Mundo Por: The Times en Español20 de abril de 2025

China promete "contramedidas firmes" frente a los aranceles de Trump en una escalada comercial sin precedentes

El embajador chino en EE.UU., Xie Feng, advirtió que Pekín responderá con medidas contundentes a los aranceles impuestos por Washington, intensificando una guerra comercial que amenaza el orden económico global.

EPA-EFE/WU HONG

Lugar: Washington D.C., Estados Unidos - La tensión comercial entre China y Estados Unidos alcanzó un nuevo pico este mes tras las declaraciones del embajador chino en Washington, Xie Feng, quien prometió "contramedidas decididas" ante cualquier país que inicie guerras comerciales o imponga aranceles contra Pekín.

Las palabras del diplomático llegan en un contexto de creciente enfrentamiento económico entre las dos mayores potencias mundiales, luego de que China aplicara aranceles del 125% a bienes estadounidenses como represalia a los gravámenes del 145% impuestos por el presidente Donald Trump a las exportaciones chinas. 
Xie Feng, en un discurso pronunciado en Washington, dejó claro que China no se quedará de brazos cruzados."Nos oponemos firmemente a cualquier forma de aranceles o guerra comercial, no solo para proteger nuestros intereses y dignidad nacionales, sino también para salvaguardar el orden económico y comercial internacional, así como la justicia y la equidad", afirmó. Sus declaraciones reflejan la postura de Pekín de presentarse como un defensor del comercio global basado en reglas, en contraste con las políticas proteccionistas impulsadas por la administración Trump. 


El intercambio de aranceles entre ambos países no es un hecho aislado, sino el capítulo más reciente de una saga que comenzó a gestarse hace años. En abril de 2025, Estados Unidos elevó los gravámenes a productos chinos hasta un 145%, una medida que Trump justificó como necesaria para contrarrestar lo que describe como "prácticas comerciales desleales" por parte de China. En respuesta, Pekín no tardó en reaccionar, aplicando un arancel del 125% a importaciones estadounidenses, afectando sectores clave como la agricultura, la tecnología y la industria automotriz. 


El impacto de esta escalada ya se siente en los mercados globales. Empresas como Tesla, que depende en gran medida del mercado chino, han suspendido nuevos pedidos en el país asiático, mientras que exportadores chinos reportan una fuerte caída en las órdenes provenientes de Estados Unidos. Los precios del oro, por su parte, han alcanzado nuevos máximos históricos, evidenciando la incertidumbre que reina entre los inversores. 
Xie Feng, sin embargo, proyectó una imagen de confianza en el futuro económico de China. "Seguiremos siendo el gran mercado más prometedor, el principal motor del crecimiento económico mundial y el mejor destino de inversión para los inversores extranjeros", aseguró. En su visión, el desarrollo de China no es una amenaza, sino "una oportunidad compartida para todo el mundo". Estas palabras buscan contrarrestar las críticas de quienes ven en el gigante asiático una fuerza desestabilizadora en la economía global. 


La guerra comercial entre China y Estados Unidos tiene raíces profundas. Desde el primer mandato de Trump, Washington ha acusado a Pekín de prácticas como el robo de propiedad intelectual, subsidios masivos a sus industrias y manipulación cambiaria, argumentos que han justificado rondas previas de aranceles. China, por su parte, ha replicado con medidas simétricas, afectando especialmente a los productores agrícolas estadounidenses, un sector que históricamente ha sido un pilar de apoyo para Trump. 


El intercambio actual de aranceles, sin embargo, marca un punto de inflexión por su magnitud. Los gravámenes del 145% impuestos por EE.UU. abarcan prácticamente la totalidad de las exportaciones chinas al mercado estadounidense, que en 2024 ascendieron a casi 440.000 millones de dólares. En represalia, los aranceles chinos del 125% afectan bienes por valor de cientos de miles de millones, golpeando desde la soja hasta los componentes electrónicos. 


Más allá de los números, esta confrontación tiene implicaciones que trascienden las fronteras de ambos países. Economistas advierten que una guerra comercial a gran escala podría ralentizar el crecimiento global, afectar la inversión internacional y desencadenar un efecto dominó en cadenas de suministro que dependen de la interconexión entre China y EE.UU. "Si estas dos potencias, que juntas representan el 43% de la economía mundial, entran en una recesión, el resto del planeta lo sentirá", señala un reciente análisis de la BBC. 


China no solo ha respondido con aranceles. Este mes, Pekín restringió la exportación de minerales raros esenciales para industrias como la tecnológica y la aeroespacial, una medida que podría complicar aún más los planes de Trump de revitalizar la manufactura estadounidense. Asimismo, ha añadido empresas estadounidenses a listas de control de exportaciones y entidades "no fiables", intensificando las represalias no arancelarias. 


En el ámbito diplomático, China ha buscado aliados. Xie Feng enfatizó la importancia de un sistema comercial multilateral, un mensaje que parece dirigido a países como los de la Unión Europea, que también han expresado preocupación por los aranceles de Trump. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, calificó estas medidas como "un duro golpe para la economía mundial", mientras que líderes como Emmanuel Macron han advertido sobre sus efectos devastadores. 


A pesar de la retórica beligerante, ambas partes han dejado entrever la posibilidad de negociación. Trump ha insistido en que espera una llamada de Pekín para dialogar, mientras que China ha reiterado que está abierta a conversaciones "en pie de igualdad". Sin embargo, con los mercados en vilo y ninguna de las partes dispuesta a ceder terreno, el camino hacia una tregua parece lejano. 


Estas declaraciones refleja un momento crítico en las relaciones económicas entre China y Estados Unidos, donde la retórica y las acciones de ambos lados han elevado la guerra comercial a niveles históricos. La promesa de "contramedidas decididas" por parte de Xie Feng no es solo una respuesta defensiva, sino una declaración de intenciones: China busca posicionarse como un baluarte contra el proteccionismo y un líder en el orden económico global. Sin embargo, esta postura contrasta con sus propias medidas retaliatorias, como los aranceles del 125% y las restricciones a minerales raros, que muestran que Pekín está tan dispuesto como Washington a usar herramientas económicas como armas. 


El análisis de The Times en español sugiere que esta escalada podría tener consecuencias imprevistas. Aunque China proyecta fortaleza con su discurso de "oportunidad compartida", su economía, aún dependiente de las exportaciones, no es inmune a los efectos de una ruptura con EE.UU. Por otro lado, las políticas de Trump, aunque populares entre ciertos sectores internos, arriesgan aislar a Estados Unidos en un mundo interconectado, donde aliados como Europa y Canadá también han prometido represalias. 


La clave estará en si ambas potencias logran encontrar un punto de equilibrio o si, por el contrario, esta guerra comercial marca el inicio de una fragmentación del sistema global que ha sostenido el crecimiento económico durante décadas. Por ahora, la incertidumbre domina, y el costo lo pagan consumidores, empresas y mercados en todo el mundo.
 

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Turbulencia en los mercados: resultados corporativos, negociaciones con Irán y tensiones en Ucrania marcan la semana

Te puede interesar

Tensión global y negociaciones en el centro: Trump, Irán y la economía mundial en vilo

Desde Roma hasta Washington, los eventos de esta semana han marcado el rumbo de la geopolítica y la economía. Las conversaciones entre EE. UU. e Irán, los aranceles de Trump y los ajustes de tasas de interés reflejan un mundo en constante cambio, mientras el alto al fuego en Ucrania genera escepticismo.

92 muertos en 48 horas: la escalada de violencia israelí sacude Gaza

Los bombardeos, dirigidos incluso a zonas declaradas “seguras” por Israel, han devastado comunidades y desbordado hospitales. Mientras el mundo observa, la crisis humanitaria en Gaza se agrava, con miles de desplazados y un sistema sanitario al borde del colapso.

Hambre en Gaza obliga a palestinos a comer tortugas marinas en medio de la guerra

En la Franja de Gaza, la guerra entre Israel y Hamás ha sumido a 2,4 millones de personas en una crisis humanitaria sin precedentes. Con la ayuda bloqueada y los alimentos escasos, familias como la de Majida Qanan recurren a tortugas marinas para sobrevivir, enfrentándose al hambre y la desesperación en un territorio devastado.

Corea del Norte celebra la tercera etapa de Hwasong: 10,000 viviendas para un Pyongyang moderno

El proyecto Hwasong, parte de un plan quinquenal para construir 50,000 apartamentos, busca elevar la calidad de vida en Pyongyang. Sin embargo, las asignaciones favorecen a las élites leales al régimen, mientras persisten dudas sobre la equidad y las condiciones laborales en las obras.

"FDI intensifican ataques en Khan Younis: Bombardeos en al-Mawasi y Torres Tabya dejan al menos 17 muertos

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) lanzaron nuevos ataques en Khan Younis, Gaza, contra campamentos en al-Mawasi y cerca de las Torres Tabya, causando al menos 17 muertos y múltiples heridos, según Al Jazeera y la Defensa Civil de Gaza.

MAWA: China se mofa de EE. UU. con un lema viral que sacude las redes sociales

En un giro satírico que ha encendido las redes sociales chinas, el lema "MAWA" —Make America Work Again— se ha convertido en un fenómeno viral, burlándose de las políticas estadounidenses y generando tensiones políticas en un contexto de creciente rivalidad entre Beijing y Washington. The Times en Español analiza cómo este movimiento digital refleja el pulso de la geopolítica actual.

Gaza bajo fuego: israel ataca hospital al-ahli en medio de evacuaciones

Un devastador ataque aéreo de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) contra el Hospital Árabe Al-Ahli en Gaza ha dejado un rastro de destrucción y pánico mientras pacientes eran evacuados. Según informes, los bombardeos alcanzaron áreas críticas del centro médico, exacerbando la crisis humanitaria. The Times en Español analiza las implicaciones políticas de esta escalada en un conflicto que no da tregua.

Principio de acuerdo en la OMS: un paso hacia la protección global ante futuras pandemias

Tras más de tres años de intensas negociaciones, los delegados de la Organización Mundial de la Salud (OMS) alcanzaron un “principio de acuerdo” el sábado para un texto que busca fortalecer la prevención y gestión de futuras pandemias. Este hito, pendiente de ratificación en mayo de 2025, refleja un esfuerzo global por evitar los errores del covid-19. The Times en Español analiza las implicaciones de este avance en un mundo fracturado.

Video revela el colapso del techo de una discoteca en Santo Domingo que dejó decenas de muertos

Imágenes captadas en el momento exacto del derrumbe del techo de la discoteca Jet Set en República Dominicana muestran la magnitud de una tragedia que cobró al menos 66 vidas, mientras las autoridades investigan las causas y los equipos de rescate trabajan sin descanso.

Nueva Zelanda elevará su gasto en defensa en 5.000 millones de dólares ante crecientes tensiones globales

El primer ministro Christopher Luxon anuncia un aumento del gasto en defensa al 2% del PIB en una década, destinando 9.000 millones de dólares neozelandeses a misiles, ciberseguridad y drones, en un giro hacia una postura militar más activa junto a Australia.

La crisis de Asia-Pacífico se agrava: bolsas colapsan en medio de la guerra comercial

Las principales bolsas de Asia-Pacífico se hunden el lunes tras los aranceles de EE.UU. y la rápida represalia de China con un 34% a productos estadounidenses, desencadenando una caída libre en los mercados y avivando temores de una recesión global.

Israel evalúa permitir la entrada de ayuda humanitaria a Gaza tras semanas de bloqueo

Tras un mes de restricciones severas, Israel podría reanudar el flujo de ayuda humanitaria a Gaza, incluyendo combustible y alimentos, en un intento por aliviar la crisis y presionar a Hamás en las negociaciones por los rehenes.