Inhabilidad parlamentaria bajo escrutinio: cinco legisladores en riesgo de destitución por contratos con el fisco tras el caso Allende

Tras la destitución de la senadora Isabel Allende por contratos con el Estado, cinco parlamentarios enfrentan posibles sanciones del Tribunal Constitucional por vínculos financieros con el fisco, desatando un debate sobre la ética en la política chilena.

Editorial08 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
como-empezar-un-negocio-en-estados-unidos
Hacer NegociosReferencial

SANTIAGO, Chile — La reciente destitución de la senadora Isabel Allende (PS) por el Tribunal Constitucional (TC), debido a un contrato con el Estado para vender la casa de su padre, ha abierto una caja de Pandora en el Congreso chileno. Según un análisis publicado por The Clinic, otros cinco parlamentarios podrían enfrentar la misma suerte por haber mantenido acuerdos financieros con organismos públicos, lo que contravendría las normas de probidad establecidas en la Constitución. Los legisladores señalados son Luciano Cruz-Coke (Evópoli), Juan Castro Prieto (Partido Social Cristiano), Fidel Espinoza (PS), Ximena Ossandón (RN) y Jaime Mulet (FRVS).


El caso de Isabel Allende ha sentado un precedente que podría tener un impacto significativo en el panorama político chileno. Según The Clinic, Luciano Cruz-Coke, senador de Evópoli, arrendaba una propiedad a la Junji por $4 millones mensuales hasta 2020, en un acuerdo que comenzó en 2015, antes de asumir su cargo. Juan Castro Prieto, también senador, habría participado en una red de sociedades vinculadas a la Constructora Indemma, que obtuvo más de $3.000 millones en contratos con organismos públicos. Por su parte, Fidel Espinoza, senador del Partido Socialista, figuraba hasta 2018 como socio de Difusora Fresia Limitada, una empresa que recibió $14 millones de municipalidades de la región de Los Lagos.


En el caso de los diputados, Jaime Mulet (FRVS) dejó la empresa Rodríguez y Compañía Limitada un mes después de asumir su cargo, pero esta firma obtuvo cerca de $2 millones en beneficios de municipalidades y servicios públicos por la explotación de una radio en Vallenar. Aunque Mulet se retiró, su esposa Flavia Torrealba quedó como contralora, lo que podría ser objeto de escrutinio. Finalmente, Ximena Ossandón (RN) participa en una sociedad que es accionista de Cumplo Chile Spa, una fintech que otorga financiamiento a pymes con dificultades para acceder a créditos bancarios. Desde que Ossandón figura como socia, la empresa ha recibido más de $28.000 millones desde la Tesorería General de la República y Corfo, fondos que quedaron en garantía por préstamos realizados por Cumplo Chile a numerosas empresas.


El artículo 60 de la Constitución de Chile prohíbe a los parlamentarios celebrar o caucionar contratos con el Estado, una norma destinada a garantizar la independencia y probidad de los legisladores. La destitución de Allende ha puesto bajo la lupa a estos parlamentarios, y según The Clinic, el Tribunal Constitucional podría recibir nuevos requerimientos para investigar estos casos. Sin embargo, el fallo contra Allende aún no ha sido publicado oficialmente, lo que ha generado especulaciones sobre si el TC podría dar marcha atrás en su decisión, un escenario que algunos analistas consideran improbable pero no descartable.


La situación ha generado un fuerte debate en redes sociales, donde usuarios han expresado su indignación y exigen justicia. En X, se ha viralizado el hashtag #NadieDiceNada, con comentarios que piden coherencia en la aplicación de la ley: "Si cayó Isabel Allende, estos parlamentarios también deben ser removidos", es el sentir generalizado entre los internautas.


 
Análisis al Estilo de The Times En Español:


El escándalo que sacude al Congreso chileno pone en evidencia las tensiones entre la legalidad, la ética y los intereses económicos en la política del país. La destitución de Isabel Allende por el Tribunal Constitucional, aunque aún no oficial, ha desatado una ola de cuestionamientos que podría reconfigurar el equilibrio de poder en el Parlamento. Los casos de Luciano Cruz-Coke, Juan Castro, Fidel Espinoza, Ximena Ossandón y Jaime Mulet, aunque diferentes en sus detalles, comparten un denominador común: la aparente contradicción entre el rol de un parlamentario como fiscalizador del Estado y su participación en negocios que se benefician de fondos públicos.


El caso de Ximena Ossandón es particularmente llamativo. Su vínculo con Cumplo Chile Spa, una fintech que ha recibido más de $28.000 millones desde la Tesorería General de la República y Corfo, plantea preguntas sobre el alcance de las normas de probidad. Aunque la empresa se dedica a financiar pymes—un sector históricamente desatendido por la banca tradicional—, el hecho de que Ossandón sea accionista de una sociedad que se beneficia de estos fondos podría interpretarse como un conflicto de interés. Sin embargo, también cabe preguntarse si su participación en la empresa es activa o meramente nominal, y si los fondos recibidos por Cumplo Chile Spa son parte de un mecanismo legítimo de garantías para préstamos, como lo sugiere el contexto


Luciano Cruz-Coke, por ejemplo, dejó de arrendar su propiedad a la Junji en 2020, lo que podría eximirlo de responsabilidad si se considera que el contrato no se mantuvo durante su mandato. Sin embargo, el hecho de que el acuerdo comenzara antes de asumir su cargo no elimina la percepción de un conflicto ético. En el caso de Fidel Espinoza, su retiro de Difusora Fresia Limitada en 2018 podría ser visto como un intento de corregir un "error de inscripción", como él mismo afirmó, pero la recepción de $14 millones por parte de la empresa mientras era socio sigue siendo un punto de controversia.


El impacto de este escándalo trasciende los casos individuales. En un momento en que la confianza en las instituciones chilenas está en entredicho—recordemos las protestas de 2019 y la posterior crisis de legitimidad del sistema político—, estas revelaciones alimentan la percepción de que los parlamentarios priorizan intereses personales sobre el bien común. El Tribunal Constitucional, al tomar una decisión sobre estos casos, no solo definirá el futuro de los legisladores involucrados, sino que también sentará un precedente sobre cómo se interpreta la probidad en la política chilena.


Por otro lado, el debate también pone en cuestión la rigidez de las normas actuales. Si bien la prohibición de contratos con el Estado busca evitar conflictos de interés, algunos podrían argumentar que no todos los acuerdos señalados tienen la misma gravedad. Por ejemplo, el caso de Mulet, donde su esposa asumió un rol en la empresa tras su retiro, podría ser visto como una maniobra para eludir la ley, pero también como una consecuencia de la falta de claridad en las regulaciones sobre los vínculos familiares de los parlamentarios. Esto sugiere que, más allá de las destituciones, Chile necesita una reforma más profunda para modernizar las normas de probidad y adaptarlas a la complejidad de las relaciones económicas actuales

.
En el corto plazo, el desenlace de este escándalo dependerá de la postura del Tribunal Constitucional. Si decide avanzar con más destituciones, el Congreso podría enfrentar una reconfiguración significativa, especialmente en un año electoral como 2025. Sin embargo, si el TC opta por una interpretación más laxa o revierte el fallo contra Allende, podría enviar un mensaje de impunidad que profundice aún más la desconfianza ciudadana. En cualquier caso, este episodio es un recordatorio de que la política chilena sigue lidiando con las sombras de su propia historia, donde los privilegios y las redes de poder han sido, durante demasiado tiempo, la norma.
 

A_UNO_1629817_0.jpgTribunal Constitucional destituye a senadora Isabel Allende: Fin a una carrera parlamentaria de 30 años



Síguenos en nuestras redes Sociales 

Te puede interesar
06-214114_u8b6_cambio-subsecretarios-boric-880x500

El segundo piso de Boric se desmorona: crisis, inexperiencia y lealtad política amenazan al gobierno chileno

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial11 de abril de 2025

- El corazón asesor del Presidente Gabriel Boric enfrenta su peor crisis. Dominado por militantes del Frente Amplio, con escasa experiencia técnica y una alarmante falta de mujeres y abogados, el Segundo Piso de La Moneda suma renuncias tras el escándalo de la casa de Allende. The Times en Español destapa las grietas de un equipo que, entre improvisaciones y tropiezos, pone en jaque la gestión presidencial.

A_UNO_1182661_1589379394-scaled

Los temas que dominan la agenda semanal: Presidente Boric vuelve de India con alianzas tecnológicas y comerciales, pero enfrenta una tormenta interna y externa

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial06 de abril de 2025

El presidente Gabriel Boric aterrizó en Santiago tras buscar en India nuevos socios comerciales y tecnológicos frente a los aranceles de Trump, pero su regreso coincide con una semana crítica: cambio de gabinete, inflación, crisis migratoria y un oficialismo fracturado ante las elecciones de 2025.

Johannes Kaiser

Johannes Kaiser bajo fuego: ¿Difusor de noticias falsas o víctima de la censura?

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial06 de abril de 2025

El Diputado Johannes Kaiser enfrenta nuevas acusaciones de propagar desinformación tras afirmar que los recién nacidos reciben "72 dosis" de vacunas y vincular al Partido Comunista con arsenales de armas. Entre rectificaciones tardías y críticas por falta de rigor, su estilo polémico vuelve a encender el debate: ¿estrategia política o irresponsabilidad?

La Moneda

En Chile, políticos buscan la Presidencia sin dejar sus cargos: Una práctica que expone vacíos legales y desafíos éticos

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial05 de abril de 2025

Mientras la carrera presidencial de 2025 se calienta, la ciudadanía observa con escepticismo cómo sus representantes aprovechan las grietas del sistema para avanzar en sus ambiciones. Sin una reforma que ponga fin a esta ambigüedad, el uso de recursos públicos en campañas seguirá siendo un recordatorio de los desafíos pendientes para fortalecer la transparencia y la ética en la política chilena.

Evelyn Matthei

Evelyn Matthei y el arte de “tragar sapos” por un Chile estancado

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial04 de abril de 2025

Evelyn Matthei, candidata de Chile Vamos, apela a la unidad con eufemismos como ‘tragar sapos’ para superar el estancamiento, pero su enfoque en seguridad y mayorías revela una estrategia pragmática que busca consolidar poder sin renunciar a su sello conservador.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
ENTREVISTA ESTUDIO VOCERA_frame_16265

Tragedia en el Monumental: gobierno evalúa declarar funerales de hinchas como de alto riesgo

The Times en Español
Chile12 de abril de 2025

La muerte de dos jóvenes hinchas de Colo Colo, Mylan Liempi (12) y Martina Pérez (18), en incidentes fuera del Estadio Monumental ha desatado una crisis de seguridad en el fútbol chileno. La ministra vocera (s), Aisén Etcheverry, anunció un monitoreo constante para determinar si los funerales de las víctimas serán de alto riesgo, mientras el gobierno promete mano dura contra la violencia. The Times en Español analiza las implicaciones de esta tragedia.

IMG_8272

Puente Alto vibra con Jeannette Jara: un encuentro por la dignidad y la justicia social

The Times en Español
Chile12 de abril de 2025

Puente Alto, Chile – Más de 200 dirigentes sociales se reunieron este viernes con Jeannette Jara, candidata presidencial del Partido Comunista, en un emotivo encuentro en Puente Alto. Con diálogos sobre pensiones, trabajo digno y seguridad social, Jara llamó a construir un Chile más justo con “alegría y convicción”. The Times en Español analiza cómo este evento refleja las aspiraciones de un país en transformación.

Captura

Jeannette Jara apunta al Tren de Aragua: un debate sobre migración y crimen organizado en Chile

The Times en Español
Chile12 de abril de 2025

La candidata presidencial del Partido Comunista, Jeannette Jara, encendió el debate al señalar en CHV Noticias que el Tren de Aragua ingresó a Chile durante el gobierno de derecha, vinculando la crisis migratoria con el crimen organizado. En un contexto de creciente preocupación por la seguridad, sus declaraciones abren preguntas sobre políticas migratorias y cooperación internacional. The Times en Español analiza las implicaciones de este discurso en la carrera al 2025.

A_UNO_1653218_00f1b

Partido Socialista de Chile proclama a Paulina Vodanovic como su candidata presidencial

The Times en Español
Chile12 de abril de 2025

En un movimiento estratégico para consolidar la centroizquierda, el Partido Socialista de Chile (PS) proclamó unánimemente a su presidenta, Paulina Vodanovic, como candidata presidencial para las elecciones de 2026. La decisión, anunciada por el Comité Central, busca derrotar a la derecha y articular un proyecto unitario que impulse reformas sociales, económicas y una nueva Constitución, respondiendo a las demandas de dignidad del pueblo chileno.

Imagen de WhatsApp 2025-04-12 a las 18.19.15_9ecd9373

Carabineros y bomberos asisten con éxito el parto de gemelas en emergencia en Pudahuel

The Times en Español
Chile12 de abril de 2025

En un emotivo y coordinado operativo, funcionarios de Carabineros de la 55ª Comisaría Suboficial Cristián Vera, con el apoyo de Bomberos de Pudahuel, asistieron el nacimiento de gemelas en un domicilio de la comuna. La madre, de 34 años, y sus hijas fueron estabilizadas por el SAMU y trasladadas al Hospital San Juan de Dios, donde se encuentran en óptimas condiciones. Este acto de valentía y profesionalismo destaca el compromiso de los servicios de emergencia con la comunidad.

67f9a5ad5c0120499d0d45c2

Lady Gaga y Benson Boone deslumbran en el arranque de Coachella 2025

The Times en Español
Tendencia12 de abril de 2025

El primer día de Coachella no solo brilló por sus actuaciones musicales. Las instalaciones artísticas, los looks extravagantes de los asistentes y las activaciones de marcas convirtieron al Empire Polo Club de Indio en un universo vibrante. Desde pantallas interactivas hasta esculturas gigantes, el festival sigue siendo un referente de cultura pop y creatividad.

file_20190515031705

Partido Radical de Chile opta por las parlamentarias y busca unidad en la centroizquierda

The Times en Español
Chile12 de abril de 2025

En una decisión que redefine su estrategia para las elecciones de 2025, el Partido Radical de Chile anunció este sábado que no presentará candidato propio en las primarias presidenciales del oficialismo. En cambio, concentrará sus esfuerzos en fortalecer su presencia en el Congreso a través de las elecciones parlamentarias. La resolución, respaldada por un 65% de los votos en su Consejo General, refleja un cálculo político pragmático que busca consolidar la influencia del partido en un contexto de fragmentación de la centroizquierda.

Captura

Noboa y el decreto del miedo: ¿un golpe blando antes de las elecciones en ecuador?

The Times en Español
Latam12 de abril de 2025

A solo 24 horas de una reñida segunda vuelta presidencial, el presidente Daniel Noboa sorprendió a Ecuador con un nuevo estado de excepción, el noveno desde que asumió el poder en 2023. La medida, que suspende derechos fundamentales en varias provincias, llega en un contexto de inseguridad galopante y polarización extrema. The Times en Español analiza las implicaciones de un decreto que pone en jaque la democracia en un momento decisivo.

Maga

MAWA: China se mofa de EE. UU. con un lema viral que sacude las redes sociales

The Times en Español
Mundo12 de abril de 2025

En un giro satírico que ha encendido las redes sociales chinas, el lema "MAWA" —Make America Work Again— se ha convertido en un fenómeno viral, burlándose de las políticas estadounidenses y generando tensiones políticas en un contexto de creciente rivalidad entre Beijing y Washington. The Times en Español analiza cómo este movimiento digital refleja el pulso de la geopolítica actual.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García