
Kaiser arremete contra Chile Vamos: Pacto con un "gobierno irresponsable"
El candidato presidencial del PNL, Johannes Kaiser, cuestiona los acuerdos de Chile Vamos y pone de relieve los problemas financieros del gobierno.
´
Esta investigación reveladora arroja luz sobre las complejas maniobras políticas y éticas que se llevaron a cabo para evitar que Augusto Pinochet enfrentara la justicia por crímenes contra la humanidad.
Editorial02 de abril de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
El arresto de Augusto Pinochet en Londres en 1998 y su posterior regreso a Chile en 2000 han sido motivo de análisis y debate, especialmente a raíz de nuevas investigaciones. Pinochet, quien fue dictador de Chile de 1973 a 1990, fue detenido el 16 de octubre de 1998 en la capital británica luego de una orden de captura internacional emitida por el juez español Baltasar Garzón, quien buscaba su extradición a España para enjuiciarlo por crímenes de lesa humanidad cometidos durante su régimen, como torturas, desapariciones y asesinatos.
Después de más de 16 meses bajo arresto domiciliario en Londres, Pinochet fue liberado y retornó a Chile el 3 de marzo de 2000. La decisión de no extraditarlo por parte del gobierno británico se basó en razones de salud, debido a evaluaciones médicas que indicaban un deterioro físico y mental que le impediría afrontar un juicio. No obstante, al llegar a Santiago, Pinochet se levantó de su silla de ruedas y caminó para saludar al general Ricardo Izurieta, lo que generó dudas sobre la veracidad de su estado de salud.
El investigador británico Philippe Sands plantea en un reciente libro que el gobierno chileno, liderado por el presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000), pudo haber tenido participación en la estrategia para eludir la extradición. Según Sands, el exasesor de La Moneda Cristián Toloza Castillo afirmó que desde Santiago se redactó un informe con instrucciones para que Pinochet simulara un estado depresivo, incluyendo menciones a ideas suicidas, problemas de memoria y conductas irracionales. Toloza sugirió que este informe pudo haber sido entregado a Pinochet durante una visita de Izurieta a Londres, aunque no se confirmó su recepción con certeza.
Estas revelaciones han avivado el debate sobre la actuación del gobierno de Frei y su posible influencia en el desenlace del caso. Durante su detención en Londres, Pinochet mostró signos de fragilidad, usando una silla de ruedas y un bastón, lo cual contrastó con su aparente recuperación al llegar a Chile. Algunos interpretan este episodio como evidencia de una maniobra política para proteger al exdictador, mientras que otros consideran que aún no hay pruebas claras, ya que las declaraciones de Toloza se basan en suposiciones más que en evidencias documentales sólidas.
El caso Pinochet sentó un precedente en la justicia internacional al ser uno de los primeros intentos de aplicar el principio de jurisdicción universal contra un exjefe de Estado. Su retorno a Chile, donde falleció en 2006 sin ser condenado por los cargos principales, sigue siendo tema de discusión en relación con la memoria histórica, la transición democrática chilena y la rendición de cuentas por violaciones a los derechos humanos. Aunque las revelaciones de Sands son polémicas, forman parte de un análisis más amplio sobre las dinámicas políticas y judiciales de aquella época.
Estas revelaciones subrayan cómo el poder político puede influir en la administración de justicia y la rendición de cuentas por violaciones a los derechos humanos. La manipulación de la salud de Pinochet con el fin de evitar la extradición y el juicio en España plantea preguntas sobre la verdadera intención de ciertos actores clave en aquel contexto. Esta investigación sin duda

El candidato presidencial del PNL, Johannes Kaiser, cuestiona los acuerdos de Chile Vamos y pone de relieve los problemas financieros del gobierno.

El candidato republicano José Antonio Kast se adentra en la controversia lanzada por la campaña de Evelyn Matthei, defendiendo la crítica al gobierno de Gabriel Boric tras calificaciones despectivas.

El Sindicato de Trabajadores del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba inicia una huelga legal tras no alcanzar un acuerdo en la Negociación Colectiva con la dirección del colegio.

Cuando llega diciembre, los hogares en Chile se llenan de luz, colores y recuerdos que evocan la época más esperada del año.

Un exfuncionario de la Municipalidad de San Ignacio demanda por despido tras viajar a Argentina con licencia psiquiátrica.

La ampliación de la Ruta 78 en Santiago genera preocupación por la posible destrucción del Parque Víctor Jara y sus impactos ambientales.

La economía de Chile muestra señales de recuperación moderada, con crecimiento sostenido del PIB y un contexto internacional favorable.

Las críticas de Gabriel Boric a la administración de Donald Trump han pasado desapercibidas, mientras se prepara para la cumbre de la APEC en Gyeongju, Corea del Sur.

Sanae Takaichi asume como primera ministra de Japón, mientras las sanciones a Rusia siguen intensificándose y las ganancias empresariales sorprenden.

La devolución de este monto podría traducirse en un alivio para los hogares más necesitados, considerando que el último censo de 2024 arroja un total de 6.596.527 casas en el país. Esto implica que, en términos prácticos, cada hogar podría recibir una devolución cercana a los 16.700 pesos.

Eduardo Artés, en su tercera candidatura, reivindica un Chile socialista y critica a actores políticos, reflejando las grietas de la sociedad actual.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

En un tono más moderado, los candidatos abordan seguridad, pensiones y migración en una jornada crucial para las elecciones de 2025.

Desacuerdo en torno a las restituciones: Generadoras aseguran que decisión fue autónoma y sin negociaciones.

La compañía demanda por el pago de un terreno destinado a 231 viviendas sociales.

Fallece Héctor Noguera, ícono del teatro y la televisión chilena, a los 88 años, dejando un inmenso legado en las artes escénicas.

El Presidente Boric declara duelo este 28 de octubre en honor al destacado actor, director y Premio Nacional de Artes, Héctor Noguera.

Franco Parisi, candidato del Partido de la Gente, sostiene que el escenario de la segunda vuelta presidencial en diciembre favorecería a la candidata comunista Jeannette Jara, si compite contra los candidatos de derecha.

La candidata presidencial Evelyn Matthei instó al Presidente Gabriel Boric a no interferir en el proceso electoral, afirmando que prefiere ver a Kast que a ella en la segunda vuelta.

Un fenómeno inesperado se asoma en Chile: el respaldo silencioso hacia Harold Mayne-Nicholls, una muestra tangible de esperanza en tiempos de polarización.

La economía de Chile muestra señales de recuperación moderada, con crecimiento sostenido del PIB y un contexto internacional favorable.

La ampliación de la Ruta 78 en Santiago genera preocupación por la posible destrucción del Parque Víctor Jara y sus impactos ambientales.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.