
Franco Parisi: El auge de un outsider que está capturando al electorado de centro y amenazando a la oposición
Franco Parisi, del PDG, desafía la polarización en Chile y atrae al votante de centro, amenazando a la oposición en las elecciones de 2025.
La contratación de empleados públicos en Chile durante los mandatos de Gabriel Boric, Sebastián Piñera y Michelle Bachelet se analiza considerando el crecimiento del empleo público en el gobierno central
Editorial02 de abril de 2025En Chile, es relevante analizar el aumento del empleo público bajo los gobiernos de Gabriel Boric, Sebastián Piñera y Michelle Bachelet. A pesar de la falta de datos consolidados para hacer una comparación directa, se pueden identificar tendencias en el crecimiento del empleo público en sectores como el gobierno central, municipalidades y empresas estatales durante las administraciones de estos tres presidentes.
Durante los mandatos de Michelle Bachelet (2006-2010 y 2014-2018), se observó un crecimiento significativo en el empleo público, especialmente en su segundo periodo presidencial. Según la Dirección de Presupuestos (Dipres), el gobierno central empleaba a 130 mil personas en 1995, cifra que ascendió a 203 mil para el final de su primer mandato en 2010, lo que representa un aumento de alrededor de 73 mil empleados en 15 años, con un incremento notable durante los primeros cuatro años. En su segundo gobierno (2014-2018), la cifra de funcionarios del gobierno central llegó a 250.664 en 2018, según el Informe de Finanzas Públicas de ese año. Este aumento de casi 47 mil empleados con respecto al inicio de su segundo periodo se debió en parte al cambio de status de personal de honorarios a contrata y la creación de nuevos servicios, como jardines infantiles. Sin embargo, este crecimiento ocurrió en un contexto de mayor estabilidad económica y demandas sociales, como las protestas estudiantiles, lo que llevó a una expansión del aparato estatal.
En el primer gobierno de Sebastián Piñera (2010-2014), el empleo público también incrementó, aunque a un ritmo más moderado, influenciado por labores de reconstrucción tras el terremoto de 2010. Al inicio de su mandato, heredó 203 mil empleados en el gobierno central y para el final en 2014, la cifra rondaba los 210 mil, según estimaciones basadas en datos históricos de Dipres, lo que implicaría un aumento de aproximadamente 7 mil empleados. Durante su segundo periodo (2018-2022), el número de empleados en el gobierno central pasó de 250.664 en 2018 a alrededor de 352 mil en 2022, según el Informe Trimestral de Recursos Humanos de Dipres. Esto indica un incremento de cerca de 101 mil empleados en cuatro años, aunque parte de este crecimiento se atribuye a contrataciones temporales debido a la pandemia de COVID-19 y al fortalecimiento de sectores como salud y seguridad. Piñera, centrándose en la eficiencia, tendió a preferir contratos a honorarios y contrata en lugar de plazas permanentes.
El tema de los empleados públicos y los supuestos "operadores políticos" durante el gobierno de Gabriel Boric ha sido objeto de debate y críticas en Chile, especialmente en relación con el aumento del empleo público y las acusaciones de favoritismo político.
Gabriel Boric ha experimentado un significativo crecimiento en la contratación de empleados públicos desde que asumió su cargo en marzo de 2022 hasta la fecha actual de abril de 2025. Durante este período, el empleo en el gobierno central ha aumentado de 352.000 en 2022 a 488.153 en marzo de 2024, lo que representa un incremento de 136.153 empleados en tan solo dos años.
Si esta tendencia se mantiene hasta abril de 2025, se espera que el crecimiento supere los 150.000 empleados, impulsado por iniciativas como el Censo 2024 y el fortalecimiento de sectores como la salud y la educación.
A pesar de que este aumento es notable en términos absolutos en un corto período de tiempo, la mayoría de las nuevas contrataciones se han realizado bajo contratos temporales, incluyendo contratos a honorarios y a contrata, lo que limita el impacto estructural en el empleo público durante el mandato de Boric y la transición de trabajadores a honorarios a contratos de planta ha tenido un impacto en el aumento del empleo público,
En comparación con presidentes anteriores, Boric ha superado en contratación de empleados públicos a Bachelet y Piñera en un lapso más corto. Mientras Bachelet sumó aproximadamente 120.000 empleados en sus ocho años de mandato y Piñera alrededor de 108.000 en total, Boric ha contratado más de 136.000 en poco más de dos años, con proyecciones que indican un posible crecimiento por encima de los 150.000 al final de su mandato en 2026. Aunque el traspaso de honorarios a planta ha tenido un impacto en el aumento de empleados regularizados durante el gobierno de Boric, la mayor parte de este crecimiento se debe a nuevas contrataciones temporales.
El gobierno de Boric defiende el incremento de personal argumentando que responde a necesidades estructurales y no a prácticas clientelistas. Por ejemplo, en el Censo 2024 fue necesario contratar decenas de miles de trabajadores temporales a honorarios, incluyendo los 30 mil censistas estimados.
En el ámbito de la salud y la educación, se logró regularizar a cerca de 10 mil trabajadores de honorarios contratándolos como personal de planta, además de contratar asistentes educativos para cumplir con las promesas de campaña. En cuanto a la seguridad, la creación del Ministerio de Seguridad Pública en 2024 y el fortalecimiento policial implicaron la contratación de más personal.
A pesar de ello, el Sistema de Alta Dirección Pública (ADP) sigue en funcionamiento, regulando los nombramientos en los cargos de mayor jerarquía a través de concursos y limitando así las designaciones arbitrarias en los niveles superiores. Sin embargo, los puestos de confianza (como asesores y jefes de gabinete) y las contrataciones a honorarios siguen siendo más flexibles y objeto de críticas.
En conclusión, Gabriel Boric se destaca por el aumento significativo de empleados públicos en un corto período de tiempo, sin embargo, es importante tener en cuenta que gran parte de estas contrataciones son temporales y no permanentes.
A diferencia de Bachelet, cuya gestión se caracterizó por consolidar empleos estables a lo largo de ocho años, y Piñera, que mostró un crecimiento intermedio en su segundo mandato debido a la pandemia.
A pesar de liderar en número bruto, el impacto estructural de las contrataciones de Boric podría considerarse menor en comparación con la estabilidad generada por Bachelet a lo largo de su mandato.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Franco Parisi, del PDG, desafía la polarización en Chile y atrae al votante de centro, amenazando a la oposición en las elecciones de 2025.
En Chile, cualquier ciudadano mayor de 35 años con derecho a voto puede postularse a la presidencia sin estudios superiores
La exministra comunista se perfila como favorita para representar al oficialismo en las elecciones presidenciales, marcando un hito político en Chile.
En Chile, las primarias de hoy, 29 de junio, no solo intensifican la polarización política; reflejan la búsqueda de un rumbo claro en un país fracturado.
Las declaraciones de Lautaro Carmona tensionan la campaña presidencial de Jeannette Jara, evidenciando fracturas en el Partido Comunista chileno
Jeannette Jara lidera en Polymarket, la plataforma líder de mercados de predicción, superando a Carolina Tohá a días de las primarias de Unidad por Chile en Chile.
UDI critica a RT por "amenazar" la pluralidad en Chile, pero ignora alianza TVN-DW. ¿Defensa de la democracia o censura selectiva?
Israel ataca Irán, desatando una escalada militar que pone en jaque a Oriente Próximo, mientras la inflación en EE. UU. cae al 2,4% y empresas como Oracle y Apple brillan.
Senadores chilenos impulsan una ley que podría encarcelar a periodistas por informar sobre casos reservados, desatando alarmas por la censura
La implementación de teletrabajo y horarios flexibles en Chile genera dudas sobre su efectividad y costos, en medio de un debate sobre la eficiencia del sector público.
La decisión de retirar agregados militares y compromisos incumplidos generan incertidumbre en la antesala del discurso presidencial. Santiago, Chile.
A solo meses de dejar el poder, el presidente chileno Gabriel Boric no ha cumplido sus metas en economía, empleo y salud.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
La transacción, con descuentos y reparaciones, marca un nuevo capítulo familiar en la vida del mandatario.
Mariana Aylwin, ex ministra de Educación, advierte que la polarización en la política chilena puede ser superada por la candidatura de Evelyn Matthei.
Karen Doggenweiler frena a Franco Parisi en Mucho Gusto por aludir a su esposo, defendiendo la independencia de las mujeres en un tenso momento televisivo.
Descubre cómo los astros y la política en Chile se alinean este 3 de julio de 2025, según la tarotista Valeria Ponce
Daniel Jadue confirma que la candidata presidencial oficialista, Jeannette Jara, dejará el Partido Comunista para fomentar una amplia coalición de cara a las elecciones del 16 de noviembre.
Luto en el fútbol: el delantero del Liverpool y su hermano André Silva fallecen en un accidente de tráfico en la A-52. La comunidad deportiva llora la pérdida de una estrella.
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.