´

Desafíos del gobierno de Boric: Navegando entre logros y desconfianza

Con un clima político convulso, el gobierno de Gabriel Boric se enfrenta a retos que pueden determinar su legado en los meses finales de su mandato.

Editorial17 de octubre de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
Presidente Boric
Presidente BoricThe Times en Español

A cinco meses de concluir su mandato, la presidencia de Gabriel Boric navega por aguas turbulentas, similar a un barco que, tras zarpar con vientos de cambio, se encuentra frente a tormentas inesperadas. Este joven presidente, que llegó al poder en marzo de 2022 impulsado por una generación hastiada del modelo neoliberal, prometía un Chile más justo, inclusivo y verde. Sin embargo, conforme se avecinan las elecciones presidenciales del 16 de noviembre, la realidad se dibuja en tonos mixtos: por un lado, se observan avances simbólicos en lo social; por otro, una erosión profunda de la confianza ciudadana. De acuerdo a encuestas recientes, como la de Criteria, la aprobación del gobierno actual ronda el 29%, mientras que la desaprobación se eleva al 63%.

el desgaste de la confianza pública

Las cifras no mienten y se convierten en un termómetro que refleja no solo agotamiento ejecutivo, sino también dudas sobre la capacidad del gobierno para cerrar ciclos. Un episodio reciente, que ha generado una marea de críticas, es la renuncia del ministro de Energía, Diego Pardow. Este hecho, que se suscitó tras un error técnico en las tarifas eléctricas —una duplicación del ajuste inflacionario desde 2017 que elevó las cuentas de luz en miles de millones de pesos—, se convierte en un símbolo de la fragilidad del gabinete de Boric. Aunque Boric aceptó la renuncia rápidamente, el daño a la reputación del gobierno ya estaba hecho.

Esta situación es solo la última en una larga lista de reconfiguraciones en un gabinete que ha presenciado la salida de figuras clave de áreas críticas como Hacienda, Interior y Trabajo en los últimos meses. La oposición, con candidatos como José Antonio Kast y Evelyn Matthei al ataque, ha utilizado esta situación para exigir investigaciones de la Contraloría y compensaciones a los afectados, transformando este escándalo en munición para una campaña que ya presenta líneas de polarización marcada.

¿negligencia o tropiezo técnico?

Este error en el manejo de tarifas no es solo un desliz técnico; en un gobierno que se jacta de transparencia, tales fallos alimentan una percepción creciente de improvisación. Lo más alarmante quizás sea la percepción generalizada de la corrupción. La Encuesta LyD 2025 revela que un abrumador 72,3% de los ejecutivos encuestados cree que la corrupción ha aumentado bajo la administración de Boric, otorgándole la peor nota en este rubro: 7,6 sobre 10, superando incluso a administraciones previas como la de Bachelet II (6,7). Esta percepción no es anécdota, ya que erosiona la legitimidad de un Ejecutivo que llegó denunciando abusos, pero que ahora enfrenta acusaciones de opacidad en licitaciones y financiamientos.

La agenda anticorrupción, presentada como uno de los pilares fundamentales de su gobierno, parece estar estancada. Las tensiones internacionales, como la vinculación del gobierno venezolano al asesinato del exmilitar Ronald Ojeda en Santiago, también complican aún más este escenario.

logros y desafíos en lo social

Sin embargo, no todo en este panorama es sombrío. Boric ha dejado huellas significativas en el ámbito social, como la reducción de la jornada laboral a 40 horas, el royalty minero que promete inyectar recursos a las regiones (con un 137% más para municipios en 2025), y el Plan de Acción contra Incendios Forestales 2025-2026, que se focaliza en la prevención.

El Proyecto de Presupuesto 2026, ingresado recientemente, prioriza aspectos como la salud (con 106,000 cirugías pendientes), pensiones dignas y la construcción de 260,000 viviendas en el Plan Habitacional, proponiendo un crecimiento del 2% respecto a 2025 y un enfoque en equidad tributaria.

A nivel internacional, las visitas a la Santa Sede e Italia solidifican una diplomacia progresista, mientras que una reciente cadena nacional subrayó desafíos cruciales como la seguridad y la economía, mencionando aumentos en pensiones mínimas que benefician a miles.

Algunos Logros Destacados

A pesar de no tener mayoría en el Congreso, el gobierno ha logrado avances legislativos significativos, gracias en gran medida a una moderación en su agenda inicial.

Ámbito Social

  • Jornada Laboral: Se ha reducido la jornada laboral a 40 horas semanales.
  • Salario Mínimo: Se implementará un aumento gradual del salario mínimosobre los $500.000, beneficiando a cientos de miles de trabajadores.
  • Salud Pública: Se ha eliminado el copago en la atención de salud para los beneficiarios del tramo D de Fonasa, extendiendo este beneficio al 80% de la población.
  • Deuda Histórica Docente: Se ha comprometido el pago parcial de la deuda histórica a 57.000 profesores.
  • Ley TEA: Se ha promulgado una ley que fomenta la inclusión y protege los derechos de las personas con Trastorno del Espectro Autista.

Ámbito Económico

  • Gestión Fiscal: En 2023, se logró un superávit fiscal, gracias a la reactivación de los mercados del cobre y el litio.
  • Inversión Extranjera: La inversión extranjera alcanzó su nivel más alto desde 2015.
  • Ley Royalty Minero: Se estableció un nuevo marco tributario para la gran minería, destinando una parte de las recaudaciones a las regiones.

el verdadero reto: reconectar con la población

Desde mi perspectiva, el verdadero reto que enfrenta Boric no reside solamente en acumular reformas, sino en reconectar con la gente. Su gobierno, surgido del estallido social, ha dado más prioridad a lo estructural que a lo inmediato: aunque se han logrado avances significativos en pensiones y derechos laborales, problemáticas como la inseguridad urbana, la inflación persistente y el desempleo juvenil, que ronda el 20%, están minando el entusiasmo inicial que lo llevó al poder.

El actual estado de polarización electoral, reflejado en las encuestas, con Jeannette Jara (28%) y Kast (23%) liderando sondeos Cadem, evidencia un país dividido: mientras la izquierda oficialista busca dejar un legado, la derecha anhela una revancha.

Desafíos y Desconfianza

La gestión del gobierno se ha visto marcada por diversos desafíos que han impacto negativamente en su credibilidad y en la confianza de la ciudadanía.

Baja Aprobación Pública

Las encuestas indican que el gobierno ha registrado niveles bajos de aprobación. En mayo de 2025, la encuesta de CEP reflejó solo un 22% de aprobación y un 66% de rechazo. Más adelante, en octubre de 2025, un sondeo de Cadem reveló un leve aumento, alcanzando un 27.5% de aprobación.

Corrupción

La percepción sobre la eficacia de los mecanismos de control es baja, según una encuesta de Libertad y Desarrollo de octubre de 2025. Esta situación ha sido alimentada por recientes escándalos y un sentimiento generalizado de impunidad.

Inseguridad y Crimen Organizado

El aumento de la delincuencia, en particular el crecimiento del crimen organizado, se ha convertido en un desafío considerable, y la percepción de seguridad no ha mejorado de manera significativa.

Conflicto en La Araucanía

En La Araucanía, la militarización de la zona evidencia la dificultad para abordar la violencia rural, a pesar de que inicialmente se buscó un enfoque más dialogante.

conclusiones y recomendaciones

Con el tiempo apremiando, Boric está ante una encrucijada que necesita abordar con humildad. Reconocer errores, como el de las tarifas eléctricas, no debe verse como una debilidad, sino como un acto de fortaleza. Fortalecer su legado en materia de corrupción y cerrar su mandato con gestos concretos es vital: desde compensaciones rápidas a los afectados por decisiones erróneas, hasta un pacto transversal por la seguridad. Su legado no se medirá únicamente por el número de leyes aprobadas, sino por si, al final de su mandato, Chile se siente más unido. De lo contrario, este "gobierno del cambio" podría ser recordado como un sueño inconcluso. La historia, como sabemos, no perdona.


FAQ

1. ¿Cuál es la principal crítica al gobierno de Boric en estos momentos?

La principal crítica radica en la pérdida de confianza pública y en la percepción de improvisación en la gestión de asuntos críticos.

2. ¿Qué reformas sociales ha implementado el gobierno de Boric?

Entre las reformas más destacadas se encuentran la reducción de la jornada laboral a 40 horas y un aumento en el royalty minero.

3. ¿Cómo afecta la percepción de corrupción al gobierno de Boric?

La percepción de un aumento en la corrupción erosiona la legitimidad del gobierno y su compromiso con la transparencia.

4. ¿Qué desafíos enfrenta Boric a pocos meses de terminar su mandato?

Los desafíos incluyen la inseguridad urbana, la inflación y el desempleo juvenil, así como la necesidad de reconectar con la población.

5. ¿Qué se espera del legado de Boric?

Se espera que su legado no solo se midan por reformas, sino por la cohesión social que logre generar en un país dividido.

Presidente Boric y PardowRenuncia de Pardow: ¿Quién devolverá los $110 millones de dólares pagados de más?

Víctor Manuel Arce García

Editor de The Times en Español

Captura de pantalla 2025-06-24 011524

Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.

La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias

Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.

Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.