Editorial Por: Victor Manuel Arce Garcia07 de abril de 2025

La crisis financiera de los medios chilenos: un sistema al borde del colapso

Los medios chilenos se ahogan en una crisis financiera alimentada por empresarios que no pagan, un sistema de subcontratación que diluye los ingresos y el dominio de Meta y Google, que devoran la publicidad, dejando al periodismo de calidad y al lector como víctimas silenciosas.

Santiago, Chile - 7 de abril de 2025  - El periodismo chileno atraviesa una crisis financiera que amenaza su esencia misma: la capacidad de informar con independencia y calidad. Este no es un problema nuevo, pero en los últimos años se ha agudizado por una combinación tóxica de factores estructurales y actores oportunistas que han convertido el trabajo periodístico en un campo minado de incertidumbre económica. Desde empresarios inescrupulosos que controlan la publicidad y retrasan pagos, hasta el Estado y las grandes empresas que delegan campañas a terceros, pasando por la voracidad de gigantes digitales como Meta y Google, el panorama es desolador. 


En el corazón de esta crisis está el modelo de financiación de los medios. Gran parte de los ingresos publicitarios en Chile sigue dependiendo de un puñado de empresarios poderosos, muchos de los cuales no cumplen con los plazos de pago acordados. Esto no solo asfixia las finanzas de los medios, sino que compromete su autonomía editorial, dejando a los periodistas en una posición vulnerable frente a quienes detentan el poder económico. Según un informe de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), los despidos masivos en el sector —unos 2.500 profesionales entre 2019 y 2022— reflejan cómo la inestabilidad financiera ha obligado a las redacciones a reducir personal y priorizar la supervivencia sobre la calidad informativa. 


A esto se suma la compleja cadena de intermediación publicitaria. El Estado y las empresas privadas, principales anunciantes, suelen canalizar sus campañas a través de agencias externas. Estas, a su vez, subcontratan a medios de comunicación, y en algunos casos, los propios medios subcontratan a otros para cumplir con la difusión. Este sistema enredado diluye los ingresos y retrasa aún más los pagos, dejando a los medios más pequeños —muchos de ellos regionales o independientes— en una situación de dependencia crítica. ¿Resultado? Una industria fragmentada donde el dinero rara vez llega a tiempo o en las cantidades acordadas, mientras los periodistas enfrentan condiciones laborales cada vez más precarias. 


Pero el golpe más duro lo dan los gigantes digitales. Meta (propietaria de Facebook e Instagram) y Google se han convertido en los grandes depredadores de la publicidad digital, captando, según estimaciones del Reuters Institute, más del 50% de los presupuestos publicitarios en Chile en 2023. Estas plataformas ofrecen a las marcas espacios masivos a valores irrisorios, dejando a los medios tradicionales con migajas. Por ejemplo, mientras un medio local puede cobrar miles de pesos por un banner o un artículo patrocinado, Meta y Google ofrecen anuncios por fracciones de ese costo, aprovechando su alcance global y algoritmos implacables. El lector final, atraído por titulares sensacionalistas o campañas de marcas en redes sociales, termina consumiendo contenido superficial, alejándose de las plataformas periodísticas que invierten en investigación y veracidad.

 
Esta dinámica no solo afecta a los grandes consorcios como Copesa o El Mercurio, sino que golpea con especial dureza a los medios alternativos e independientes, que carecen de las espaldas financieras para resistir. Revistas como Punto Final o El Siglo, históricamente relevantes, cerraron sus ediciones impresas por falta de recursos, y proyectos digitales como El Ciudadano han visto caer su lectoría tras cambios en los algoritmos de redes sociales, según reportó El Desconcierto en 2018. 


No todo es culpa de los actores externos. Los propios medios chilenos deben asumir responsabilidad por su falta de adaptación. La apuesta por el clickbait y la dependencia excesiva de las redes sociales para atraer audiencia han debilitado su credibilidad y valor como fuentes de información. Es imperativo que la industria invierta en modelos sostenibles, como suscripciones digitales o membresías, y en contenido de calidad que diferencie al periodismo profesional del ruido de las plataformas. Ejemplos como Ciper o Interferencia, que han ganado socios tras publicar investigaciones de impacto, demuestran que hay un público dispuesto a pagar por información valiosa. 


El Estado también tiene un rol clave. En lugar de alimentar un sistema de intermediación opaco, podría establecer políticas de apoyo directo a los medios, como subsidios a proyectos periodísticos de interés público o regulaciones que obliguen a las plataformas digitales a compensar justamente por el uso de contenido. La experiencia australiana con el News Media Bargaining Code, que generó millones para sus medios, es un modelo a considerar. 


La crisis de los medios chilenos no se resolverá sin un esfuerzo conjunto. Los empresarios deben comprometerse a pagar a tiempo, los medios deben innovar en sus modelos de negocio, y el Estado debe garantizar un entorno competitivo frente a los gigantes digitales. De lo contrario, el periodismo de calidad seguirá siendo el gran perdedor, y con él, el derecho de los ciudadanos a estar bien informados. 

Por Víctor Manuel Arce García, representante Legar de The Times en Español
Columna de Opinión: El Dinero Siempre Manda Por Patricio Herman


Te puede interesar

Metro de Santiago: un colapso tras otro en un sistema al límite

Con miles de usuarios afectados por demoras, evacuaciones y un servicio cada vez menos confiable, el Metro de Santiago enfrenta críticas por su falta de mantenimiento y planificación. Este artículo analiza las causas de las fallas, las reacciones ciudadanas y el impacto en la movilidad urbana, cerrando con un análisis crítico sobre la gestión del sistema por parte de The Times en español.

El segundo piso de Boric se desmorona: crisis, inexperiencia y lealtad política amenazan al gobierno chileno

- El corazón asesor del Presidente Gabriel Boric enfrenta su peor crisis. Dominado por militantes del Frente Amplio, con escasa experiencia técnica y una alarmante falta de mujeres y abogados, el Segundo Piso de La Moneda suma renuncias tras el escándalo de la casa de Allende. The Times en Español destapa las grietas de un equipo que, entre improvisaciones y tropiezos, pone en jaque la gestión presidencial.

Sexta negativa de entrevista al Presidente Gabriel Boric por The Times en Español: ¿Evitando preguntas o priorizando agenda?

Pese a un nuevo rechazo, a una entrevista humana y breve, nuestro medio reafirma su compromiso de cubrir cada paso del presidente, porque Chile merece saber qué hace su máxima autoridad.

Inhabilidad parlamentaria bajo escrutinio: cinco legisladores en riesgo de destitución por contratos con el fisco tras el caso Allende

Tras la destitución de la senadora Isabel Allende por contratos con el Estado, cinco parlamentarios enfrentan posibles sanciones del Tribunal Constitucional por vínculos financieros con el fisco, desatando un debate sobre la ética en la política chilena.

Donald Trump provoca una Tercera Guerra Mundial económica con aranceles del 104% contra China

Un un giro drástico, el presidente Trump impone gravámenes récord a China, desencadenando una escalada de represalias que sacude los mercados y amenaza la estabilidad económica global.

Los temas que dominan la agenda semanal: Presidente Boric vuelve de India con alianzas tecnológicas y comerciales, pero enfrenta una tormenta interna y externa

El presidente Gabriel Boric aterrizó en Santiago tras buscar en India nuevos socios comerciales y tecnológicos frente a los aranceles de Trump, pero su regreso coincide con una semana crítica: cambio de gabinete, inflación, crisis migratoria y un oficialismo fracturado ante las elecciones de 2025.

Chile ante la encrucijada migratoria: Exigencias más duras tras la llegada de haitianos, venezolanos y otros a Chile

Expertos y autoridades debaten estrategias para desincentivar la llegada de migrantes extranjeros por vías no legales o con documentación falsa, mientras el gobierno chileno enfrenta críticas por su enfoque y la falta de soluciones integrales.

Johannes Kaiser bajo fuego: ¿Difusor de noticias falsas o víctima de la censura?

El Diputado Johannes Kaiser enfrenta nuevas acusaciones de propagar desinformación tras afirmar que los recién nacidos reciben "72 dosis" de vacunas y vincular al Partido Comunista con arsenales de armas. Entre rectificaciones tardías y críticas por falta de rigor, su estilo polémico vuelve a encender el debate: ¿estrategia política o irresponsabilidad?

Resumen Semanal : Trump desata caos global con aranceles, Le Pen se hunde, Yoon cae y Boric tambalea tras destitución de Allende en Chile

Una semana de impacto mundial: aranceles radicales de Trump sacuden los mercados, Marine Le Pen queda fuera de la política francesa, Yoon Suk-yeol pierde el poder en Corea del Sur y, en Chile, la destitución de Isabel Allende agrava la crisis del gobierno de Gabriel Boric de cara a la carrera presidencial.

En Chile, políticos buscan la Presidencia sin dejar sus cargos: Una práctica que expone vacíos legales y desafíos éticos

Mientras la carrera presidencial de 2025 se calienta, la ciudadanía observa con escepticismo cómo sus representantes aprovechan las grietas del sistema para avanzar en sus ambiciones. Sin una reforma que ponga fin a esta ambigüedad, el uso de recursos públicos en campañas seguirá siendo un recordatorio de los desafíos pendientes para fortalecer la transparencia y la ética en la política chilena.

Evelyn Matthei y el arte de “tragar sapos” por un Chile estancado

Evelyn Matthei, candidata de Chile Vamos, apela a la unidad con eufemismos como ‘tragar sapos’ para superar el estancamiento, pero su enfoque en seguridad y mayorías revela una estrategia pragmática que busca consolidar poder sin renunciar a su sello conservador.

La llegada de Franco Parisi: ¿Renacimiento o réquiem para el PDG en la carrera presidencial?

Franco Parisi retorna a Chile para liderar al PDG en las presidenciales de 2025, pero las heridas de renuncias pasadas y un partido debilitado ponen en duda si su apuesta en terreno será suficiente para evitar el ocaso de su proyecto político.