
Reembolso de Servel: ¿Cuánto recibirán los candidatos presidenciales por los votos obtenidos?
Jeannette Jara y José Antonio Kast se enfrentarán en la segunda vuelta con significativos reembolsos por sus votos.
´
La Corte de Apelaciones de Santiago determina la inhabilitación del juez Urrutia en causas relacionadas con delitos en liceos emblemáticos, tras una querella firmada por el alcalde Mario Desbordes.
Chile12 de agosto de 2025
Javier Saldívar
El pasado martes, 3 de octubre de 2023, la Corte de Apelaciones de Santiago, Chile, llevó a cabo una decisión crucial al inhabilitar al juez Daniel Urrutia en la revisión de causas vinculadas a delitos ocurridos en liceos emblemáticos de la capital. Este fallo ha suscitado un intenso debate, especialmente a raíz de una querella presentada por el alcalde de Santiago, Mario Desbordes, en relación a la quema de un bus de la Red Metropolitana de Movilidad (RED), incidente que tuvo lugar cerca del Internado Nacional Barros Arana (INBA). La controversia surge de la interpretación que el juez dio a la capacidad del municipio para querellarse por delitos comunes, lo que ha abierto un amplio espectro de análisis sobre la relación entre la justicia y la política en el contexto chileno.
La querella presentada por Desbordes se centró en la quema de un bus, un acto de vandalismo que evidencia los niveles de violencia que han escalado en ciertos sectores educativos de Santiago. A pesar de la gravedad del incidente, el juez Urrutia desestimó la acción legal entre los argumentos de que un municipio no podía acceder a presentar querellas para delitos considerados de carácter común. Esta decisión provocó un descontento inmediato en la administración municipal, que se sintió desprotegida ante los hechos delictuales que afectan su territorio.
Desbordes opinó que la actuación del juez podría haber estado motivada por intereses personales o políticos: “Lo que está haciendo es desafiar al sistema porque busca que se le sancione para ir a organismos internacionales y victimizarse”, afirmó. Esta crítica no solo pone de manifiesto una disputa entre el alcalde y el magistrado, sino que también refleja una tensión más amplia entre el poder judicial y el rango de acción de las autoridades locales en Chile.
La inhabilitación del juez Daniel Urrutia plantea preguntas sobre la independencia judicial y su papel en un estado democrático. Según expertos legales, la acción de inhabilitar a un juez puede interpretarse de diversas maneras. Algunos argumentan que es una medida necesaria para salvaguardar la imparcialidad del sistema judicial, mientras que otros la ven como un ataque a la integridad del poder judicial.
En Chile, la figura del juez y su autonomía es fundamental, pero también se encuentra en un delicado equilibrio con el poder político. Este caso pone de manifiesto cómo las decisiones judiciales pueden llevar rápidamente a interpretaciones políticas y a conflictos entre diferentes esferas del poder.
La respuesta del alcalde Desbordes ha sido clara. Reiteró que la municipalidad de Santiago es el sostenedor del INBA, lo que le otorga interés directo en la seguridad y el bienestar de sus estudiantes. “Evidentemente, la comuna de Santiago y el municipio son parte. Esto sucede dentro de un establecimiento municipal donde somos sostenedores”, agregó el alcalde, reafirmando la relevancia del municipio en la búsqueda de justicia por estos delitos.
Este tipo de fricciones entre la administración local y el sistema judicial no es nuevo. Durante los últimos años, ha habido una creciente preocupación por la seguridad en los liceos, muchos de los cuales han sido objeto de tomas y manifestaciones estudiantiles que terminan en actos violentos. Esta situación se ha visto exacerbada por la falta de recursos y estrategias adecuadas para abordar problemas de seguridad en el entorno escolar.
Los liceos emblemáticos de Santiago, como el INBA, no solo son instituciones educativas sino también símbolos de una larga tradición cultural y social en Chile. La inhabilitación del juez Urrutia y la discusión sobre la efectividad de la justicia en casos de delitos escolares resaltan una problemática que afecta a estudiantes, padres y educadores. La inseguridad genera un ambiente tenso que puede perjudicar la calidad educativa y el desarrollo personal de los jóvenes.
Como lo detalla una educadora del INBA, “la violencia ya no es algo extraño; cada día que pasa, debemos abordar el hecho de que nuestros estudiantes viven con miedo. Necesitamos más apoyo y protección para asegurar que nuestro trabajo pueda florecer en un ambiente seguro”. Su testimonio refuerza la necesidad de que se implementen políticas efectivas que protejan a los estudiantes.
La comunidad local ha comenzado a organizarse para exigir respuestas y soluciones. Desde foros comunitarios hasta campañas de concienciación sobre la violencia escolar, los grupos de padres y alumnos están buscando formar una red de apoyo. Esto resalta la importancia de la colaboración entre las autoridades y la sociedad civil para enfrentar los desafíos actuales en la educación.
"Es fundamental que todos los actores, desde el municipio hasta los estudiantes, trabajen en conjunto para fomentar un ambiente seguro y educativo", opina una activista comunitaria. Este enfoque colaborativo podría ser clave para mitigar la violencia y lograr un cambio duradero en los liceos.
La inhabilitación del juez Urrutia no solo representa una controversia puntual, sino que refleja un clima político y social tenso en el que se están redefiniendo las fronteras del poder judicial y los derechos de las autoridades locales. De aquí en adelante, será fundamental para ambos lados buscar maneras de colaborar en la resolución de problemas que atañen a la comunidad educativa.
Es probable que esta decisión tenga repercusiones en la manera en que otros municipios aborden problemas similares en el futuro. Las autoridades locales deberán estar atentas a la forma en que la justicia responde a sus acciones y demandas.
A medida que el contexto social y político en Chile sigue evolucionando, el caso de la inhabilitación del juez Urrutia puede ser un punto de inflexión en las relaciones entre la política y la justicia. Las instituciones deberán adaptarse para enfrentar los desafíos actuales y garantizar un servicio equitativo y justo para todos los ciudadanos.
La inhabilitación del juez Daniel Urrutia por parte de la Corte de Apelaciones de Santiago marca un capítulo significativo en la relación entre el poder judicial y el ámbito político en Chile. Mientras el alcalde Mario Desbordes critica la decisión del magistrado, ambos lados deben reflexionar sobre su papel en la lucha contra el aumento de la violencia en los liceos emblemáticos. La comunidad educativa, que es la más afectada, espera soluciones efectivas que no solo aborden la inseguridad sino que también fortalezcan la confianza en el sistema educativo.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

Jeannette Jara y José Antonio Kast se enfrentarán en la segunda vuelta con significativos reembolsos por sus votos.

Primera reunión oficial entre AmCham Chile y el Embajador Judd destaca colaboración para potenciar comercio e inversión entre ambos países.

La contienda presidencial chilena avanza a segunda vuelta el 14 de diciembre entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.

Tras su avance a la segunda vuelta presidencial en Chile, el candidato de Republicanos, José Antonio Kast, se dirigió a sus seguidores con un discurso que resonó con un profundo sentido de cambio y desafío a la administración actual.

Jara, nuevo líder de Chile, aboga por la unidad y respeto entre ciudadanos tras las elecciones, valorando la democracia y la identidad nacional.

El presidente Boric llama al diálogo y la unidad tras elecciones históricas en Chile, resaltando la importancia del sufragio y la cohesión social.

Con el 40,35% de mesas escrutadas, Jara (26,45%) y Kast (24,46%) avanzan, mientras Parisi (18,62%) sorprende. Matthei asume su derrota.

Johannes Kaiser supera a Evelyn Matthei y se posiciona en el cuarto lugar de las elecciones
Síguenos en nuestras Redes Sociales

Entender las diferencias entre tarjetas de crédito y débito es fundamental para gestionar tus finanzas de manera eficiente

Este domingo, Chile enfrenta elecciones cruciales para elegir nuevo presidente en un clima de polarización política y social.

Franco Parisi confía en avanzar a segunda vuelta, afirmando que Chile busca el centro.

Una jornada histórica donde la ciudadanía decide sobre su liderazgo y futuro político. Elecciones 2025 marcan un hito en la democracia chilena.

Jara y Kast lideran preferencias electorales en Chile: Franco Parisi asciende al tercer lugar


Con el 40,35% de mesas escrutadas, Jara (26,45%) y Kast (24,46%) avanzan, mientras Parisi (18,62%) sorprende. Matthei asume su derrota.

Jara, nuevo líder de Chile, aboga por la unidad y respeto entre ciudadanos tras las elecciones, valorando la democracia y la identidad nacional.

Tras su avance a la segunda vuelta presidencial en Chile, el candidato de Republicanos, José Antonio Kast, se dirigió a sus seguidores con un discurso que resonó con un profundo sentido de cambio y desafío a la administración actual.

La contienda presidencial chilena avanza a segunda vuelta el 14 de diciembre entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.