
El niño más rico de Chile: hijo de Horst Paulmann hereda un 62.5% de su fortuna
El testamento de Horst Paulmann, empresario fallecido, revela que su hijo menor de 7 años recibirá más del 60% de su herencia, generando controversia.
´
El cardenal Robert Prevost, de 69 años, nacido en Chicago y con ciudadanía peruana, fue elegido como el Papa León XIV, marcando un hito histórico. Vaticano.
08 de mayo de 2025Vaticano, 8 de mayo de 2025 – El cardenal Robert Francis Prevost fue elegido el 8 de mayo de 2025 como el 267º papa de la Iglesia Católica, adoptando el nombre de Papa León XIV. Su elección, anunciada con humo blanco desde la Capilla Sixtina, rompe una tradición de más de dos mil años, siendo el primer papa nacido en Estados Unidos y el primero con una conexión profunda con América Latina, especialmente Perú. Este artículo analiza la trayectoria de Prevost, su impacto en la Iglesia y las implicaciones de su elección, incluyendo un análisis político final desde la perspectiva de The Times en Español.
Robert Francis Prevost, nacido el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Illinois, es un sacerdote agustino (OSA) cuya carrera se ha destacado por su servicio misionero en Perú y roles clave en el Vaticano. Proveniente de una familia con ascendencia francesa, italiana y española, Prevost estudió matemáticas y filosofía en la Universidad de Villanova, y obtuvo un máster en teología en la Catholic Theological Union de Chicago, además de un doctorado en derecho canónico en Roma.
Inició su carrera como misionero en Perú en 1985, ocupando roles de párroco, profesor y juez eclesiástico en Trujillo y Chulucanas. Entre 1988 y 1998, lideró el seminario agustino en Trujillo y enseñó derecho canónico. Su conexión con Perú se reforzó al obtener la ciudadanía peruana en 2015, tras servir como obispo de Chiclayo (2015-2023) y administrador apostólico de Callao (2020-2021).
Prevost también ocupó el cargo de prior general de la Orden de San Agustín entre 2001 y 2013. En 2023, el Papa Francisco lo nombró prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Comisión Pontificia para América Latina, consolidando su imagen como un posible candidato papal.
La elección de Prevost como Papa León XIV es un hito histórico. Su nacionalidad estadounidense desafía el tabú de un papa de una superpotencia geopolítica, mientras que su ciudadanía peruana y sus décadas de trabajo en América Latina lo posicionan como un candidato “universal”.
En su primer discurso, hablado en italiano, español y latín, Prevost evocó el legado de Papa Francisco: “Dios ama a todos. El mal no prevalecerá”. Su mensaje enfatiza la paz, el diálogo y la unidad, reflejando su cercanía con los marginados, un sello de su ministerio en Perú.
Prevost es visto como un centrista con inclinaciones progresistas en temas sociales, aunque mantiene posturas conservadoras doctrinalmente. Respaldó la visión de Francisco sobre la sinodalidad y la inclusión de los pobres, pero mostró un apoyo moderado a la bendición de parejas del mismo sexo, enfatizando la autonomía episcopal para adaptar directrices. Se opone a la ordenación de mujeres como diaconisas, señalando que no resolvería los problemas de la Iglesia.
Su gestión en el Dicasterio para los Obispos se destacó por incluir a tres mujeres en los procesos de selección, una reforma significativa. Esta apertura, sumada a su experiencia en la “periferia” de la Iglesia, lo convierte en un candidato atractivo para cardenales que buscan continuidad con Francisco, pero con un enfoque más administrativo.
A pesar de su prestigio, Prevost enfrenta críticas. La red de sobrevivientes de abuso clerical (SNAP) lo acusó de no actuar con firmeza ante denuncias de abuso sexual durante su liderazgo en la Orden Agustina y en Perú. Un caso notable involucra al sacerdote Richard McGrath, que Prevost permitió permanecer en un convento a pesar de acusaciones. En Perú, también se le ha señalado por presunto encubrimiento de sacerdotes denunciados. Estas acusaciones, aunque no judicialmente comprobadas, podrían representar desafíos para su pontificado.
La elección de Prevost ha levantado el orgullo nacional en Perú. Isabel Panez, una maestra en Lima, mencionó: “Es un motivo de orgullo que este papa represente a nuestro país”. En Chiclayo, donde Prevost fue obispo, sacerdotes como Fidel Purisaca destacaron su cercanía pastoral.
En Estados Unidos, la reacción fue de sorpresa. El expresidente Donald Trump lo celebró en Truth Social, resaltando la emoción de tener un papa estadounidense. Sin embargo, la crítica de Prevost a las políticas de Trump podría complicar esta relación. El expresidente Joe Biden, católico, también felicitó al nuevo papa, deseándole éxito.
La elección de Prevost como Papa León XIV tiene lugar en un momento de transiciones en la Iglesia Católica y en el escenario global. Su doble nacionalidad estadounidense-peruana simboliza la globalización de la Iglesia, que busca equilibrar el declive de fieles en Occidente con el crecimiento en el Sur global, donde reside un porcentaje significativo de los católicos.
Desde un punto de vista político, Prevost heredará una Iglesia polarizada entre progresistas y conservadores. Su perfil centrista, con experiencia tanto en la Curia como en las periferias, lo posiciona como un candidato de compromiso. Sin embargo, su nacionalidad estadounidense puede ser interpretada como una politización del papado, especialmente en el contexto de tensiones geopolíticas.
En América Latina, su elección refuerza la influencia regional. Su experiencia en Perú le otorga credibilidad para abordar temas como desigualdad y cambio climático. Sin embargo, las acusaciones de encubrimiento de abusos podrían debilitar su autoridad moral.
En Estados Unidos, Prevost deberá dirigir una Iglesia dividida en debates sobre el aborto y los derechos LGBTQ+. Su crítica a las políticas de Trump sugiere una postura progresista, pero su conservadurismo doctrinal podría alienar liberales. Las reacciones políticas reflejan la relevancia de su elección en un país con una significante población católica en un contexto de secularización.
En el Vaticano, su desafío será consolidar las reformas de Francisco mientras enfrenta presiones conservadoras. Su capacidad para navegar estas tensiones será crucial. Como señala el National Catholic Reporter, su énfasis en la “belleza y alegría” de la fe podría ser un mensaje unificador en una Iglesia fracturada.
En conclusión, el pontificado de León XIV estará marcado por su capacidad para equilibrar tradición y reforma en un mundo donde la fe compite con la secularización. Su elección no solo representa un hito, sino un reto en un contexto de polarización global.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
El testamento de Horst Paulmann, empresario fallecido, revela que su hijo menor de 7 años recibirá más del 60% de su herencia, generando controversia.
La capital enfrenta protestas masivas mientras el gobierno intenta restaurar el orden.
A pocas semanas de la primera vuelta, Jara mantiene el liderato, pero Kast y Matthei muestran un avance significativo en las encuestas.
La madrugada de este jueves, la Fuerza Aérea de Chile (FACh) confirmó la trágica muerte del capitán Sergio Hidalgo Leiva. Este piloto, destacado por su dedicación y amplia experiencia, perdió la vida tras un accidente ocurrido en la región de Campos de Hielo Sur.
Un agente de la PDI es asaltado por delincuentes armados en una peluquería tras extraer $3.500.000 en efectiva de un banco.
La última encuesta del Panel Ciudadano-UDD revela un cambio significativo en las preferencias electorales, con Jeannette Jara en la cima y un descenso para José Antonio Kast.
Un reciente error en la Comisión Nacional de Energía provoca un aumento en las cuentas de luz, generando costos adicionales en créditos, arriendo y matrícula escolar. ¿Cuáles son las implicaciones para los chilenos? Sigue leyendo para descubrirlo.
La incorporación de drones avanzados y kits de irrupción busca reforzar el orden público en la Región Metropolitana. Autoridades aseguran que este equipamiento innovador marcará un hito en la seguridad.
La devolución de este monto podría traducirse en un alivio para los hogares más necesitados, considerando que el último censo de 2024 arroja un total de 6.596.527 casas en el país. Esto implica que, en términos prácticos, cada hogar podría recibir una devolución cercana a los 16.700 pesos.
Este domingo de octubre no es solo un día cualquiera; es una oportunidad única para reflexionar sobre nuestra vida y nuestras decisiones
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.