Chile frente a las economías de izquierda y derecha en las Américas
Las economías de América Latina atraviesan un momento de contrastes, donde las políticas de izquierda y derecha compiten por demostrar su eficacia en un contexto global marcado por la inflación, la incertidumbre política y las demandas sociales.
En The Times en español, ofrecemos un análisis profundo de las fuerzas que moldean las Américas, desde Alaska hasta la Patagonia. En un continente marcado por la inflación global, la polarización y las demandas sociales, Chile, bajo Gabriel Boric, se erige como un modelo progresista que combina crecimiento económico con equidad social. Frente a él, las economías de izquierda, como México y Colombia, y de derecha, como Estados Unidos, Argentina, Guatemala y Paraguay, muestran resultados dispares en su búsqueda por responder a los desafíos regionales. Desde Santiago, examinamos cómo Chile se compara con estos modelos y qué lecciones emergen para el futuro.
Chile, históricamente un bastión del neoliberalismo, vive un giro transformador desde la llegada de Gabriel Boric en 2022. Su gobierno, que combina una economía de mercado regulada con políticas sociales ambiciosas, ha logrado avances notables en un entorno económico adverso. Según proyecciones para 2025, Chile crecerá entre un 2% y un 2.5%, superando a economías de la OCDE como Reino Unido (1.4%) y alineándose con Estados Unidos (2.2%). Además, el país lidera la competitividad regional, ocupando el puesto 38 global según el IMD, impulsado por sus exportaciones de cobre y litio, esenciales para la transición energética global.
En este escenario,el gobierno Chileno, se posiciona como un caso paradigmático de la nueva izquierda latinoamericana, mientras que las economías lideradas por la derecha, como las de Estados Unidos o Ecuador, muestran resultados mixtos que invitan a una reflexión crítica. Boric ha implementado reformas sociales clave, como la reducción de la jornada laboral a 40 horas y el aumento del salario mínimo a aproximadamente 500 dólares para 2025, medidas que buscan aliviar la carga económica de las familias más vulnerables. Sin embargo, el gobierno de Boric no está exento de críticas.
La parálisis legislativa, producto de un Congreso sin mayorías claras, ha frenado reformas estructurales como la tributaria, esenciales para financiar su agenda social. La inseguridad ciudadana, agravada por la crisis migratoria y la violencia en la Macrozona Sur, sigue siendo una asignatura pendiente que alimenta el discurso de la derecha, que capitaliza el descontento con promesas de mano dura.
A pesar de estos desafíos, Boric ha logrado estabilizar la inflación y mantener un crecimiento positivo, lo que, según algunos analistas, lo posiciona como el país más próspero de América Latina en términos de índices de bienestar.
El modelo chileno no solo destaca en el sur del continente, sino que ofrece un contraste con los enfoques de derecha en todo el hemisferio, desde los mercados liberales del norte hasta las economías agroexportadoras del sur.
Gobiernos de derecha en las Américas: Un panorama mixto
Los gobiernos de derecha en el continente priorizan políticas de mercado, desregulación y austeridad fiscal, pero enfrentan críticas por no abordar la desigualdad estructural. A continuación, analizamos casos representativos, incluyendo los destacados ejemplos de Estados Unidos y Argentina.
América del Norte: Estados Unidos y e l legado de la derecha trumpista
La economía estadounidense, la más grande del continente, ha estado marcada por políticas de derecha durante la administración de Donald Trump (2017-2021), cuyo enfoque sigue influyendo en el Partido Republicano. Trump impulsó recortes fiscales masivos (Tax Cuts and Jobs Act de 2017), desregulación en sectores como energía y medioambiente, y una postura proteccionista con aranceles a China. Estas medidas generaron un crecimiento promedio del 2.5% anual pre-COVID, redujeron el desempleo a un mínimo histórico (3.5% en 2019) y atrajeron inversión privada. Sin embargo, los beneficios se concentraron en las grandes corporaciones y los sectores más ricos, con la desigualdad aumentando (coeficiente de Gini de 0.41 en 2020).
La administración Trump enfrentó críticas por debilitar las redes de seguridad social, como los recortes propuestos a Medicaid, y por su manejo de la pandemia, que desencadenó una recesión en 2020 (contracción del 3.4%). En 2025, con un crecimiento proyectado del 2.2%, los republicanos, inspirados por Trump, buscan recuperar la presidencia con promesas de más desregulación y políticas antiinmigración. Sin embargo, la polarización y la falta de políticas inclusivas contrastan con el enfoque redistributivo de Chile, que prioriza el bienestar social.
América del Norte: Canadá y la derecha pragmática
En Canadá, el Partido Conservador, propone un enfoque de derecha centrado en reducir impuestos y promover la inversión en energía (petróleo y gas). Aunque Canadá mantiene una economía sólida (crecimiento proyectado de 1.8% para 2025), los conservadores enfrentan críticas por su reticencia a abordar la desigualdad y el cambio climático con la misma urgencia que los liberales. Su pragmatismo económico contrasta con el enfoque social de Boric, pero su contexto desarrollado limita la comparabilidad.
Centroamérica: Guatemala y la derecha conservadora
En Guatemala, el gobierno de Alejandro Giammattei (hasta 2024) y la continuidad de políticas conservadoras bajo Bernardo Arévalo reflejan una derecha enfocada en la seguridad y la atracción de inversión extranjera. Sin embargo, la economía guatemalteca, dependiente de remesas y exportaciones agrícolas, creció solo un 3.5% en 2024, según el Banco Mundial, y enfrenta desafíos estructurales como la pobreza (afecta al 55% de la población) y la corrupción. La derecha centroamericana prioriza la estabilidad, pero su incapacidad para reducir la desigualdad la aleja del modelo redistributivo chileno.
América del Sur: Ecuador y Paraguay
En Ecuador, Daniel Noboa lidera un gobierno de derecha que apuesta por la seguridad y la inversión extranjera. Aunque ha estabilizado indicadores macroeconómicos, la dependencia del petróleo y la lentitud en diversificar la economía limitan los avances. La pobreza (25% en 2024) y la informalidad persisten, mostrando las carencias de un modelo que privilegia el crecimiento sobre la redistribución.
Paraguay, bajo el Partido Colorado, es un caso de éxito relativo. Su economía agroexportadora ha sostenido un crecimiento promedio del 4% anual, pero la desigualdad (coeficiente de Gini de 0.46) sigue siendo alta. La derecha paraguaya enfrenta el reto de responder a demandas sociales sin perder su base conservadora, un dilema que Boric ha abordado con mayor énfasis en políticas sociales.
Argentina: El experimento libertario de Milei
Desde que Javier Milei asumió la presidencia en diciembre de 2023, Argentina ha emprendido un audaz proyecto de derecha libertaria, descrito como “terapia de choque” económica. Enfrentando una herencia de hiperinflación (211% en 2023) y 45% de pobreza, Milei implementó recortes drásticos al gasto público, eliminó subsidios (energía, transporte) y devaluó el peso en más del 50%. Estas medidas lograron un superávit fiscal en enero de 2024, redujeron la inflación mensual de 25% en diciembre de 2023 a 4.2% en agosto de 2024, y estabilizaron las reservas internacionales. El país espera un crecimiento del 5% en 2025, impulsado por una mejor cosecha agrícola y el sector energético.
Sin embargo, el costo social ha sido alto. La pobreza aumentó al 52.9% en 2024, la industria manufacturera cayó un 10% y la construcción un 30% interanual, reflejando una rápida desindustrialización. Los recortes en educación, cultura y ciencia, junto con la eliminación de ministerios como el de Mujeres, han generado protestas y críticas por desmantelar estructuras sociales. Milei apuesta por atraer inversión extranjera en minería (litio) y agricultura, pero su falta de apoyo en el Congreso (su partido, La Libertad Avanza, tiene solo 38 de 257 escaños en la Cámara Baja) limita su agenda radical, que incluye dolarizar la economía y privatizar sectores clave. Su alianza con el centro-derecha de Mauricio Macri es frágil, y la percepción de que favorece a elites extranjeras alimenta el descontento.
Economías de izquierda: Ambición social con retos estructurales
Los gobiernos de izquierda en las Américas buscan reducir la desigualdad y fortalecer el rol del Estado, pero enfrentan desafíos en estabilidad económica y gobernanza. Analizamos dos casos representativos:
México: La izquierda de AMLO y Sheinbaum
México, bajo Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) y Claudia Sheinbaum (desde 2024), ha impulsado un modelo de izquierda centrado en programas sociales y el fortalecimiento del Estado. AMLO implementó transferencias directas a sectores vulnerables (pensiones para adultos mayores, becas) y proyectos de infraestructura como el Tren Maya. Estas políticas redujeron la pobreza del 41.9% en 2018 al 36.3% en 2022, según el Banco Mundial, pero el crecimiento económico fue modesto (promedio de 1.5% anual pre-COVID). Sheinbaum, heredera de esta visión, enfrenta una economía proyectada para crecer un 1.5% en 2025, limitada por la dependencia del comercio con EE. UU. y la inseguridad (homicidios en niveles históricos). A diferencia de Chile, México lucha por combinar equidad social con dinamismo económico, y la polarización política complica la gobernanza.
Colombia: El proyecto progresista de Petro
Desde 2022, Gustavo Petro ha liderado un gobierno de izquierda en Colombia, enfocado en la justicia social, la transición energética y la paz con grupos armados. Sus reformas (tributaria, salud, pensiones) buscan financiar programas sociales, pero han enfrentado resistencia en un Congreso fragmentado y protestas empresariales. La economía creció un 1.8% en 2024, con un 2% proyectado para 2025, pero la inflación (7.2% en 2024) y la inseguridad persisten. La pobreza se redujo del 39.3% en 2020 al 36.6% en 2023, pero la desigualdad (Gini de 0.52) sigue siendo alta. Comparado con Chile, el modelo de Petro es más ambicioso en justicia social, pero menos estable en términos económicos y políticos.
El caso de Brasil (derecha reciente)
Aunque Brasil está ahora bajo Lula da Silva, el gobierno de Jair Bolsonaro (hasta 2023) dejó un legado de derecha marcado por inflación alta, crecimiento mediocre (1.5% promedio anual entre 2018-2022) y desigualdad persistente. La apertura al capital privado no logró generar bienestar sostenible, lo que llevó al “voto castigo” que favoreció a Lula. Este caso ilustra los límites de la derecha sudamericana cuando ignora las demandas sociales.
Mientras tanto, Boric tiene la oportunidad de consolidar un modelo progresista que sirva de referencia para la región, pero el tiempo apremia y los desafíos son inmensos. América Latina, una vez más, se encuentra en una encrucijada donde la ideología debe ceder espacio al pragmatismo si se quiere responder a las verdaderas necesidades de la gente.
Por el Equipo Editorial de The Times en español
Te puede interesar
El caos en la derecha chilena y el futuro Incierto de sus liderazgos
La derecha chilena enfrenta un escenario crítico rumbo a 2025: la fragmentación entre Matthei, Kast y Kaiser, sumada a los tropiezos comunicacionales y unas primarias forzadas en Chile Vamos, pone en jaque sus opciones presidenciales. ¿Podrán unificar un proyecto o cederán terreno al oficialismo?
Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible
La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.
Metro de Santiago: un colapso tras otro en un sistema al límite
Con miles de usuarios afectados por demoras, evacuaciones y un servicio cada vez menos confiable, el Metro de Santiago enfrenta críticas por su falta de mantenimiento y planificación. Este artículo analiza las causas de las fallas, las reacciones ciudadanas y el impacto en la movilidad urbana, cerrando con un análisis crítico sobre la gestión del sistema por parte de The Times en español.
El segundo piso de Boric se desmorona: crisis, inexperiencia y lealtad política amenazan al gobierno chileno
- El corazón asesor del Presidente Gabriel Boric enfrenta su peor crisis. Dominado por militantes del Frente Amplio, con escasa experiencia técnica y una alarmante falta de mujeres y abogados, el Segundo Piso de La Moneda suma renuncias tras el escándalo de la casa de Allende. The Times en Español destapa las grietas de un equipo que, entre improvisaciones y tropiezos, pone en jaque la gestión presidencial.
Sexta negativa de entrevista al Presidente Gabriel Boric por The Times en Español: ¿Evitando preguntas o priorizando agenda?
Pese a un nuevo rechazo, a una entrevista humana y breve, nuestro medio reafirma su compromiso de cubrir cada paso del presidente, porque Chile merece saber qué hace su máxima autoridad.
Inhabilidad parlamentaria bajo escrutinio: cinco legisladores en riesgo de destitución por contratos con el fisco tras el caso Allende
Tras la destitución de la senadora Isabel Allende por contratos con el Estado, cinco parlamentarios enfrentan posibles sanciones del Tribunal Constitucional por vínculos financieros con el fisco, desatando un debate sobre la ética en la política chilena.
Donald Trump provoca una Tercera Guerra Mundial económica con aranceles del 104% contra China
Un un giro drástico, el presidente Trump impone gravámenes récord a China, desencadenando una escalada de represalias que sacude los mercados y amenaza la estabilidad económica global.
La crisis financiera de los medios chilenos: un sistema al borde del colapso
Los medios chilenos se ahogan en una crisis financiera alimentada por empresarios que no pagan, un sistema de subcontratación que diluye los ingresos y el dominio de Meta y Google, que devoran la publicidad, dejando al periodismo de calidad y al lector como víctimas silenciosas.
Los temas que dominan la agenda semanal: Presidente Boric vuelve de India con alianzas tecnológicas y comerciales, pero enfrenta una tormenta interna y externa
El presidente Gabriel Boric aterrizó en Santiago tras buscar en India nuevos socios comerciales y tecnológicos frente a los aranceles de Trump, pero su regreso coincide con una semana crítica: cambio de gabinete, inflación, crisis migratoria y un oficialismo fracturado ante las elecciones de 2025.
Chile ante la encrucijada migratoria: Exigencias más duras tras la llegada de haitianos, venezolanos y otros a Chile
Expertos y autoridades debaten estrategias para desincentivar la llegada de migrantes extranjeros por vías no legales o con documentación falsa, mientras el gobierno chileno enfrenta críticas por su enfoque y la falta de soluciones integrales.
Johannes Kaiser bajo fuego: ¿Difusor de noticias falsas o víctima de la censura?
El Diputado Johannes Kaiser enfrenta nuevas acusaciones de propagar desinformación tras afirmar que los recién nacidos reciben "72 dosis" de vacunas y vincular al Partido Comunista con arsenales de armas. Entre rectificaciones tardías y críticas por falta de rigor, su estilo polémico vuelve a encender el debate: ¿estrategia política o irresponsabilidad?
Resumen Semanal : Trump desata caos global con aranceles, Le Pen se hunde, Yoon cae y Boric tambalea tras destitución de Allende en Chile
Una semana de impacto mundial: aranceles radicales de Trump sacuden los mercados, Marine Le Pen queda fuera de la política francesa, Yoon Suk-yeol pierde el poder en Corea del Sur y, en Chile, la destitución de Isabel Allende agrava la crisis del gobierno de Gabriel Boric de cara a la carrera presidencial.