
El Senado de EE. UU. rechaza limitaciones a la política Militar de Trump en Venezuela
El Senado de EE. UU. rechaza limitar los poderes militares de Trump en Venezuela, reflejando tensiones políticas y humanitarias.
´
El Presidente de Chile, Gabriel Boric, aboga por el fin del genocidio en Gaza y llama a llevar a Netanyahu ante la justicia internacional.
Estados Unidos23 de septiembre de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
En su intervención en la Asamblea General de la ONU en Nueva York, el Presidente Gabriel Boric ofreció un discurso empoderado y conmovedor que aborda las crisis humanitarias en la Franja de Gaza. Manifestó su profundo dolor por las numerosas vidas perdidas de palestinos y exhortó al mundo a dejar de lado la indiferencia frente a lo que califica como un genocidio que afecta a seres humanos por el solo hecho de ser palestinos.
Boric abrió su discurso con un fuerte alegato contra la violencia que ha marcado el conflicto israelo-palestino, contextualizando la situación actual con recuerdos de la historia: "Hoy, siendo 2025, son miles los seres humanos que pierden la vida sólo por ser palestinos. Tal como hace 80 años, millones la perdían sólo por ser judíos". Con esta declaración, Boric estableció un paralelismo histórico que invita a la reflexión sobre la condescendencia colectiva de la comunidad internacional ante el sufrimiento del pueblo palestino.
En su mensaje, el Mandatario chileno enfatizó la humanidad compartida que une a todos los presentes en la Asamblea. Dijo: “Gaza es una crisis global, porque es de la humanidad. En esta sala, y quienes nos escuchan, somos precisamente todos humanos”. Este enfoque resuena profundamente, evocando sentimientos de solidaridad en un mundo globalizado que enfrenta crisis interconectadas.
El mandatario también se hizo eco del sufrimiento que ha paralizado a muchas naciones, afirmando que el dolor que causa la pérdida de vidas inocentes, especialmente las de niños y niñas, es un dolor que traspasa fronteras. “Cuando debajo de los escombros yacen niños y niñas, hay un dolor genuino en nuestra patria, en Chile, y sé que es compartido en muchos países del mundo”, añadió, capturando la esencia de la crisis humanitaria.
Uno de los momentos más impactantes de su discurso fue cuando Boric se dirigió directamente al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, formulando una crítica sin precedentes a sus acciones. “No quiero ver a Netanyahu destrozado por un misil junto a su familia. Quiero ver a Netanyahu y los responsables del genocidio al pueblo palestino enfrentados a un tribunal de justicia internacional”, declaró, refrendando un deseo de justicia que muchos consideran esencial en tiempos de conflicto.
La postura del líder chileno no solo se limita a la condena de acciones militares, sino que también aboga por un cambio en las estrategias diplomáticas mundiales. “No está bien invitar a negociar a un país neutral y asesinar a una contraparte, violando la soberanía de ese país, como se hizo en Doha, Qatar. No está bien invadir Irak argumentando armas masivas que no existían”, expresó Boric, evidenciando un rechazo a la hipocresía en las relaciones internacionales y las intervenciones bélicas.
En una parte del discurso que sorprendió a muchos, Boric destacó la necesidad de enfrentar la desinformación, diciendo: “Puedo respetar la libertad de opinión, pero a la vez enfrento la insolencia de quien miente. Se ha afirmado en este mismo podio hoy que no hay tal cosa como el calentamiento global; esa no es una opinión, es una mentira”. Esto no solo refleja su posición sobre el cambio climático, sino que también establece un llamado a la veracidad y la responsabilidad en el ámbito internacional.
Además de su crítica directa a Netanyahu, Boric anunció su respaldo a la candidatura de la expresidenta Michelle Bachelet para la Secretaría General de la ONU. “No sólo es una figura reconocida a nivel internacional, sino también coherente con los valores de esta organización”, manifestó, destacando el compromiso de Chile con una representación que refleje valores de justicia y equidad a nivel global.
El Presidente Boric llegó a Estados Unidos acompañado de figuras destacadas del gobierno chileno, incluidos el Presidente del Senado, el Canciller Alberto van Klaveren y varias ministras que representan intereses cruciales para Chile en el ámbito internacional. Su presencia en la Asamblea General de la ONU marca un paso significativo en las relaciones exteriores chilenas, donde la voz de Chile se alza, no solo en nombre de la democracia, sino también en nombre de la justicia social en el contexto del conflicto en Medio Oriente.
El discurso del Presidente Boric culmina con un poderoso llamado a la acción, no solo para las naciones involucradas en el conflicto, sino también para a aquellos que se sientan impotentes ante el sufrimiento ajeno. “El dolor engendra odio, pero debemos enfrentarlo y combatir con toda nuestras fuerzas el odio, transformar el deseo de odio en justicia”, concluyó, dejando claro que la única forma de poner fin a la tragedia es a través de la justicia y el entendimiento.
La relevancia de su discurso no solo se limita a la actualidad, sino que se proyecta hacia el futuro, un futuro que Boric espera que esté marcado por la comprensión mutua y el respeto por los derechos humanos. Su mensaje fue no solo un reclamo por la paz en la Franja de Gaza, sino también un llamado a la comunidad internacional para que asuma su responsabilidad.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

El Senado de EE. UU. rechaza limitar los poderes militares de Trump en Venezuela, reflejando tensiones políticas y humanitarias.

Musk presenta a Optimus como solución para pobreza y delincuencia, pero surgen dudas sobre su impacto en el empleo y la ética.

Los accionistas de Tesla aprueban un paquete salarial récord para Musk, vinculado a hitos estratégicos que impulsarán el crecimiento.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

Acusaciones de usura y estafa afectan a la economía chilena.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.

Zohran Mamdani: El Joven Socialista que Revoluciona la Alcaldía de Nueva York

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Camila Flores confronta a Rodrigo Rettig en 'Sin Filtros' sobre su educación, revelando tensiones entre privilegio y necesidad en Chile.

Zúmbale Primo en el Ojo del Huracán: Controversia en Torno a su Presentación para José Antonio Kast

Las conmovedoras lágrimas de Santino muestran el deseo de conexión con la política y el liderazgo, despertando la empatía en redes.

Un sismo de magnitud 5.7 sacudió Baja California, sin daños significativos reportados. La región sigue en alerta por posibles réplicas.

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".