Mario Vargas Llosa, el alma universal de Perú, deja un legado eterno en la literatura latinoamericana
Historiadores destacan la universalidad y el carácter controvertido de Vargas Llosa, cuya obra, profundamente peruana, radiografía las complejidades sociales de la región. Su muerte invita a revalorar su impacto global.
Lima, Perú - El domingo 13 de abril de 2025, el mundo de las letras perdió a una de sus figuras más emblemáticas: Mario Vargas Llosa, el escritor peruano que, a los 89 años, falleció dejando tras de sí un legado literario y cultural que trasciende fronteras. Último exponente vivo del Boom latinoamericano, Vargas Llosa fue mucho más que un novelista; fue un cronista de las complejidades sociales, un actor político controvertido y, según el historiador peruano Raúl La Torre, “quizá el peruano más universal del siglo XX e inicios del siglo XXI”. Su partida, confirmada por su familia en Lima, ha desatado una ola de homenajes de colegas, autoridades y académicos de Iberoamérica, quienes coinciden en que su obra, profundamente anclada en el Perú, seguirá resonando por generaciones.
Raúl La Torre, coordinador de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes (UANDES), subrayó en una entrevista con The Times en español la magnitud del impacto de Vargas Llosa: “Ha marcado la política, la sociedad y la cultura a nivel latinoamericano, pero desde una óptica peruana”. Para La Torre, la muerte del autor podría ser un punto de inflexión para revalorar su obra, que él mismo definió en múltiples ocasiones como una extensión de su país natal. “Su obra es el Perú”, afirmó el historiador, destacando que novelas como Conversación en La Catedral (1969) ofrecen una “radiografía social de lo bueno y lo malo del Perú”, con ecos que resuenan en toda América Latina.
Nacido el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú, Mario Vargas Llosa irrumpió en la escena literaria con La ciudad y los perros (1963), una novela que no solo le valió el reconocimiento internacional, sino que también marcó el inicio del Boom latinoamericano, un movimiento que proyectó a autores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes al escenario global. Con una carrera que abarca más de 30 obras, incluyendo novelas, ensayos, obras de teatro y memorias, Vargas Llosa exploró temas como el poder, la corrupción, la identidad y la resistencia individual en títulos emblemáticos como La casa verde (1966), Pantaleón y las visitadoras (1973), La guerra del fin del mundo (1981) y El sueño del celta (2010).
En 2010, la Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de Literatura por su “cartografía de las estructuras del poder y sus incisivas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”, un reconocimiento que consolidó su estatura como uno de los escritores más influyentes del siglo XX. Su estilo, caracterizado por una narrativa compleja que combina realismo, experimentación estructural y un profundo análisis social, revolucionó la literatura en español y le valió un lugar entre los grandes narradores universales.
Más allá de su genio literario, Vargas Llosa fue una figura controvertida, particularmente por sus posiciones políticas. Como señala La Torre, el escritor “había estado activo hasta hace muy poco tiempo en cuanto a la opinión política”, lo que lo llevó a enfrentarse con sectores de la opinión pública en Perú. Su evolución ideológica, que lo llevó del socialismo en su juventud a un liberalismo férreo en la madurez, marcó su trayectoria. En 1990, su candidatura presidencial por el Frente Democrático (FREDEMO) lo enfrentó a Alberto Fujimori, y aunque perdió la elección, su incursión en la política dejó una huella imborrable en el debate público peruano.
En años recientes, Vargas Llosa continuó participando activamente en la política, apoyando o criticando candidatos presidenciales, lo que generó tanto adhesión como rechazo. “Por llamar a votar por tal o cual candidato presidencial, se enfrentó a ciertos sectores en el Perú”, explica La Torre. Esta faceta polémica, sin embargo, no opacó su influencia cultural, sino que la enriqueció, convirtiéndolo en un símbolo de la intersección entre literatura y compromiso cívico.
La obra de Vargas Llosa, aunque profundamente peruana, se nutrió de influencias internacionales, especialmente de Francia y España, países donde residió durante largos períodos. Según La Torre, autores franceses como Gustave Flaubert y Jean-Paul Sartre fueron “grandes motivadores” en la primera etapa de su vida, moldeando su enfoque literario. La experiencia europea, particularmente en París y Madrid, le permitió dialogar con las corrientes literarias de la época y enriquecer su visión del mundo, que luego trasladó a sus retratos de la sociedad latinoamericana.
Obras como Conversación en La Catedral no solo reflejan el Perú de la dictadura de Manuel Odría, sino que también abordan temas universales como la corrupción, el desencanto y las tensiones de clase, que resuenan en toda la región. “Es una radiografía social que podría ser aplicada a buena parte de América Latina”, sentencia La Torre, destacando la capacidad de Vargas Llosa para capturar las dinámicas de poder y las contradicciones de la modernidad en el continente.
Para La Torre, el verdadero valor de Vargas Llosa se apreciará con mayor claridad tras su fallecimiento. “Quizá a partir de su muerte es que se va a valorar de una manera distinta su obra”, reflexionó, invitando a nuevas generaciones a explorar sus novelas, ensayos y memorias. En un mundo marcado por la polarización y la búsqueda de identidades, la obra de Vargas Llosa ofrece una lente para comprender las tensiones de la modernidad, desde una perspectiva que es a la vez profundamente local y universalmente relevante.
La muerte de Mario Vargas Llosa marca el fin de una era para la literatura latinoamericana, pero también el inicio de un proceso de relectura de su obra en un contexto global cambiante. Su capacidad para entrelazar la identidad peruana con temas universales lo convirtió en un puente entre culturas, un rol que pocos escritores han logrado con tanta maestría. Sin embargo, su legado no está exento de controversias, especialmente por sus posturas políticas, que reflejan las tensiones de una región marcada por desigualdades y debates ideológicos.
El análisis de Raúl La Torre sobre la universalidad de Vargas Llosa es un recordatorio de que su obra trasciende las fronteras nacionales, pero nunca pierde su anclaje en el Perú. Novelas como Conversación en La Catedral no solo son hitos literarios, sino también documentos históricos que iluminan las dinámicas de poder en América Latina. En un momento en que la región enfrenta desafíos como la polarización política y la crisis económica, la obra de Vargas Llosa ofrece herramientas para reflexionar sobre el pasado y el presente.
El desafío ahora es garantizar que su legado llegue a las nuevas generaciones. Iniciativas como la digitalización de sus archivos, la promoción de sus obras en escuelas y la creación de espacios culturales dedicados a su memoria serán cruciales para mantener viva su voz. En un mundo donde la literatura compite con formatos efímeros, Vargas Llosa nos recuerda el poder de las palabras para transformar sociedades y desafiar el olvido.
Sigue explorando el impacto de figuras como Mario Vargas Llosa y otros temas clave de la cultura y la literatura. Suscríbete a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter y no te pierdas las noticias de The Times en español.
Te puede interesar
China intensifica importaciones agrícolas desde Brasil ante tensiones comerciales con EE.UU.
Brasil se posiciona como proveedor clave para China, aprovechando los aranceles del 125% impuestos a productos estadounidenses. Además, propone cooperación en investigación agrícola con tecnologías como inteligencia artificial y biotecnología.
Argentina se alista para un pacto comercial con EE.UU., anuncia Javier Milei tras reunión con Scott Bessent
El presidente argentino, Javier Milei, confirmó que Argentina está lista para firmar un pacto comercial con Estados Unidos basado en aranceles recíprocos, tras reunirse con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien respaldó sus reformas económicas.
Fin al cepo cambiario: ¿Cómo afectará la medida de Milei a los chilenos en Argentina?
En un movimiento que busca desmantelar las trabas económicas heredadas, el gobierno libertario de Javier Milei pone fin al cepo cambiario, prometiendo un tipo de cambio unificado y mayor libertad financier
Noboa y el decreto del miedo: ¿un golpe blando antes de las elecciones en ecuador?
A solo 24 horas de una reñida segunda vuelta presidencial, el presidente Daniel Noboa sorprendió a Ecuador con un nuevo estado de excepción, el noveno desde que asumió el poder en 2023. La medida, que suspende derechos fundamentales en varias provincias, llega en un contexto de inseguridad galopante y polarización extrema. The Times en Español analiza las implicaciones de un decreto que pone en jaque la democracia en un momento decisivo.
Donald Trump y Nayib Bukele : una alianza bajo la lupa de la ansiedad global
El presidente Donald Trump, en un tono exultante, anunció su reunión con Nayib Bukele el 14 de abril, destacando la lucha conjunta contra el crimen transnacional. Sin embargo, esta alianza genera ansiedad en sectores que temen un giro autoritario y una erosión de derechos humanos. The Times en Español analiza las implicaciones políticas de un pacto que despierta tanto entusiasmo como recelo.
Investigación por estafa sacude a Javier y Karina Milei en Argentina
La justicia ha ordenado levantar el secreto fiscal y bancario de ambos, un movimiento que intensifica las tensiones políticas en un país ya polarizado. Según un análisis exclusivo de The Times en Español, este caso podría redefinir el futuro del gobierno libertario y la confianza en sus líderes.
“Se fue a los gritos”: El fallido encuentro entre Milei y Trump que desata un nuevo escándalo
Un desconocido episodio revelado por el organizador Glenn Parada pone en jaque la imagen de Javier Milei tras su frustrado encuentro con Donald Trump en Estados Unidos. Desde Santiago, The Times en Español analiza cómo la partida abrupta del presidente argentino, marcada por el enojo de su canciller, alimenta críticas sobre su gestión diplomática.
Javier Milei: “Mi gobierno rescató a Argentina de la peor crisis de su historia”
Desde Paraguay, el presidente argentino Javier Milei afirmó que su gestión evitó una hiperinflación y estabilizó la economía en 15 meses. Sin embargo, el ajuste fiscal y el alza de la pobreza cuestionan el alcance real de su “rescate”.
Dayana Mendoza desata polémica al cuestionar la veneración de José Gregorio Hernández y la Virgen María
La ex Miss Universo 2008, Dayana Mendoza, vuelve a estar en el centro de la controversia tras declaraciones en redes sociales donde rechaza la veneración de figuras religiosas icónicas en Venezuela, generando un intenso debate entre fieles católicos y evangélicos.
Milei asegura que Argentina se beneficia con el arancel del 10% impuesto por Trump: ¿Triunfo diplomático o espejismo económico?
En medio de la polémica por las nuevas políticas comerciales de Estados Unidos, Milei destaca que Argentina ha evitado aranceles más altos gracias a su alineación con Trump. Mientras tanto, el impacto en sectores clave como alimentos, acero y textiles genera debate sobre los verdaderos beneficios para el país.
El Senado Argentino Rechaza a los Candidatos de Milei para la Corte Suprema y Frena su Reforma Radical
Duro golpe a Milei: el Senado frustra su plan de controlar la Corte Suprema, desafiando su estrategia de reformas por decreto y exponiendo la fragilidad de su poder legislativo.