
Boric toca fondo: aprobación presidencial cae a 26% según nueva encuesta Criteria
El gobierno en su conjunto no logra repuntar, con una desaprobación del 66%, reflejando un creciente descontento ciudadano tras tres años de mandato.
El ritmo de la semana se acelerará de nuevo el jueves, cuando RWE, FedEx y Nike publiquen sus resultados. Los ingresos de FedEx en el segundo trimestre del año fiscal 2025 no cumplieron con las expectativas
17 de marzo de 2025Los inversores analizarán una variedad de informes financieros corporativos durante la próxima semana, comenzando con las ganancias de XPeng, Tencent Music y Xiaomi el martes.
Tencent publicará sus resultados del cuarto trimestre el miércoles. Los ingresos de la compañía en el tercer trimestre del año fiscal 2024 ascendieron a 167.200 millones de yuanes (unos 23.200 millones de dólares), un aumento interanual del 8%, en línea con las expectativas.
El ritmo de la semana se acelerará de nuevo el jueves, cuando RWE, FedEx y Nike publiquen sus resultados. Los ingresos de FedEx en el segundo trimestre del año fiscal 2025 no cumplieron con las expectativas, mientras que los de Nike en el mismo período alcanzaron los 12.400 millones de dólares, superando las estimaciones de los analistas.
Finalmente, NIO cerrará la semana el viernes con sus resultados del cuarto trimestre
Síguenos en nuestras redes Sociales
El gobierno en su conjunto no logra repuntar, con una desaprobación del 66%, reflejando un creciente descontento ciudadano tras tres años de mandato.
La última encuesta Agenda Criteria revela que Evelyn Matthei sigue liderando las preferencias para llegar a La Moneda, pero su apoyo cae seis puntos en abril de 2025. José Antonio Kast y Johannes Kaiser ganan terreno, mientras los polémicos dichos de Matthei sobre la dictadura militar podrían influir en su futuro desempeño.
El Presidente Gabriel Boric condenó el ataque incendiario que dejó 47 camiones y maquinaria destruidos en la central Rucalhue, Biobío, asegurando que los culpables serán encontrados y juzgados. El gobierno invocará la Ley Antiterrorista por la gravedad del hecho.
El atentado, ocurrido cerca de las 02:30 horas en las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, fue ejecutado por sujetos armados que amenazaron a los guardias antes de incendiar la maquinaria. Rucalhue Energía anunció querellas y colaboración con las autoridades, mientras reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable y la paz social en la zona.
La Corte Suprema de EE.UU. frenó las expulsiones de migrantes, pero la disputa entre líderes latinoamericanos y la política migratoria de Trump escalan, mientras el Cecot se convierte en epicentro de críticas por derechos humanos.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.
Las negociaciones entre el Gobierno y la CUT se desarrollan en un contexto de diálogo social fortalecido, con acuerdos previos que han permitido mejoras laborales y económicas. Este proceso, liderado por los ministros Marcel y Boccardo, apunta a un nuevo ajuste que equilibre el bienestar de los trabajadores con la estabilidad económica, mientras se abordan temas clave como el costo de la vida y el fortalecimiento institucional.
La presentación, dirigida a la presidenta de la Comisión, Ana María Bravo, acusa a Kaiser de propagar falsedades, comparando su actuar con tácticas de desinformación. El caso reaviva el debate sobre la ética parlamentaria y la veracidad en la política chilena.
En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.
En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.
La Constitución de 1980 consagra un modelo económico que otorga a los empresarios libertad para fijar precios, limitando la regulación estatal. Mientras este marco priorice la libertad de mercado, los consumidores enfrentan alzas percibidas como abusivas, profundizando desigualdades.
En la Franja de Gaza, la guerra entre Israel y Hamás ha sumido a 2,4 millones de personas en una crisis humanitaria sin precedentes. Con la ayuda bloqueada y los alimentos escasos, familias como la de Majida Qanan recurren a tortugas marinas para sobrevivir, enfrentándose al hambre y la desesperación en un territorio devastado.
El gobierno chileno pausó el proyecto TOM, una colaboración astronómica con China en Cerro Ventarrones, para revisar su legalidad, desatando un conflicto diplomático. La Embajada china rechaza la “congelación” y critica injerencias externas, mientras EE.UU. alerta sobre posibles usos militares.
Desde Roma hasta Washington, los eventos de esta semana han marcado el rumbo de la geopolítica y la economía. Las conversaciones entre EE. UU. e Irán, los aranceles de Trump y los ajustes de tasas de interés reflejan un mundo en constante cambio, mientras el alto al fuego en Ucrania genera escepticismo.
El candidato a diputado de la nueva generación de RN del distrito 23 de La Araucanía, conversa a fondo con The Times en Español.
No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español
La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol
El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas. Víctor Manuel Arce García