award, señaló que la prensa falló al no reportar con claridad el deterioro del expresidente, protegido por su entorno. Sus palabras, amplificadas por su próximo libro con Jake Tapper, reavivan el debate sobre la credibilidad periodística en tiempos de polarización y desconfianza.
Cientos de activistas se plantaron frente al Washington Hilton el 26 de abril de 2025, durante la Cena de Corresponsales, exigiendo un alto al fuego en Gaza y fustigando a los medios. Trump, en Roma para el funeral del Papa Francisco, dejó a la gala sin presidente, mientras las calles ardían con un mensaje que no calla.
En un año marcado por tensiones con el poder y decisiones controvertidas, Eugene Daniels defiende la misión de la prensa en un evento sin presidente ni comedia, pero con un foco claro: la Primera Enmienda. La exclusión de Amber Ruffin y las movidas de Trump contra los medios tiñen una noche que busca celebrar a los periodistas, mientras la WHCA enfrenta críticas y se adapta a tiempos turbulentos.
El ministro de Hacienda chileno, Mario Marcel, se reunió con el vicesecretario del Tesoro de Estados Unidos en Washington, en plena escalada de tensiones comerciales. Busca defender el Tratado de Libre Comercio ante las medidas proteccionistas de Trump, mientras el mundo observa si Chile resistirá o cederá en esta guerra arancelaria que sacude la economía global.
Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, asegura que la administración ha detenido a miles, incluyendo a 600 pandilleros de Tren de Aragua, en una ofensiva sin precedentes contra la inmigración ilegal. Las cifras, que superan las detenciones de Biden, reflejan una política dura pero generan debate sobre su impacto humanitario y diplomático.
En Anderson House, los Premios a las Mujeres en el Periodismo de Washington 2025, coorganizados por Story Partners DC, dan el pistoletazo de salida a un fin de semana cargado de eventos en la capital estadounidense. El reconocimiento destaca la labor de las periodistas en un entorno político y mediático en constante transformación.
Donald Trump proclamó que EE.UU. y China charlaron de comercio “esta mañana”, aunque Pekín lo desmiente con un silencio helado. Antes de recibir al premier noruego, Jonas Gahr Støre, el presidente lanzó loas a Oslo y promesas de acuerdos rápidos. Entre sátira y sutileza, Trump juega al magnate global mientras el mundo se pregunta si miente o solo improvisa.
Aunque el objetivo refuerza la posición económica de EE.UU., expertos advierten que las políticas agresivas de Trump podrían acelerar el declive del dólar, mientras rivales como el euro y el yuan observan desde la distancia.
La misión, que transportó satélites y una cápsula de reentrada para múltiples clientes, reafirma el modelo innovador de SpaceX, mientras el propulsor reutilizable aterrizó con precisión, demostrando avances en la tecnología aeroespacial.
La Universidad de Harvard ha presentado una demanda contra la administración de Donald Trump, acusándola de imponer recortes ilegales de financiación federal que comprometen su autonomía y la investigación científica.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.
Una trabajadora del Servicio Nacional del Adulto Mayor denuncia la difusión no autorizada de su contenido privado de Arsmate, desatando un conflicto laboral. Respaldada por sus superiores, la institución lleva el caso al Ministerio Público. ¿Dónde termina la privacidad en la era digital?
Alex Thompson, reportero de Axios, sacudió la Cena de Corresponsales al criticar la omisión de los medios sobre el declive de Joe Biden. En un discurso autocrítico tras recibir el Aldo Beckman Award, señaló que la prensa falló al no reportar con claridad el deterioro del expresidente, protegido por su entorno. Sus palabras, amplificadas por su próximo libro con Jake Tapper, reavivan el debate sobre la credibilidad periodística en tiempos de polarización y desconfianza.
En el marco del 98° aniversario de Carabineros de Chile, el abogado y exgobernador de la provincia de Concepción, Robert Contreras Reyes, envió un afectuoso saludo y un reconocimiento a la institución, destacando su invaluable labor en la construcción de una sociedad más segura.
Una intervención telefónica de la PDI al exasesor de Boric revela presiones y pone en jaque al Gobierno chileno.
La exsenadora supuestamente demandar por injurias y defiende el honor de Salvador Allende en un caso que tensiona al Gobierno.
La delincuencia y el Golpe de 1973 marcan la pauta en el Pulso Ciudadano de abril, mientras Kast y Tohá buscan terreno.
Maya Fernández apunta a su tía Isabel Allende como origen de la idea de vender la casa de Guardia Vieja al gobierno, avivando el escándalo político.
: Un ciudadano chileno detenido por robar a Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, genera debate sobre el programa migratorio.
Reunión clave en la Región Metropolitana marca el inicio de su despliegue territorial, mientras la DC rechaza unirse a las primarias oficialistas.
No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español
La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol
El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas. Víctor Manuel Arce García