Diego Paulsen toma las riendas de la campaña de Matthei: Un líder joven se estrena en Independencia

En un movimiento estratégico tras semanas de traspiés, Evelyn Matthei presentó a Diego Paulsen como su jefe de campaña, destacando su juventud, liderazgo y capacidad de diálogo. El exdiputado promete potenciar la candidatura presidencial con una mirada fresca y territorial.

24 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
IMG_9106
Evelyn Matthei

Santiago, Chile - 24 de abril de 2025 - En un evento cargado de simbolismo y expectativas, la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, dio un paso clave en la estructuración de su campaña al presentar este jueves a Diego Paulsen como su jefe de campaña. El anuncio, realizado tras un conversatorio con vecinos en la comuna de Independencia, busca inyectar energía y orden a una candidatura que, en las últimas semanas, ha enfrentado críticas por descoordinación y polémicas declaraciones de la propia Matthei. Con este nombramiento, la exalcaldesa de Providencia apuesta por un rostro joven, pero con experiencia, para liderar su comando de cara a las elecciones presidenciales de noviembre de 2025.


Matthei no escatimó en elogios al presentar a Paulsen. “Es un hombre joven, un gran líder, una persona trabajadora, muy dialogante, con capacidad de armar equipos”, afirmó la candidata, subrayando las cualidades que, según ella, hacen del exdiputado el perfil idóneo para este rol. “Me encanta que sea de regiones, que tenga liderazgo y fue capaz en momentos muy difíciles para Chile de armar una buena conversación, de tal manera de poder sacar a Chile adelante”, agregó, haciendo referencia a la gestión de Paulsen como presidente de la Cámara de Diputados entre 2020 y 2022, un período marcado por la pandemia y las tensiones sociales post-estallido.


Diego Paulsen, de 37 años, abogado de profesión y oriundo de Temuco, llega al comando con un currículum que combina experiencia política y vínculos con la sociedad civil. Durante sus dos períodos como diputado por La Araucanía (2014-2018 y 2018-2022), destacó por su capacidad de negociación y su estilo dialogante, cualidades que lo llevaron a convertirse en el presidente más joven de la Cámara Baja desde el retorno a la democracia. Su paso por el Congreso no estuvo exento de desafíos: sorteó intentos de censura desde la oposición y mantuvo una relación respetuosa incluso con figuras como el actual presidente Gabriel Boric, quien en 2022 lamentó su salida del Parlamento y lo destacó como un actor valioso en el espacio público.


Tras dejar el Congreso en 2022, Paulsen se alejó temporalmente de la primera línea política para enfocarse en el ámbito privado y en proyectos de desarrollo regional. Presidió Corparaucanía, una corporación que reúne a gremios empresariales, universidades y sindicatos para fomentar el crecimiento económico en La Araucanía, una región golpeada por conflictos sociales y violencia. Además, integró el equipo del proyecto “Se Puede” de Desafío Levantemos Chile, una iniciativa enfocada en transformar la educación chilena inspirándose en modelos exitosos como el de Sobral, Brasil. Este bagaje, sumado a su juventud, lo posiciona como una figura que combina experiencia legislativa con una visión renovada, algo que Matthei busca capitalizar en un contexto electoral competitivo.


El nombramiento de Paulsen no es casual. La campaña de Matthei ha atravesado días turbulentos, con cuestionamientos internos en Chile Vamos por la falta de una estructura sólida y errores comunicacionales que han debilitado su imagen. Desde el fallido intento de realizar primarias en el bloque hasta sus polémicas declaraciones sobre el golpe de Estado de 1973, la candidata ha enfrentado críticas que han puesto en duda la cohesión de su equipo. En este escenario, la llegada de Paulsen responde a la necesidad de un “generalísimo” que aporte orden, estrategia y una narrativa clara para reposicionar a Matthei como la favorita en las encuestas.


Por su parte, Paulsen asumió el rol con un discurso enfocado en la acción y el despliegue territorial. “Tengo la misión crucial de potenciar todo el liderazgo de nuestra candidata presidencial a lo largo de todo Chile. Nadie duda de las convicciones y del real trabajo que tiene Evelyn Matthei”, afirmó tras el conversatorio en Independencia. Su objetivo, según fuentes cercanas al comando, será consolidar una campaña que conecte con las regiones, articule a los partidos de Chile Vamos (UDI, RN y Evópoli) y contrarreste la irrupción de otros contendores en la derecha, como José Antonio Kast y Johannes Kaiser.


La elección de Paulsen también tiene un trasfondo político dentro de la coalición. Al ser militante de Renovación Nacional (RN), su designación equilibra las fuerzas en el comando, donde la UDI –partido de Matthei– ya había colocado a Felipe Valdovinos como jefe territorial. Esta distribución busca proyectar unidad en un sector que ha mostrado fisuras en los últimos meses, especialmente tras la muerte de Sebastián Piñera, quien hasta hace poco era visto como el líder natural de la derecha tradicional. En RN, la llegada de Paulsen ha sido celebrada. El jefe de bancada de los diputados del partido, Miguel Mellado, lo calificó como “una muy buena carta” y destacó su capacidad para unir y proyectar una campaña moderna.


Sin embargo, el desafío que enfrenta Paulsen no es menor. La fragmentación de la derecha, con el Partido Republicano de Kast marcando terreno y figuras emergentes como Kaiser buscando espacio, obliga al nuevo jefe de campaña a diseñar una estrategia que diferencie a Matthei sin alienar a potenciales aliados. Además, deberá lidiar con un oficialismo que, aunque debilitado, aún no define su carta presidencial, y con un electorado que demanda propuestas concretas en temas como seguridad, economía y salud. En este sentido, la experiencia de Paulsen en negociación y su perfil dialogante podrían ser claves para tender puentes hacia sectores como Amarillos por Chile o Demócratas, ampliando la base de apoyo de Matthei.


El conversatorio en Independencia, donde Matthei y Paulsen compartieron con vecinos, marcó el tono de lo que será esta nueva etapa. La candidata enfatizó su apuesta por un liderazgo cercano y práctico, mientras que Paulsen proyectó una imagen de trabajo en equipo y despliegue nacional. “Chile necesita una conversación seria y propuestas que lleguen a todos los rincones”, señaló Matthei, dejando entrever que la territorialidad será un eje central de la campaña bajo la dirección de Paulsen.


A nivel personal, Paulsen aporta un perfil que combina lo profesional y lo familiar. Casado y padre de tres hijos, su origen en Temuco lo conecta con las demandas de las regiones, un aspecto que Matthei resaltó como un valor agregado. Su formación como abogado, con experiencia docente en materias constitucionales y derechos fundamentales, refuerza su imagen de político preparado y reflexivo, alejado de los estilos confrontacionales que dominan el debate actual.


Con este movimiento, Matthei busca dar un giro a su campaña en un momento crítico. La dupla con Paulsen promete una mezcla de experiencia y renovación, pero su éxito dependerá de la capacidad del nuevo jefe de campaña para alinear a un sector diverso y traducir el liderazgo de Matthei en una victoria electoral. A siete meses de los comicios, el reloj ya comenzó a correr.
 

La designación de Diego Paulsen como jefe de campaña de Evelyn Matthei es una jugada audaz que busca revertir las turbulencias recientes de la candidata y consolidar su posición como la principal carta de Chile Vamos. Desde The Times en español, observamos que este nombramiento tiene un doble propósito: ordenar un comando cuestionado por su falta de cohesión y proyectar una imagen de recambio generacional en un escenario político marcado por el desgaste de las figuras tradicionales. Paulsen, con su trayectoria en el Congreso y su paso por iniciativas de desarrollo regional, aporta credenciales que podrían revitalizar la campaña, pero también enfrenta riesgos.

Su perfil dialogante y su juventud son activos valiosos para conectar con un electorado desencantado, pero la fragmentación de la derecha y la presión de competidores como Kast podrían poner a prueba su capacidad estratégica. Además, el énfasis en su origen regional podría ser un arma de doble filo: si bien lo acerca a las demandas fuera de Santiago, deberá demostrar que su visión trasciende lo local para liderar una campaña nacional. En un contexto de alta incertidumbre, la dupla Matthei-Paulsen tiene el potencial de redefinir la carrera presidencial, pero su éxito dependerá de una ejecución impecable en los próximos meses.

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!


Sigue explorando las claves de la política chilena y mundial en The Times en español. Visítanos en www.thetimes.cl para mantenerte informado y ser parte del debate. ¡Te esperamos!

IMG_7116Santiago sin acceso: Los estacionamientos para discapacitados se esfuman, la mafia los toma y el municipio los entrega al lucro

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García