
La carrera presidencial de Chile pasa a segunda vuelta.
La contienda presidencial chilena avanza a segunda vuelta el 14 de diciembre entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.
´
El diputado Gaspar Rivas ha presentado un nuevo proyecto de reforma constitucional que busca permitir a los afiliados de las administradoras de fondos de pensiones (AFP) retirar un 10% de sus ahorros previsionales.
Chile02 de octubre de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Este anuncio, efectuado el miércoles 1 de octubre en la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile, ha desatado una serie de reacciones, especialmente por la decisión de derivar la propuesta a la comisión de Economía. Rivas expresó su descontento, sugiriendo que esto podría ser un intento deliberado de frenarla por parte del Partido Republicano.
“Este proyecto ha sido enviado a la huesera por los mismos sectores políticos que han intentado boicotearlo, me refiero a la derecha y la extrema derecha", declaró Rivas tras la sesión, sugiriendo que su propuesta está siendo obstaculizada.
Rivas, que ocupa el cargo de Primer Vicepresidente de la Cámara, también arremetió contra el presidente de la comisión de Economía, el diputado Víctor Pino, a quien acusó de tener intencciones de estancar la iniciativa debido a diferencias personales del pasado. Según el parlamentario, en una conversación reciente, Pino insinuó que podría decidir si poner o no en tabla el proyecto, aludiendo a rencillas anteriores en el Partido de la Gente.
"El no debatir el retiro del 10% debido a una rencilla personal no me afecta solo a mí, sino a millones de chilenos", enfatizó Rivas, subrayando la importancia del proyecto para quienes desean acceder a sus ahorros previsionales.
Desde el inicio de la pandemia de COVID-19, los retiros de fondos previsionales se convirtieron en un tema recurrente en la política chilena. La incertidumbre económica y la presión social han llevado a varios intentos de legislar sobre el acceso a estos fondos, lo que ha generado divisiones políticas. La propuesta de Rivas se enmarca en esta tendencia, pero ahora enfrenta el riesgo de quedar paralizada en el proceso legislativo.
Rivas extendió un llamado a sus colegas diputados, instándolos a reconsiderar su postura respecto a los retiros de fondos: "Los que han apoyado los retiros y hoy brillan por su ausencia deben presentar alguna iniciativa". Criticó a aquellos que, según él, han votado sistemáticamente en contra de los retiros en los últimos tres años y medio.
"Me encargaré de que estos parlamentarios enfrenten a los ciudadanos y les expliquen por qué les han negado su dinero", advirtió Rivas, anticipando un posible enfrentamiento en los próximos periodos electorales.
El futuro del proyecto de séptimo retiro está en la balanza, y dependerá de las decisiones del presidente de la comisión de Economía y de la voluntad política de los legisladores. Las tensiones entre los partidos y las reivindicaciones de los ciudadanos están cada vez más marcadas, lo que podría influir en el rumbo de los debates legislativos futuros.
Para más detalles sobre este proyecto, y el contexto de los retiros en Chile, los ciudadanos y analistas estarán atentos a las próximas sesiones de la Cámara de Diputadas y Diputados.
¿Qué es el séptimo retiro de fondos previsionales?
El séptimo retiro es una propuesta que permitiría a los cotizantes retirar un 10% de sus ahorros acumulados en las AFP.
¿Quién presentó este proyecto?
El proyecto fue presentado por el diputado Gaspar Rivas.
¿Por qué se ha generado controversia en torno a este proyecto?
El proyecto ha generado controversia debido a acusaciones de obstrucción política y la falta de apoyo de otros partidos.
¿Qué consecuencias tendría el no aprobar este retiro?
La no aprobación del retiro podría frustrar a muchos ciudadanos que necesitan acceso a sus fondos previsionales.
¿Cuáles son las expectativas futuras sobre este tema?
Las expectativas giran en torno a las decisiones de la comisión de Economía y a un eventual debate en la Cámara.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

La contienda presidencial chilena avanza a segunda vuelta el 14 de diciembre entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.

Tras su avance a la segunda vuelta presidencial en Chile, el candidato de Republicanos, José Antonio Kast, se dirigió a sus seguidores con un discurso que resonó con un profundo sentido de cambio y desafío a la administración actual.

Jara, nuevo líder de Chile, aboga por la unidad y respeto entre ciudadanos tras las elecciones, valorando la democracia y la identidad nacional.

El presidente Boric llama al diálogo y la unidad tras elecciones históricas en Chile, resaltando la importancia del sufragio y la cohesión social.

Con el 40,35% de mesas escrutadas, Jara (26,45%) y Kast (24,46%) avanzan, mientras Parisi (18,62%) sorprende. Matthei asume su derrota.

Johannes Kaiser supera a Evelyn Matthei y se posiciona en el cuarto lugar de las elecciones
Síguenos en nuestras Redes Sociales

Entender las diferencias entre tarjetas de crédito y débito es fundamental para gestionar tus finanzas de manera eficiente

Este domingo, Chile enfrenta elecciones cruciales para elegir nuevo presidente en un clima de polarización política y social.

Franco Parisi confía en avanzar a segunda vuelta, afirmando que Chile busca el centro.

Una jornada histórica donde la ciudadanía decide sobre su liderazgo y futuro político. Elecciones 2025 marcan un hito en la democracia chilena.

Los primeros resultados de las elecciones presidenciales en Chile 2025 muestran a Jeannette Jara y José Antonio Kast liderando, con Matthei en tercer lugar.

Jara y Kast lideran preferencias electorales en Chile: Franco Parisi asciende al tercer lugar


Con el 40,35% de mesas escrutadas, Jara (26,45%) y Kast (24,46%) avanzan, mientras Parisi (18,62%) sorprende. Matthei asume su derrota.

Tras su avance a la segunda vuelta presidencial en Chile, el candidato de Republicanos, José Antonio Kast, se dirigió a sus seguidores con un discurso que resonó con un profundo sentido de cambio y desafío a la administración actual.

La contienda presidencial chilena avanza a segunda vuelta el 14 de diciembre entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.