Investigación por estafa sacude a Javier y Karina Milei en Argentina
La justicia ha ordenado levantar el secreto fiscal y bancario de ambos, un movimiento que intensifica las tensiones políticas en un país ya polarizado. Según un análisis exclusivo de The Times en Español, este caso podría redefinir el futuro del gobierno libertario y la confianza en sus líderes.
Buenos Aires, Argentina – Un escándalo financiero de proporciones históricas ha colocado al presidente argentino, Javier Milei, y a su hermana Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, en el centro de una investigación judicial por presunta estafa vinculada a la criptomoneda $LIBRA. La justicia ha ordenado levantar el secreto fiscal y bancario de ambos, un movimiento que intensifica las tensiones políticas en un país ya polarizado. Según un análisis exclusivo de The Times en Español, este caso podría redefinir el futuro del gobierno libertario y la confianza en sus líderes.
Javier Milei, líder del partido La Libertad Avanza, irrumpió en la política argentina en 2023 con un discurso disruptivo que prometía desmantelar el statu quo y liberalizar la economía. Su ascenso fue impulsado por una ciudadanía desencantada con décadas de crisis económicas y corrupción. Sin embargo, su presidencia ha estado marcada por controversias, desde medidas de ajuste económico hasta enfrentamientos con la oposición y los medios. Karina Milei, conocida como la mano derecha del presidente, ha jugado un rol clave en la gestión de su agenda política y en la consolidación de su movimiento, lo que la ha convertido en una figura tanto influyente como controvertida.
El escándalo de $LIBRA estalló el 14 de febrero de 2025, cuando el presidente promocionó la criptomoneda en su cuenta de X, describiéndola como un proyecto para “incentivar el crecimiento de la economía argentina”. Horas después, el valor del activo se disparó y colapsó, dejando pérdidas millonarias para miles de inversores. La maniobra, denunciada como un posible “rug pull” –una estafa común en el mundo cripto–, desató una avalancha de acusaciones de abuso de autoridad, estafa y tráfico de influencias. Según fuentes consultadas por The Times en Español, la investigación apunta no solo a los Milei, sino también a empresarios cercanos al gobierno, como Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy y Sergio Morales.
La investigación, a cargo del fiscal federal Eduardo Taiano y la jueza María Servini, dio un giro significativo el 11 de abril de 2025, cuando se solicitó el levantamiento del secreto fiscal y bancario de Javier y Karina Milei, junto con los mencionados empresarios. El objetivo es rastrear movimientos financieros desde 2023 para determinar si hubo enriquecimiento ilícito o uso indebido de información privilegiada. Esta medida, que aún requiere la aprobación judicial, marca un precedente raro: es inusual que un presidente en ejercicio enfrente una pesquisa de esta magnitud.
El caso ha sido alimentado por múltiples denuncias, incluyendo la del dirigente social Juan Grabois, quien representa a inversores afectados y celebró el avance judicial como un paso hacia la “transparencia”. “Karina Milei, que venía zafando, está formalmente imputada”, afirmó Grabois en redes sociales, reflejando el tono combativo de la oposición. Por su parte, el gobierno ha mantenido un silencio estratégico, delegando la defensa en la justicia y evitando declaraciones que puedan agravar la crisis.
El impacto del escándalo trasciende Argentina. Informes recientes indican que bufetes en Estados Unidos evalúan demandas colectivas, mientras que el FBI y el Departamento de Justicia han sido alertados sobre posibles ramificaciones internacionales. Para The Times en Español, este caso pone a prueba la credibilidad de un gobierno que se presentó como outsider frente a la “casta” política tradicional.
La noticia ha polarizado aún más a la sociedad argentina. Los seguidores de Milei, que aún representan cerca del 50% de la población según encuestas recientes, ven la investigación como un ataque orquestado por la oposición peronista y sectores kirchneristas. “Es una cacería política para desestabilizar al presidente”, afirmó un usuario en X, haciéndose eco de un sentimiento común entre los libertarios. Por otro lado, críticos como el diputado Itai Hagman han exigido una “investigación profunda” para esclarecer si los fondos de $LIBRA financiaron campañas electorales o beneficiaron a círculos cercanos al poder.
La decisión de la Cámara Federal de San Martín de centralizar la causa en los tribunales de Comodoro Py, desplazando a la jueza Sandra Arroyo Salgado, ha añadido otra capa de controversia. Algunos analistas sugieren que esta movida podría beneficiar al gobierno al mantener el caso bajo un ámbito judicial más predecible, aunque The Times en Español advierte que cualquier percepción de manipulación podría erosionar aún más la confianza pública.
El caso $LIBRA no es solo un escándalo financiero; es un reflejo de las tensiones inherentes a un proyecto político que prometió transparencia pero ahora enfrenta acusaciones de opacidad. Desde la perspectiva de The Times en Español, la investigación plantea preguntas fundamentales sobre la responsabilidad de los líderes en la era digital, donde un solo mensaje en redes sociales puede desencadenar consecuencias económicas devastadoras. La promoción de $LIBRA por parte de Milei, aunque borrada rápidamente, evidencia una falta de diligencia que contrasta con su imagen de economista riguroso.
Las implicaciones políticas son igualmente graves. Si la justicia encuentra pruebas de irregularidades, el gobierno podría enfrentar una crisis de legitimidad en un momento crítico, con elecciones legislativas en el horizonte y una economía aún frágil. Incluso si los Milei emergen sin cargos, el daño a su reputación podría debilitar su capacidad de gobernar. Por otro lado, una absolución sin cuestionamientos podría reforzar la narrativa de persecución que ha galvanizado a su base.
En un contexto más amplio, este caso subraya la vulnerabilidad de Argentina a esquemas financieros especulativos, un problema agravado por la inflación crónica y la desconfianza en las instituciones. The Times en Español considera que la resolución de esta investigación será un test crucial para la madurez democrática del país y su capacidad de exigir rendición de cuentas a sus líderes, sin importar su cargo.
Conclusión: el compromiso con la verdad
El escándalo de $LIBRA ha colocado a Argentina en un momento de definiciones. Mientras la justicia avanza, el país observa con atención si sus instituciones pueden garantizar transparencia y justicia. The Times en Español continuará siguiendo este caso con el rigor y la independencia que caracterizan nuestro periodismo, comprometidos con iluminar las dinámicas de poder que moldean el futuro de América Latina.
Te puede interesar
Mario Vargas Llosa, el alma universal de Perú, deja un legado eterno en la literatura latinoamericana
Historiadores destacan la universalidad y el carácter controvertido de Vargas Llosa, cuya obra, profundamente peruana, radiografía las complejidades sociales de la región. Su muerte invita a revalorar su impacto global.
China intensifica importaciones agrícolas desde Brasil ante tensiones comerciales con EE.UU.
Brasil se posiciona como proveedor clave para China, aprovechando los aranceles del 125% impuestos a productos estadounidenses. Además, propone cooperación en investigación agrícola con tecnologías como inteligencia artificial y biotecnología.
Argentina se alista para un pacto comercial con EE.UU., anuncia Javier Milei tras reunión con Scott Bessent
El presidente argentino, Javier Milei, confirmó que Argentina está lista para firmar un pacto comercial con Estados Unidos basado en aranceles recíprocos, tras reunirse con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien respaldó sus reformas económicas.
Fin al cepo cambiario: ¿Cómo afectará la medida de Milei a los chilenos en Argentina?
En un movimiento que busca desmantelar las trabas económicas heredadas, el gobierno libertario de Javier Milei pone fin al cepo cambiario, prometiendo un tipo de cambio unificado y mayor libertad financier
Noboa y el decreto del miedo: ¿un golpe blando antes de las elecciones en ecuador?
A solo 24 horas de una reñida segunda vuelta presidencial, el presidente Daniel Noboa sorprendió a Ecuador con un nuevo estado de excepción, el noveno desde que asumió el poder en 2023. La medida, que suspende derechos fundamentales en varias provincias, llega en un contexto de inseguridad galopante y polarización extrema. The Times en Español analiza las implicaciones de un decreto que pone en jaque la democracia en un momento decisivo.
Donald Trump y Nayib Bukele : una alianza bajo la lupa de la ansiedad global
El presidente Donald Trump, en un tono exultante, anunció su reunión con Nayib Bukele el 14 de abril, destacando la lucha conjunta contra el crimen transnacional. Sin embargo, esta alianza genera ansiedad en sectores que temen un giro autoritario y una erosión de derechos humanos. The Times en Español analiza las implicaciones políticas de un pacto que despierta tanto entusiasmo como recelo.
“Se fue a los gritos”: El fallido encuentro entre Milei y Trump que desata un nuevo escándalo
Un desconocido episodio revelado por el organizador Glenn Parada pone en jaque la imagen de Javier Milei tras su frustrado encuentro con Donald Trump en Estados Unidos. Desde Santiago, The Times en Español analiza cómo la partida abrupta del presidente argentino, marcada por el enojo de su canciller, alimenta críticas sobre su gestión diplomática.
Javier Milei: “Mi gobierno rescató a Argentina de la peor crisis de su historia”
Desde Paraguay, el presidente argentino Javier Milei afirmó que su gestión evitó una hiperinflación y estabilizó la economía en 15 meses. Sin embargo, el ajuste fiscal y el alza de la pobreza cuestionan el alcance real de su “rescate”.
Dayana Mendoza desata polémica al cuestionar la veneración de José Gregorio Hernández y la Virgen María
La ex Miss Universo 2008, Dayana Mendoza, vuelve a estar en el centro de la controversia tras declaraciones en redes sociales donde rechaza la veneración de figuras religiosas icónicas en Venezuela, generando un intenso debate entre fieles católicos y evangélicos.
Milei asegura que Argentina se beneficia con el arancel del 10% impuesto por Trump: ¿Triunfo diplomático o espejismo económico?
En medio de la polémica por las nuevas políticas comerciales de Estados Unidos, Milei destaca que Argentina ha evitado aranceles más altos gracias a su alineación con Trump. Mientras tanto, el impacto en sectores clave como alimentos, acero y textiles genera debate sobre los verdaderos beneficios para el país.
El Senado Argentino Rechaza a los Candidatos de Milei para la Corte Suprema y Frena su Reforma Radical
Duro golpe a Milei: el Senado frustra su plan de controlar la Corte Suprema, desafiando su estrategia de reformas por decreto y exponiendo la fragilidad de su poder legislativo.