
El portaaviones estadounidense USS Gerald R. Ford llega al Mar Caribe
La Armada de EE. UU. despliega el USS Gerald R. Ford en el Mar Caribe para combatir el narcoterrorismo
´
En San Salvador, El Salvador, el presidente Nayib Bukele establece una controvertida medida al prohibir el uso del "lenguaje inclusivo" en las escuelas públicas, afirmando que busca "el buen uso" del idioma y evitar "injerencias ideológicas". Descubre más sobre esta importante decisión.
Latam03 de octubre de 2025
Diego Arenas
La reciente prohibición del "lenguaje inclusivo" en El Salvador marca un notable cambio en la política educativa del país. "Desde hoy queda prohibido el mal llamado 'lenguaje inclusivo' en todos los centros educativos públicos de nuestro país", declaró Bukele en su cuenta de X, reflejando su postura clara y directa sobre el idioma y su uso en la educación. Este decreto sigue a nuevas normas de disciplina implementadas en agosto y a reglas de cortesía escolar de septiembre, evidenciando un patrón de control sobre el sistema educativo.
La ministra de Educación, la capitana Karla Trigueros, también se pronunció al respecto, informando que palabras como "amigue", "compañere", "niñe", y variedades de lenguaje que se asocian con la ideología de género no serían toleradas. Este esfuerzo por eliminar el "lenguaje inclusivo" tiene como argumento central la preservación del idioma español y la prevención de lo que Bukele describe como "injerencias ideológicas o globalistas".
La prohibición no solo se limita al uso verbal, sino que se extiende a materiales, contenidos y libros distribuidos por el ministerio de Educación. Esto plantea interrogantes sobre cómo se tratarán los temas de diversidad e inclusión en el currículum escolar. Para muchos, estas decisiones siempre generan debates sobre libertades individuales y la importancia de ciertas expresiones en un entorno educativo diverso y moderno.
En El Salvador, el cumplimiento de normas de conducta está regulado, ya que los estudiantes deben adherirse a estrictos códigos de vestimenta y cortes de cabello. La cultura escolar impone que saluden a sus maestros al ingresar al aula, y que utilicen "por favor" al hacer una solicitud. Estos aspectos provienen de una visión más tradicionalista y jerárquica del sistema educativo, que algunos críticos defienden como "militarización" de la educación.
A pesar de su popularidad por las medidas de seguridad pública y la reducción de la violencia criminal, como su "guerra contra las pandillas", Bukele ha sido objeto de críticas por los abusos de derechos humanos y la falta de transparencia en sus decisiones. Grupos de derechos humanos han expresado su preocupación por la detención de inocentes y el uso de la fuerza en su administración.
En 2024, el presidente había afirmado apoyar las reivindicaciones LGBTI, pero con esta nueva norma se observa una clara contradicción en su enfoque anterior. Bukele ha ordenado eliminar "todo rastro" del enfoque de género de libros y guías escolares, lo que refuerza un sentido de retroceso en un país donde las luchas por los derechos de la comunidad LGBTI han tomado impulso en los últimos años.
¿Qué es el "lenguaje inclusivo"?
El "lenguaje inclusivo" busca evitar el uso de términos que excluyan a algún grupo, promoviendo una comunicación igualitaria.
¿Cuáles son las implicaciones legales de la prohibición?
El decreto implica que las instituciones educativas deben revisar sus materiales y formatos de enseñanza, excluyendo cualquier forma de lenguaje inclusivo.
¿Cómo reaccionan los educadores ante esta medida?
El gremio de maestros, como el Frente Magisterial Salvadoreño, ha criticado esta norma, considerándola una limitación a la libertad de expresión y un régimen de "militarización" educativa.
¿Qué efectos puede tener esta decisión en el aprendizaje de los estudiantes?
La eliminación de este tipo de lenguaje puede afectar la sensibilidad de los estudiantes hacia temas de diversidad, equidad e inclusión.
¿Cuál es la postura de otros países sobre el "lenguaje inclusivo"?
Algunos países promueven el uso de lenguaje inclusivo como parte de sus políticas de educación, mientras que otros, como El Salvador, reinan en un camino opuesto.
La decisión de Nayib Bukele de prohibir el "lenguaje inclusivo" en las escuelas de El Salvador refleja una estrategia clara por mantener un control más conservador sobre el lenguaje y la educación del país. Con esta medida, se abre un nuevo capítulo en el debate sobre lo que significa el "buen uso" del idioma y cómo se deberían abordar cuestiones de identidad en el contexto educativo. Si bien la controversia persiste sobre el impacto de esta prohibición, el futuro de la educación en El Salvador se perfila como un campo de batalla entre visiones de progreso y tradición.
Para los educadores, padres y estudiantes, es crucial estar atentos a estas reformas y su efecto en el sistema educativo salvadoreño. La lucha por la inclusión y la diversidad sigue vigente, y la respuesta a estos cambios determinará el rumbo de la sociedad en su conjunto.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

La Armada de EE. UU. despliega el USS Gerald R. Ford en el Mar Caribe para combatir el narcoterrorismo

Chile expresa preocupación por operaciones militares en el Caribe y llama a priorizar el diálogo y la cooperación.

Boric reconoce al Hostal Naira y rinde homenaje a Violeta Parra, fortaleciendo lazos culturales entre Chile y Bolivia.

El saludo distante entre Boric y Milei eclipsa la ceremonia de Rodrigo Paz Pereira, reflejando la fricción política en la región.

Rodrigo Paz Pereira asume la presidencia de Bolivia, prometiendo unidad e inclusión en un nuevo inicio político hasta 2030.

Gabriel Boric asiste a la investidura de Rodrigo Paz en Bolivia, marcando un renacer en relaciones bilaterales tras 19 años.

Gabriel Boric llama a la acción climática en la COP30, priorizando justicia social y responsabilidad global.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Entender las diferencias entre tarjetas de crédito y débito es fundamental para gestionar tus finanzas de manera eficiente

Este domingo, Chile enfrenta elecciones cruciales para elegir nuevo presidente en un clima de polarización política y social.

Una jornada histórica donde la ciudadanía decide sobre su liderazgo y futuro político. Elecciones 2025 marcan un hito en la democracia chilena.

Jara y Kast lideran preferencias electorales en Chile: Franco Parisi asciende al tercer lugar


Con el 40,35% de mesas escrutadas, Jara (26,45%) y Kast (24,46%) avanzan, mientras Parisi (18,62%) sorprende. Matthei asume su derrota.

Tras su avance a la segunda vuelta presidencial en Chile, el candidato de Republicanos, José Antonio Kast, se dirigió a sus seguidores con un discurso que resonó con un profundo sentido de cambio y desafío a la administración actual.

La contienda presidencial chilena avanza a segunda vuelta el 14 de diciembre entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.

Evelyn Matthei responde a la prensa con un gesto obsceno tras las elecciones, provocando un intenso debate público.

Jeannette Jara y José Antonio Kast se enfrentarán en la segunda vuelta con significativos reembolsos por sus votos.