José Antonio Kast aborda la política migratoria en Chile: ¿Solo la zanja ya no es suficiente?

El candidato republicano resaltó la importancia de implementar mayores obstáculos en la frontera para controlar la migración irregular, criticando las propuestas de su contrincante Matthei y subrayando la necesidad de medidas más rigurosas y efectivas.

28 de enero de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
Kast
Agencia Uno

José Antonio Kast profundiza en su postura sobre la política migratoria en Chile tras el incidente entre Trump y Petro: "Ahora no se trata solo de la zanja". El candidato republicano también criticó a Evelyn Matthei y cuestionó la "valentía" de la ex alcaldesa para implementar medidas contra la migración irregular. 
  
 Hoy, el representante del Partido Republicano abordó el tema de la deportación de ciudadanos que cometen delitos en el extranjero, luego del enfrentamiento entre los presidentes de Colombia y Estados Unidos por la expulsión de inmigrantes irregulares. 
  
 En una entrevista con EmolTV, Kast mencionó que "si hay chilenos delinquiendo en Estados Unidos, no tengo inconveniente en repatriarlos y castigarlos con todo el peso de la ley". Asimismo, expresó su deseo de que cumplan su condena en el extranjero para luego ser enviados a Chile, ya que considera que los chilenos que delinquen en el extranjero perjudican al país, y las autoridades actuales no toman medidas al respecto. Además, señaló que el Gobierno podría ser responsable de posibles sanciones que afecten la Visa Waiver, un beneficio valorado por la mayoría de la población. 
  
 En cuanto a la postura de Matthei sobre la política migratoria, Kast cuestionó su valentía y recordó la falta de medidas en años anteriores. Criticó las propuestas de obstáculos físicos en las fronteras y destacó la importancia de tener normas claras para proteger a los ciudadanos. 
  
 Asimismo, se refirió a la competencia con Johannes Kaiser, candidato del Partido Nacional Libertario, quien lidera las encuestas. Kast consideró que la competencia es saludable y puede llevar a una mayor coordinación en temas comunes. 
  
 Finalmente, criticó la rapidez con la que se está trabajando en la reforma de pensiones, indicando que la falta de tiempo para analizar y estudiar el proyecto es una gran irresponsabilidad. Señaló que esta falta de discusión refleja un interés más electoral que el bienestar del país por parte de las coaliciones políticas.

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Alunmo

Joven estudiante elogia el gobierno de Boric: 40 horas, sueldo mínimo y menos pobreza como pilares de su apoyo

The Times en Español
16 de abril de 2025

Un joven estudiante chileno defiende con entusiasmo el gobierno de Gabriel Boric, destacando las 40 horas laborales, el aumento del sueldo mínimo y la reducción de la pobreza al 6% como logros clave. Sin embargo, ante preguntas sobre listas de espera y crecimiento económico, matiza sus argumentos, mostrando convicción y apertura al debate en un contexto de polarización política.

Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Imagen de WhatsApp 2025-04-17 a las 19.43.39_d74bc1e4

Gobierno y CUT inician negociaciones clave para el salario mínimo 2025 en un clima de diálogo histórico

The Times en Español
Chile17 de abril de 2025

Las negociaciones entre el Gobierno y la CUT se desarrollan en un contexto de diálogo social fortalecido, con acuerdos previos que han permitido mejoras laborales y económicas. Este proceso, liderado por los ministros Marcel y Boccardo, apunta a un nuevo ajuste que equilibre el bienestar de los trabajadores con la estabilidad económica, mientras se abordan temas clave como el costo de la vida y el fortalecimiento institucional.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García