
Reembolso de Servel: ¿Cuánto recibirán los candidatos presidenciales por los votos obtenidos?
Jeannette Jara y José Antonio Kast se enfrentarán en la segunda vuelta con significativos reembolsos por sus votos.
´
Gabriel Boric condena el bombardeo de EE.UU. a Irán, reafirmando el compromiso de Chile con el derecho internacional y el multilateralismo.
Chile21 de junio de 2025
Irmina Herrera
Santiago, Chile - 21 de junio de 2025 – El presidente Gabriel Boric ha manifestado su enérgica condena al bombardeo de centrales nucleares en Irán, llevado a cabo por Estados Unidos. Este ataque, que contraviene las normas del derecho internacional, ha encendido alarmas en la comunidad internacional, obligando a Chile a reafirmar su compromiso con la defensa del derecho internacional humanitario.
La reciente acción militar de Estados Unidos contra Irán, centrada en objetivos nucleares, ha generado un fuerte eco en el ámbito internacional. Gabriel Boric, desde el palacio de La Moneda en Santiago, ha calificado la intervención como "una violación a las reglas que como humanidad nos hemos dado", enfatizando que "tener poder no autoriza a utilizarlo vulnerando” estas normas. La comunidad internacional observa atentamente, mientras la situación se torna cada vez más compleja.
La decisión de EE.UU. de bombardear instalaciones nucleares iraníes se produce en un clima de creciente tensión en el Medio Oriente, donde las políticas agresivas y la búsqueda del equilibrio geopolítico se entrelazan. Históricamente, Irán ha sido un punto focal de tensiones, especialmente en el contexto del programa nuclear que el país ha desarrollado desde hace décadas. Estados Unidos, junto con sus aliados, ha expresado preocupaciones sobre el posible desarrollo de armas nucleares por parte de Teherán.
Expertos en relaciones internacionales advierten que estas intervenciones militares pueden tener consecuencias adversas en la estabilidad de la región. "Las acciones unilaterales pueden provocar no solo un aumento de las hostilidades, sino también una escalada involuntaria que podría llevar a un conflicto mayor", explica Marta Sánchez, analista política y experta en conflictos internacionales.
La condena del presidente Boric no es un caso aislado. Varios países y organizaciones han manifestado su preocupación. La Unión Europea, a través de su alto representante para Asuntos Exteriores, ha instado a EE.UU. a detener las hostilidades y buscar una solución diplomática. "Es fundamental favorecer el diálogo y evitar acciones que puedan llevar a una escalada militar", señala Josep Borrell en un comunicado reciente.
En América Latina, muchos gobiernos han abogado por un enfoque pacífico. "La guerra nunca es una solución", ha declarado Luis Arce, presidente de Bolivia. Este tipo de pronunciamientos refleja un creciente llamado a actuar dentro de un marco de multilateralismo y respeto al derecho internacional.
La respuesta de Gabriel Boric también se entiende dentro de un contexto más amplio. Desde su llegada a la presidencia, ha buscado posicionar a Chile como un actor comprometido con los derechos humanos y la paz mundial. "Defenderemos el respeto al derecho internacional humanitario en todas las instancias", señala Boric, revalidando el papel de su gobierno en la defensa de las normas que rigen la conducta de los Estados en el escenario internacional.
La postura de Chile contrasta con otros gobiernos latinoamericanos que han mantenido un silencio más pronunciado sobre la intervención militar de EE.UU. Esto podría reflejar una nueva dirección en la política exterior chilena, alejándose de un enfoque más tradicional y alineándose con una agenda más proactiva.
La comunidad internacional enfrenta un momento decisivo. La declaración de Boric es un recordatorio no solo de la gravedad de la situación, sino también de la importancia del multilateralismo en la solución de conflictos. Las palabras del presidente chileno resuenan con claridad: “Tener poder no autoriza a utilizarlo vulnerando las reglas”. Este es un mensaje crucial para el futuro de las relaciones internacionales.
La condena de Chile a los ataques de Estados Unidos refleja una posición crítica frente a las intervenciones militares unilaterales en el escenario global. Este tipo de acciones no solo amenazan la integridad de naciones soberanas, sino que también desafían el orden internacional que fundamenta la coexistencia pacífica. La situación en Irán es un recordatorio de que el equilibrio de poder debe ser manejado con responsabilidad y a través de canales diplomáticos. Las palabras de Gabriel Boric no solo son un acto de defensiva política, sino un llamado claro a repensar el enfoque actual de las relaciones internacionales.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

Jeannette Jara y José Antonio Kast se enfrentarán en la segunda vuelta con significativos reembolsos por sus votos.

Primera reunión oficial entre AmCham Chile y el Embajador Judd destaca colaboración para potenciar comercio e inversión entre ambos países.

La contienda presidencial chilena avanza a segunda vuelta el 14 de diciembre entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.

Tras su avance a la segunda vuelta presidencial en Chile, el candidato de Republicanos, José Antonio Kast, se dirigió a sus seguidores con un discurso que resonó con un profundo sentido de cambio y desafío a la administración actual.

Jara, nuevo líder de Chile, aboga por la unidad y respeto entre ciudadanos tras las elecciones, valorando la democracia y la identidad nacional.

El presidente Boric llama al diálogo y la unidad tras elecciones históricas en Chile, resaltando la importancia del sufragio y la cohesión social.

Con el 40,35% de mesas escrutadas, Jara (26,45%) y Kast (24,46%) avanzan, mientras Parisi (18,62%) sorprende. Matthei asume su derrota.

Johannes Kaiser supera a Evelyn Matthei y se posiciona en el cuarto lugar de las elecciones
Síguenos en nuestras Redes Sociales

Entender las diferencias entre tarjetas de crédito y débito es fundamental para gestionar tus finanzas de manera eficiente

Este domingo, Chile enfrenta elecciones cruciales para elegir nuevo presidente en un clima de polarización política y social.

Boric invita a votar como un deber cívico para construir un futuro unido en Chile.

Una jornada histórica donde la ciudadanía decide sobre su liderazgo y futuro político. Elecciones 2025 marcan un hito en la democracia chilena.

Jara y Kast lideran preferencias electorales en Chile: Franco Parisi asciende al tercer lugar

Con el 40,35% de mesas escrutadas, Jara (26,45%) y Kast (24,46%) avanzan, mientras Parisi (18,62%) sorprende. Matthei asume su derrota.

Tras su avance a la segunda vuelta presidencial en Chile, el candidato de Republicanos, José Antonio Kast, se dirigió a sus seguidores con un discurso que resonó con un profundo sentido de cambio y desafío a la administración actual.

La contienda presidencial chilena avanza a segunda vuelta el 14 de diciembre entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.

Evelyn Matthei responde a la prensa con un gesto obsceno tras las elecciones, provocando un intenso debate público.

Jeannette Jara y José Antonio Kast se enfrentarán en la segunda vuelta con significativos reembolsos por sus votos.