Inhabilidad parlamentaria bajo escrutinio: cinco legisladores en riesgo de destitución por contratos con el fisco tras el caso Allende

Tras la destitución de la senadora Isabel Allende por contratos con el Estado, cinco parlamentarios enfrentan posibles sanciones del Tribunal Constitucional por vínculos financieros con el fisco, desatando un debate sobre la ética en la política chilena.

Editorial08 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
como-empezar-un-negocio-en-estados-unidos
Hacer NegociosReferencial

SANTIAGO, Chile — La reciente destitución de la senadora Isabel Allende (PS) por el Tribunal Constitucional (TC), debido a un contrato con el Estado para vender la casa de su padre, ha abierto una caja de Pandora en el Congreso chileno. Según un análisis publicado por The Clinic, otros cinco parlamentarios podrían enfrentar la misma suerte por haber mantenido acuerdos financieros con organismos públicos, lo que contravendría las normas de probidad establecidas en la Constitución. Los legisladores señalados son Luciano Cruz-Coke (Evópoli), Juan Castro Prieto (Partido Social Cristiano), Fidel Espinoza (PS), Ximena Ossandón (RN) y Jaime Mulet (FRVS).


El caso de Isabel Allende ha sentado un precedente que podría tener un impacto significativo en el panorama político chileno. Según The Clinic, Luciano Cruz-Coke, senador de Evópoli, arrendaba una propiedad a la Junji por $4 millones mensuales hasta 2020, en un acuerdo que comenzó en 2015, antes de asumir su cargo. Juan Castro Prieto, también senador, habría participado en una red de sociedades vinculadas a la Constructora Indemma, que obtuvo más de $3.000 millones en contratos con organismos públicos. Por su parte, Fidel Espinoza, senador del Partido Socialista, figuraba hasta 2018 como socio de Difusora Fresia Limitada, una empresa que recibió $14 millones de municipalidades de la región de Los Lagos.


En el caso de los diputados, Jaime Mulet (FRVS) dejó la empresa Rodríguez y Compañía Limitada un mes después de asumir su cargo, pero esta firma obtuvo cerca de $2 millones en beneficios de municipalidades y servicios públicos por la explotación de una radio en Vallenar. Aunque Mulet se retiró, su esposa Flavia Torrealba quedó como contralora, lo que podría ser objeto de escrutinio. Finalmente, Ximena Ossandón (RN) participa en una sociedad que es accionista de Cumplo Chile Spa, una fintech que otorga financiamiento a pymes con dificultades para acceder a créditos bancarios. Desde que Ossandón figura como socia, la empresa ha recibido más de $28.000 millones desde la Tesorería General de la República y Corfo, fondos que quedaron en garantía por préstamos realizados por Cumplo Chile a numerosas empresas.


El artículo 60 de la Constitución de Chile prohíbe a los parlamentarios celebrar o caucionar contratos con el Estado, una norma destinada a garantizar la independencia y probidad de los legisladores. La destitución de Allende ha puesto bajo la lupa a estos parlamentarios, y según The Clinic, el Tribunal Constitucional podría recibir nuevos requerimientos para investigar estos casos. Sin embargo, el fallo contra Allende aún no ha sido publicado oficialmente, lo que ha generado especulaciones sobre si el TC podría dar marcha atrás en su decisión, un escenario que algunos analistas consideran improbable pero no descartable.


La situación ha generado un fuerte debate en redes sociales, donde usuarios han expresado su indignación y exigen justicia. En X, se ha viralizado el hashtag #NadieDiceNada, con comentarios que piden coherencia en la aplicación de la ley: "Si cayó Isabel Allende, estos parlamentarios también deben ser removidos", es el sentir generalizado entre los internautas.


 
Análisis al Estilo de The Times En Español:


El escándalo que sacude al Congreso chileno pone en evidencia las tensiones entre la legalidad, la ética y los intereses económicos en la política del país. La destitución de Isabel Allende por el Tribunal Constitucional, aunque aún no oficial, ha desatado una ola de cuestionamientos que podría reconfigurar el equilibrio de poder en el Parlamento. Los casos de Luciano Cruz-Coke, Juan Castro, Fidel Espinoza, Ximena Ossandón y Jaime Mulet, aunque diferentes en sus detalles, comparten un denominador común: la aparente contradicción entre el rol de un parlamentario como fiscalizador del Estado y su participación en negocios que se benefician de fondos públicos.


El caso de Ximena Ossandón es particularmente llamativo. Su vínculo con Cumplo Chile Spa, una fintech que ha recibido más de $28.000 millones desde la Tesorería General de la República y Corfo, plantea preguntas sobre el alcance de las normas de probidad. Aunque la empresa se dedica a financiar pymes—un sector históricamente desatendido por la banca tradicional—, el hecho de que Ossandón sea accionista de una sociedad que se beneficia de estos fondos podría interpretarse como un conflicto de interés. Sin embargo, también cabe preguntarse si su participación en la empresa es activa o meramente nominal, y si los fondos recibidos por Cumplo Chile Spa son parte de un mecanismo legítimo de garantías para préstamos, como lo sugiere el contexto


Luciano Cruz-Coke, por ejemplo, dejó de arrendar su propiedad a la Junji en 2020, lo que podría eximirlo de responsabilidad si se considera que el contrato no se mantuvo durante su mandato. Sin embargo, el hecho de que el acuerdo comenzara antes de asumir su cargo no elimina la percepción de un conflicto ético. En el caso de Fidel Espinoza, su retiro de Difusora Fresia Limitada en 2018 podría ser visto como un intento de corregir un "error de inscripción", como él mismo afirmó, pero la recepción de $14 millones por parte de la empresa mientras era socio sigue siendo un punto de controversia.


El impacto de este escándalo trasciende los casos individuales. En un momento en que la confianza en las instituciones chilenas está en entredicho—recordemos las protestas de 2019 y la posterior crisis de legitimidad del sistema político—, estas revelaciones alimentan la percepción de que los parlamentarios priorizan intereses personales sobre el bien común. El Tribunal Constitucional, al tomar una decisión sobre estos casos, no solo definirá el futuro de los legisladores involucrados, sino que también sentará un precedente sobre cómo se interpreta la probidad en la política chilena.


Por otro lado, el debate también pone en cuestión la rigidez de las normas actuales. Si bien la prohibición de contratos con el Estado busca evitar conflictos de interés, algunos podrían argumentar que no todos los acuerdos señalados tienen la misma gravedad. Por ejemplo, el caso de Mulet, donde su esposa asumió un rol en la empresa tras su retiro, podría ser visto como una maniobra para eludir la ley, pero también como una consecuencia de la falta de claridad en las regulaciones sobre los vínculos familiares de los parlamentarios. Esto sugiere que, más allá de las destituciones, Chile necesita una reforma más profunda para modernizar las normas de probidad y adaptarlas a la complejidad de las relaciones económicas actuales

.
En el corto plazo, el desenlace de este escándalo dependerá de la postura del Tribunal Constitucional. Si decide avanzar con más destituciones, el Congreso podría enfrentar una reconfiguración significativa, especialmente en un año electoral como 2025. Sin embargo, si el TC opta por una interpretación más laxa o revierte el fallo contra Allende, podría enviar un mensaje de impunidad que profundice aún más la desconfianza ciudadana. En cualquier caso, este episodio es un recordatorio de que la política chilena sigue lidiando con las sombras de su propia historia, donde los privilegios y las redes de poder han sido, durante demasiado tiempo, la norma.
 

A_UNO_1629817_0.jpgTribunal Constitucional destituye a senadora Isabel Allende: Fin a una carrera parlamentaria de 30 años



Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

chile-vamos

El caos en la derecha chilena y el futuro Incierto de sus liderazgos

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La derecha chilena enfrenta un escenario crítico rumbo a 2025: la fragmentación entre Matthei, Kast y Kaiser, sumada a los tropiezos comunicacionales y unas primarias forzadas en Chile Vamos, pone en jaque sus opciones presidenciales. ¿Podrán unificar un proyecto o cederán terreno al oficialismo?

Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

A_UNO_1538082

Metro de Santiago: un colapso tras otro en un sistema al límite

The Times en Español
Editorial16 de abril de 2025

Con miles de usuarios afectados por demoras, evacuaciones y un servicio cada vez menos confiable, el Metro de Santiago enfrenta críticas por su falta de mantenimiento y planificación. Este artículo analiza las causas de las fallas, las reacciones ciudadanas y el impacto en la movilidad urbana, cerrando con un análisis crítico sobre la gestión del sistema por parte de The Times en español.

06-214114_u8b6_cambio-subsecretarios-boric-880x500

El segundo piso de Boric se desmorona: crisis, inexperiencia y lealtad política amenazan al gobierno chileno

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial11 de abril de 2025

- El corazón asesor del Presidente Gabriel Boric enfrenta su peor crisis. Dominado por militantes del Frente Amplio, con escasa experiencia técnica y una alarmante falta de mujeres y abogados, el Segundo Piso de La Moneda suma renuncias tras el escándalo de la casa de Allende. The Times en Español destapa las grietas de un equipo que, entre improvisaciones y tropiezos, pone en jaque la gestión presidencial.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

Imagen de WhatsApp 2025-04-20 a las 10.28.55_0923b037.jpg

Ataque terrorista sacude central Rucalhue en Biobío: 47 camiones y maquinaria destruidos en violento atentado

The Times en Español
Chile20 de abril de 2025

El atentado, ocurrido cerca de las 02:30 horas en las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, fue ejecutado por sujetos armados que amenazaron a los guardias antes de incendiar la maquinaria. Rucalhue Energía anunció querellas y colaboración con las autoridades, mientras reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable y la paz social en la zona.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García