
Trump: AstraZeneca invertirá 50.000 millones de dólares en Estados Unidos
AstraZeneca destinará 50.000 millones de dólares en Estados Unidos para investigación y desarrollo de fármacos, creando instalaciones que beneficiarán al país.
´
El cierre del Gobierno en EE. UU. impacta servicios esenciales, recortes en programas y genera frustración entre ciudadanos. Urge un acuerdo.
Estados Unidos10 de octubre de 2025En Estados Unidos, el cierre del Gobierno federal ha entrado en su décimo día, generando preocupación entre los ciudadanos y la comunidad política. Durante una reunión de gabinete el jueves, el presidente Donald Trump anunció su decisión de implementar recortes permanentes en programas aprobados por el Congreso, impactando significativamente la ayuda climática y la infraestructura en estados liderados por los demócratas. “Solo vamos a recortar los programas demócratas”, declaró el presidente, destacando su enfoque confrontacional en medio de la crisis.
La situación se complica aún más con la noticia proveniente de la Casa Blanca, que sugiere que los trabajadores federales suspendidos por el cierre podrían no recibir sus salarios retroactivos. Este anuncio se produce justo cuando el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, descartó la posibilidad de avanzar en un proyecto de ley que aseguraría el pago de los salarios y beneficios de las fuerzas armadas, quienes no recibirán sus cheques programados para el 15 de octubre.
Al mismo tiempo, la organización Food & Water Watch advierte que, si la paralización de los servicios gubernamentales se extiende hasta la próxima semana, 5.3 millones de niños menores de cinco años perderán el acceso a los beneficios del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP). Esta situación podría llevar a muchos de ellos a enfrentar hambre, exacerbando una crisis que ya afecta a millones. A esto se suma que más de dos millones de personas podrían sufrir la pérdida total o parcial de sus beneficios bajo las directrices del proyecto de ley de reconciliación presupuestaria promulgado por Trump en julio.
El impacto de este cierre se siente en todos los rincones del país, pero es especialmente devastador para aquellos que dependen de los servicios gubernamentales básicos. Muchas personas temen por su bienestar y el de sus familias, al tiempo que se observa un aumento en la incertidumbre económica.
Las primeras consecuencias de un cierre prolongado son claras y peligrosas. Al no recibir financiación, múltiples agencias federales han dejado de operar, lo cual afecta a sectores vitales como la salud, la educación y la seguridad social. La falta de personal en estas agencias ha generado retrasos en servicios esenciales, poniendo en riesgo la salud pública y la asistencia social.
La Comisión de Seguridad y Comercio, por ejemplo, ha limitado su capacidad para monitorear los productos en el mercado, aumentando el riesgo asociado con la salud pública. Además, la suspensión de auditorías y verificaciones puede originar problemas de transparencia en el manejo de fondos públicos.
Por otro lado, el Gobierno Federal deberá lidiar con las repercusiones económicas de no contar con un plan sólido que resuelva la crisis. El cierre está afectando las contrataciones y, por ende, la actividad económica en muchas regiones.
El contexto que ha llevado al cierre del Gobierno es complejo. Las tensiones políticas entre los demócratas y republicanos han alcanzado niveles críticos, exacerbadas por la histórica polarización en el país. Desde el ascenso de Trump a la presidencia, el diálogo entre los partidos ha disminuido notablemente, dejando poco margen para el consenso.
El presidente ha hecho de los recortes presupuestarios su bandera, proponiendo medidas que han generado reacciones tanto a favor como en contra. La defensa del presupuesto ha estado marcada por la lucha ideológica sobre cuáles programas son esenciales y cuáles podrían ser considerados “superfluos”.
Las opciones para resolver este cierre son limitadas, y las posiciones inflexibles de ambos partidos dificultan cualquier acuerdo. Mientras que los demócratas piden un plan que mantenga a flote los programas sociales, los republicanos se enfocan en recortes fiscales y disminución del tamaño del Gobierno.
Una solución temporal podría ser la aprobación de un presupuesto interino que permita reanudar funciones esenciales mientras se trabaja en un acuerdo más duradero. Sin embargo, esta opción requiere de la cooperación de ambas partes, algo que parece cada vez más distante.
El público ha comenzado a responder a la situación con creciente frustración. Las redes sociales se han inundado de críticas dirigidas al Gobierno, y muchas organizaciones sin fines de lucro están movilizándose para ofrecer asistencia a aquellos que más lo necesitan. La comunidad está demostrando su capacidad de organización y solidaridad en momentos de crisis, reforzando la idea de que, a pesar de la parálisis política, la solidaridad social es fundamental.
Mientras tanto, algunos ciudadanos han comenzado a expresar su deseo de un cambio radical en la forma en que se manejan los asuntos gubernamentales, sugiriendo que podrían optar por nuevas alternativas políticas en futuras elecciones.
¿Qué es el cierre del Gobierno federal?
El cierre del Gobierno ocurre cuando el Congreso no aprueba un presupuesto, lo que lleva a la suspensión de la mayoría de las operaciones gubernamentales.
¿Qué servicios se ven afectados por el cierre?
Los servicios que dependen de la financiación federal, incluyendo agencias de salud, educación y seguridad social, se ven gravemente afectados.
¿Qué medidas pueden tomarse para resolver el cierre?
Se puede avanzar con un presupuesto interino o llegar a un acuerdo bipartidista que mantenga los programas en funcionamiento mientras se busca una solución a largo plazo.
¿Quiénes son los más afectados por el cierre?
Los más vulnerables, incluidos trabajadores federales, niños en programas de asistencia alimentaria y familias de bajos recursos, son los que más sufren las consecuencias del cierre gubernamental.
¿Puede el cierre dilatarse por tiempo indefinido?
Sí, si no hay un acuerdo entre los partidos, el cierre puede prolongarse indefinidamente, afectando la operación de múltiples servicios esenciales y programas de asistencia.
La situación del cierre del Gobierno de EE.UU. es un reto considerable que podría extenderse, afectando a millones de ciudadanos. La falta de acuerdos entre los partidos puede marcar un punto de inflexión en la política estadounidense, demandando una reflexión sobre cómo se gestionan los servicios esenciales en el país.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
AstraZeneca destinará 50.000 millones de dólares en Estados Unidos para investigación y desarrollo de fármacos, creando instalaciones que beneficiarán al país.
El médico de Trump afirma que presenta un estado de salud sobresaliente. Vacunas y exámenes preventivos son parte de su rutina.
La resolución de este asunto es un rayo de esperanza en medio de años de conflicto y sufrimiento. La forma en que las partes involucradas manejen este delicado momento será crucial para el futuro en Gaza y más allá.
Un pacto de paz que incluye la retirada de tropas israelíes y la liberación de rehenes, genera esperanza y escepticismo en todo el mundo.
El presidente de EE.UU. arremete contra la elección del artista puertorriqueño como parte del espectáculo del evento deportivo más visto del año.
El icónico programa chileno 31 Minutos se presenta en Tiny Desk con humor y critica a las políticas migratorias de EE. UU., generando reflexión y risas.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
En medio del intenso debate sobre la seguridad pública en Chile, la derecha ha optado por una burla simplista, calificando la Bolawrap como "boleadoras" prehistóricas en sus informes y declaraciones.
El icónico programa chileno 31 Minutos se presenta en Tiny Desk con humor y critica a las políticas migratorias de EE. UU., generando reflexión y risas.
En un feroz enfrentamiento en "El Candidato", Jeannette Jara desafió a Tomás Mosciatti, dejando una marca indeleble en la política chilena.
Gabriel Boric comienza su gira a Italia sin reunión con Giorgia Meloni, desaire diplomático tras intercambio en el G-20.
Eduardo Artés, candidato presidencial independiente, analiza un posible gobierno de Jeannette Jara y critica la situación actual en Chile.
Evelyn Matthei refuerza el temor hacia José Antonio Kast, evidenciando el miedo de la clase política a perder privilegios en Chile.
Importante operativo en la Macro Zona Norte logra incautaciones significativas, como 100 kilos de droga y un vehículo robado.
El presidente Gabriel Boric visitará el Vaticano para reunirse con el Papa León XIV y participar en foros económicos en Italia.
La Policía de Investigaciones (PDI) de Chile desmantela una red internacional de pornografía infantil, deteniendo a 102 personas y rescatando a 20 menores.
Este anuncio no ocurre en un vacío. Trump ha estado amenazando con implementar un aumento masivo de aranceles a los productos chinos desde hace semanas, en respuesta a una serie de acciones provocadoras de Pekín.