China intensifica importaciones agrícolas desde Brasil ante tensiones comerciales con EE.UU.
Brasil se posiciona como proveedor clave para China, aprovechando los aranceles del 125% impuestos a productos estadounidenses. Además, propone cooperación en investigación agrícola con tecnologías como inteligencia artificial y biotecnología.
Brasilia, Brasil - En un contexto de crecientes tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, Pekín está redirigiendo su atención hacia Brasil para garantizar el suministro de productos agrícolas esenciales. Según un informe del South China Morning Post, funcionarios de ambos países se reunirán esta semana en Brasilia para discutir un incremento en las exportaciones brasileñas de soja, carne de res y otros productos agrícolas hacia el gigante asiático. La reunión, liderada por el ministro de Agricultura de Brasil, Carlos Fávaro, y el viceministro chino de Agricultura y Asuntos Rurales, Zhang Zhili, busca fortalecer la relación bilateral en un momento crítico para la seguridad alimentaria china.
La guerra comercial entre China y Estados Unidos, intensificada por la imposición de un arancel de represalia del 125% sobre las importaciones agrícolas estadounidenses, ha generado disrupciones significativas en el suministro de productos como la soja, el maíz y la carne. En respuesta, China, el mayor importador agrícola del mundo, está consolidando a Brasil como su principal proveedor. En 2024, Brasil representó el 24,85% de las importaciones agrícolas chinas, con exportaciones por US$58.600 millones, de las cuales la soja (70% del total importado por China) y la carne de res (42% del mercado chino) fueron los principales motores.
La reunión en Brasilia abordará cómo Brasil puede llenar el vacío dejado por los productos estadounidenses, especialmente tras los aranceles impuestos por Pekín en marzo y abril de 2025, que elevaron los gravámenes sobre la soja, el maíz, la carne de res y otros productos agrícolas de EE.UU. hasta un 135% en algunos casos. Los productores brasileños, beneficiados por una cosecha récord de soja proyectada para 2025 y una capacidad creciente en la producción de carne, están preparados para satisfacer esta demanda. Según el gobierno brasileño, las discusiones también incluirán la acreditación de nuevos mataderos para exportar a China, tras el reciente rechazo de 28 plantas por problemas técnicos y sanitarios.
En 2023, Brasil exportó 69,95 millones de toneladas de soja a China, un 29% más que el año anterior, consolidándose como el principal proveedor mundial de este cultivo, que representa el 60% de las importaciones chinas de soja. En el sector cárnico, Brasil suministró 1,21 millones de toneladas de carne de res entre enero y noviembre de 2024, un 11% más que en el mismo período de 2023, cubriendo aproximadamente el 50% de las importaciones chinas de este producto. Estas cifras reflejan la creciente dependencia de China de Brasil, un movimiento que se aceleró tras la primera guerra comercial con EE.UU. durante el mandato de Donald Trump (2018-2020), cuando Pekín impuso aranceles del 25% a la soja y otros productos estadounidenses.
Más allá de las exportaciones, Brasil ha propuesto una agenda de colaboración en investigación agrícola conjunta, enfocada en el uso de inteligencia artificial (IA), biotecnología y otras tecnologías avanzadas para mejorar la productividad y la sostenibilidad. Esta iniciativa busca no solo fortalecer el comercio, sino también abordar preocupaciones ambientales asociadas con la producción agrícola brasileña, particularmente la deforestación en el Amazonas y el Cerrado, que ha sido vinculada a la expansión de la soja y la ganadería.
China, consciente de la presión internacional por cadenas de suministro más sostenibles, ha tomado medidas para mitigar el impacto ambiental de sus importaciones. Desde 2017, la Asociación China de la Carne y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) promueven la “Declaración de Carne Sostenible China”, que busca mejorar la trazabilidad y reducir la deforestación asociada con las importaciones de carne. Sin embargo, expertos como Paulo Barreto, del Instituto Imazon, critican la falta de plazos concretos para implementar estas medidas, en contraste con regulaciones más estrictas como la de la Unión Europea, que prohíbe importar productos de áreas deforestadas después de 2020.
Por su parte, Brasil ha impulsado iniciativas como el programa “Beef on Track” y el Programa de Integridad y Desarrollo Ganadero del estado de Pará para monitorear la deforestación en la cadena cárnica. Además, empresas chinas como COFCO International han incorporado cláusulas de no deforestación en sus contratos de soja con Brasil, un modelo que podría extenderse a otros productos. La cooperación tecnológica propuesta en Brasilia podría acelerar estos esfuerzos, permitiendo a ambos países desarrollar soluciones innovadoras para aumentar la producción sin comprometer los ecosistemas.
La intensificación del comercio agrícola con China ofrece a Brasil una oportunidad única para consolidar su posición como líder mundial en exportaciones de soja y carne. Sin embargo, la dependencia de un puñado de commodities —soja, carne, maíz, azúcar y café representan el 90% de las exportaciones a China— expone al país a riesgos significativos, como la volatilidad de los precios globales y las disrupciones en la cadena de suministro. Por ejemplo, en enero de 2025, China suspendió temporalmente las exportaciones de soja de cinco empresas brasileñas (incluyendo Cargill, ADM y Olam) por problemas de pesticidas y plagas, un recordatorio de las estrictas regulaciones fitosanitarias chinas.
Otro desafío es la investigación lanzada por China en diciembre de 2024 sobre las importaciones de carne de res, impulsada por la Asociación China de Ganadería, que alega que el exceso de importaciones ha dañado a los productores locales al reducir los precios mayoristas un 22% en dos años. Aunque el Ministerio de Comercio chino aclaró que la investigación no apunta a países específicos y no afectará el comercio normal, cualquier medida restrictiva podría impactar a Brasil, que representa el 42% del valor de las importaciones chinas de carne. No obstante, la Asociación Brasileña de Exportadores de Carne (Abiec) y el gobierno brasileño confían en que las exportaciones no se verán afectadas a corto plazo, destacando que la carne brasileña complementa la producción local china, que no logra satisfacer la demanda interna.
Para China, diversificar sus fuentes de importación es una estrategia clave para mitigar los riesgos de la guerra comercial con EE.UU., que ha reducido las importaciones agrícolas estadounidenses de US$42.800 millones en 2022 a US$29.250 millones en 2024. Además de Brasil, China está incrementando las compras de Argentina, Australia y países de la ASEAN, lo que podría intensificar la competencia para los productores brasileños.
Las reuniones en Brasilia representan un paso crucial en la consolidación de la alianza agrícola entre China y Brasil, dos potencias emergentes que buscan contrarrestar las tensiones geopolíticas globales. La visita del presidente chino Xi Jinping a Brasil en noviembre de 2024, durante la cumbre del G20, ya había sentado las bases para esta cooperación, con 37 acuerdos comerciales que incluyeron nuevos productos como sésamo, sorgo y harina de pescado. La propuesta de investigación conjunta en IA y biotecnología podría abrir nuevas oportunidades para diversificar las exportaciones brasileñas y mejorar la resiliencia de ambos países frente a desafíos globales.
Sin embargo, el éxito de esta alianza dependerá de la capacidad de Brasil para escalar su producción de manera sostenible y cumplir con los estándares sanitarios y ambientales de China. Para Pekín, el desafío será equilibrar las demandas de sus productores locales con la necesidad de importaciones para garantizar la seguridad alimentaria de sus 1.400 millones de habitantes. En un mundo marcado por la incertidumbre comercial, la relación entre China y Brasil se perfila como un modelo de cooperación Sur-Sur, con implicaciones que trascienden el ámbito agrícola.
La reunión en Brasilia subraya el papel pivotal de Brasil en la reconfiguración de las cadenas de suministro agrícolas globales, impulsada por la escalada de la guerra comercial entre China y EE.UU. La decisión de Pekín de priorizar a Brasil como proveedor refleja una estrategia pragmática para garantizar la seguridad alimentaria, pero también expone la vulnerabilidad de depender de un número limitado de socios comerciales. Para Brasil, el aumento de las exportaciones a China es una oportunidad económica, pero requiere abordar los riesgos de la deforestación y la volatilidad de los mercados globales.
La propuesta de cooperación en inteligencia artificial y biotecnología es un paso innovador que podría transformar la relación bilateral, permitiendo a ambos países liderar en la agricultura sostenible. Sin embargo, la investigación china sobre las importaciones de carne de res plantea incertidumbre, especialmente si se traduce en restricciones que afecten a Brasil. La clave estará en la capacidad de ambos gobiernos para alinear sus intereses económicos con compromisos ambientales, en un contexto donde la presión internacional por la sostenibilidad es cada vez mayor.
Este acercamiento también envía un mensaje a EE.UU.: China está diversificando sus alianzas para reducir su exposición a las políticas proteccionistas de Washington. Para los productores estadounidenses, que enfrentan pérdidas estimadas en US$27.000 millones durante la primera guerra comercial, la consolidación de Brasil como proveedor principal es una advertencia sobre el costo a largo plazo de las tarifas. En este escenario, la colaboración entre China y Brasil podría redefinir el comercio agrícola global, con lecciones para otros países del Sur Global.
Mantente informado sobre las transformaciones en el comercio global y otros temas clave. Suscríbete a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter y sigue leyendo The Times en español.
Te puede interesar
Mario Vargas Llosa, el alma universal de Perú, deja un legado eterno en la literatura latinoamericana
Historiadores destacan la universalidad y el carácter controvertido de Vargas Llosa, cuya obra, profundamente peruana, radiografía las complejidades sociales de la región. Su muerte invita a revalorar su impacto global.
Argentina se alista para un pacto comercial con EE.UU., anuncia Javier Milei tras reunión con Scott Bessent
El presidente argentino, Javier Milei, confirmó que Argentina está lista para firmar un pacto comercial con Estados Unidos basado en aranceles recíprocos, tras reunirse con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien respaldó sus reformas económicas.
Fin al cepo cambiario: ¿Cómo afectará la medida de Milei a los chilenos en Argentina?
En un movimiento que busca desmantelar las trabas económicas heredadas, el gobierno libertario de Javier Milei pone fin al cepo cambiario, prometiendo un tipo de cambio unificado y mayor libertad financier
Noboa y el decreto del miedo: ¿un golpe blando antes de las elecciones en ecuador?
A solo 24 horas de una reñida segunda vuelta presidencial, el presidente Daniel Noboa sorprendió a Ecuador con un nuevo estado de excepción, el noveno desde que asumió el poder en 2023. La medida, que suspende derechos fundamentales en varias provincias, llega en un contexto de inseguridad galopante y polarización extrema. The Times en Español analiza las implicaciones de un decreto que pone en jaque la democracia en un momento decisivo.
Donald Trump y Nayib Bukele : una alianza bajo la lupa de la ansiedad global
El presidente Donald Trump, en un tono exultante, anunció su reunión con Nayib Bukele el 14 de abril, destacando la lucha conjunta contra el crimen transnacional. Sin embargo, esta alianza genera ansiedad en sectores que temen un giro autoritario y una erosión de derechos humanos. The Times en Español analiza las implicaciones políticas de un pacto que despierta tanto entusiasmo como recelo.
Investigación por estafa sacude a Javier y Karina Milei en Argentina
La justicia ha ordenado levantar el secreto fiscal y bancario de ambos, un movimiento que intensifica las tensiones políticas en un país ya polarizado. Según un análisis exclusivo de The Times en Español, este caso podría redefinir el futuro del gobierno libertario y la confianza en sus líderes.
“Se fue a los gritos”: El fallido encuentro entre Milei y Trump que desata un nuevo escándalo
Un desconocido episodio revelado por el organizador Glenn Parada pone en jaque la imagen de Javier Milei tras su frustrado encuentro con Donald Trump en Estados Unidos. Desde Santiago, The Times en Español analiza cómo la partida abrupta del presidente argentino, marcada por el enojo de su canciller, alimenta críticas sobre su gestión diplomática.
Javier Milei: “Mi gobierno rescató a Argentina de la peor crisis de su historia”
Desde Paraguay, el presidente argentino Javier Milei afirmó que su gestión evitó una hiperinflación y estabilizó la economía en 15 meses. Sin embargo, el ajuste fiscal y el alza de la pobreza cuestionan el alcance real de su “rescate”.
Dayana Mendoza desata polémica al cuestionar la veneración de José Gregorio Hernández y la Virgen María
La ex Miss Universo 2008, Dayana Mendoza, vuelve a estar en el centro de la controversia tras declaraciones en redes sociales donde rechaza la veneración de figuras religiosas icónicas en Venezuela, generando un intenso debate entre fieles católicos y evangélicos.
Milei asegura que Argentina se beneficia con el arancel del 10% impuesto por Trump: ¿Triunfo diplomático o espejismo económico?
En medio de la polémica por las nuevas políticas comerciales de Estados Unidos, Milei destaca que Argentina ha evitado aranceles más altos gracias a su alineación con Trump. Mientras tanto, el impacto en sectores clave como alimentos, acero y textiles genera debate sobre los verdaderos beneficios para el país.
El Senado Argentino Rechaza a los Candidatos de Milei para la Corte Suprema y Frena su Reforma Radical
Duro golpe a Milei: el Senado frustra su plan de controlar la Corte Suprema, desafiando su estrategia de reformas por decreto y exponiendo la fragilidad de su poder legislativo.