
Este martes 16 de septiembre de 2025, el clima astrológico se presenta como una puerta abierta a nuevas oportunidades.
´
Preocupación crece por el uso de ansiolíticos y estimulantes en jóvenes universitarios en Chile.
Chile24 de junio de 2025Santiago, Chile – La diputada María Luisa Cordero ha alzado la voz frente a un fenómeno que se ha vuelto alarmante entre los jóvenes estudiantes: el uso no regulado de psicotrópicos. En un oficio dirigido al Ministerio de Salud (MINSAL), Cordero demandó información sobre el aumento en la automedicación de ansiolíticos, antidepresivos y estimulantes, un peligro que podría comprometer la salud pública y el bienestar emocional de una generación.
Los estudiantes universitarios están bajo una presión intensa por obtener buenos resultados, una situación que ha llevado a muchos a buscar soluciones rápidas. Según el Dr. Aliro Galleguillos, especialista en salud mental, "los casos de automedicación son una señal de alerta". En un mundo donde el rendimiento académico se convierte en un imperativo, la búsqueda de alivio inmediato a través de estos medicamentos se ha normalizado.
Cordero señala que "este fenómeno no solo refleja riesgos en términos de salud pública, sino que también subraya la crisis en el abordaje de la salud mental estudiantil". La legisladora identificó que muchos jóvenes acceden a estos medicamentos por medios informales, como internet y ferias libres, lo que agrava el problema de la falta de regulación.
El uso de psicotrópicos como una respuesta "válida" al estrés académico ha generado un ciclo de dependencia. "No podemos seguir así", enfatiza Galleguillos, indicando que la automedicación generalmente dificulta el tratamiento de problemas subyacentes. En lugar de abordar la raíz del estrés y la ansiedad, el uso de estos medicamentos puede llevar a una dependencia peligrosa.
Cordero, en su solicitud al MINSAL, destacó la necesidad de revisar los diagnósticos referentes a la salud mental y la implementación de estrategias de fiscalización que incluyan campañas educativas y apoyo psicológico directo en las instituciones de educación superior. "Es fundamental tener información actualizada para entender cómo el Ministerio de Salud está abordando esta situación", agregó.
La diputada también hizo hincapié en la importancia de establecer una colaboración efectiva entre el MINSAL, el Ministerio de Educación y las instituciones de educación superior. "Es un hecho que la crisis de salud mental requiere una respuesta integral", dijo Cordero. "Necesitamos políticas que no solo informen sobre el uso de medicamentos, sino que también fortalezcan el apoyo emocional y psicológico disponible".
La Estrategia Nacional de Salud Mental es uno de los puntos que Cordero desea evaluar, buscando asegurarse de que las políticas públicas se alineen con la creciente crisis en el bienestar emocional de los estudiantes.
Aunque las cifras exactas sobre el uso de psicotrópicos en jóvenes en Chile son aún escasas, se estima que al menos el 30% de los estudiantes universitarios han considerado o han utilizado medicamentos para hacer frente a la presión académica. Este uso informal expone a los jóvenes a efectos secundarios adversos y a un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud mental a largo plazo.
El impacto del estrés académico no solo se observa en el rendimiento escolar, sino que también puede llevar a problemas más serios, como la depresión, la ansiedad y, en algunos casos, ideas suicidas. "Estamos hablando de vidas, de jóvenes que merecen apoyo, no solo medicamentos", concluyó el Dr. Galleguillos.
Las preocupaciones de Cordero y Galleguillos no son aisladas. Estudiantes de varias universidades han comenzado a expresar la necesidad de un cambio en la cultura académica que promueve la competencia y no el bienestar. "Experimentamos una carga tan pesada que parece que el único alivio es recurrir a estos medicamentos", afirmó un joven alumno en un reciente foro estudiantil.
Al evaluar las dinámicas dentro de las aulas y ante la presión por mantener ciertas calificaciones, es evidente que la salud mental de los jóvenes debe ser una prioridad no solo para las instituciones educativas, sino para toda la sociedad.
La situación actual exige un examen detallado del entorno educativo en Chile y de cómo las instituciones pueden implementar cambios significativos para abordar la salud mental de sus estudiantes. La respuesta del MINSAL, junto con un esfuerzo conjunto de diversas entidades gubernamentales, será crucial para enfrentar y mitigar esta crisis emergente.
Por The Times en español
La situación de la automedicación de psicotrópicos entre estudiantes en Chile no es solo un tema de salud, sino que revela fallas profundas en el sistema educativo y de apoyo psicológico del país. La presión académica, intensificada tras la pandemia, ha expuesto la falta de un enfoque estructural para abordar la salud mental de los jóvenes.
La carta de Cordero al MINSAL no solo llama a la acción, sino que plantea interrogantes sobre las responsabilidades compartidas entre diversos sectores del gobierno. Esto pone de manifiesto una necesidad urgente de políticas públicas que aborden la salud mental de los estudiantes de manera integral. A medida que avanza esta conversación, será crucial observar la receptividad del gobierno a implementar un plan que no solo contemple la regulación de medicamentos, sino que también aborde las causas que llevan a los jóvenes a sentir que la automedicación es su única salida frente al estrés.
La respuesta a esta crisis se encuentra aún en desarrollo, y si bien es fundamental actuar rápidamente, el verdadero desafío será cómo el país reformule su concepto de éxito académico y bienestar estudiantil, promoviendo en su lugar un enfoque que valore la salud mental por encima de los resultados en un examen.
Este martes 16 de septiembre de 2025, el clima astrológico se presenta como una puerta abierta a nuevas oportunidades.
El candidato presidencial chileno del Partido Republicano y Social Cristiano, José Antonio Kast, se encuentra en Roma con la primer ministra de Italia, Giorgia Meloni, para discutir estrategias sobre la inmigración ilegal y la seguridad familiar.
El candidato del PNL critica la influencia del Partido Comunista en la candidatura de Jeannette Jara y el exalcalde Jadue.
El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) ha denegado la candidatura de Ximena Rincón al Senado en la región del Maule, impidiendo su reelección.
Un hombre que cobró un sueldo de $165 millones por error fue absuelto. A pesar de la decisión, la empresa demandará el reembolso.
El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) ha denegado la candidatura de Ximena Rincón al Senado en la región del Maule, impidiendo su reelección.
Un hombre que cobró un sueldo de $165 millones por error fue absuelto. A pesar de la decisión, la empresa demandará el reembolso.
Descubre cómo acceder al Subsidio de Arriendo 2025, un beneficio estatal que te permitirá ahorrar hasta $193 mil al mes en tus gastos de vivienda. Aplica de manera sencilla y totalmente online.
El candidato presidencial del PNL, Johannes Kaiser, se manifiesta enérgicamente en contra de las iniciativas de eutanasia y aborto del Gobierno, acusándolas de ser actos de "maldad" hacia la vida humana.
El abogado investigado en el Caso Audios no respondió a la fiscalización de Carabineros, lo que podría agravar su situación judicial.
Los trabajadores del aseo de San Bernardo, Chile, sorprenden en redes sociales al recorrer con atuendos típicos, resaltando el espíritu dieciochero.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Un ataque devastador conmueve a Charlotte tras la muerte de Iryna Zarutska, estudiante de 23 años y refugiada de la guerra en Ucrania.
La Comisión de Gobierno del Senado admite sanciones económicas para quienes no participen en las elecciones, con multas que alcanzan hasta 1,5 UTM.
El humorista comparte detalles sobre su ruptura profesional y personal con "El Indio".
Encuesta Criteria revela cambios en las preferencias electorales tras el primer debate presidencial.
La encuesta Criteria revela cambios en la percepción ciudadana de los candidatos tras el debate del 10 de septiembre.
En un incidente sorprendente, el pastor Soto fue detenido tras un controversial Te Deum Evangélico en Puente Alto, acusaciones de atentado contra la autoridad.
La encuesta Cadem revela que el debate de Chilevisión tuvo un alto impacto entre los votantes.
Los trabajadores del aseo de San Bernardo, Chile, sorprenden en redes sociales al recorrer con atuendos típicos, resaltando el espíritu dieciochero.
El abogado investigado en el Caso Audios no respondió a la fiscalización de Carabineros, lo que podría agravar su situación judicial.
Este lunes 15 de septiembre de 2025, cada signo zodiacal encontrará oportunidades para crecer y mejorar su calidad de vida.