Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible
La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.
Santiago, Chile - La economía chilena en 2025 se encuentra en una encrucijada, según reportes de medios internacionales especializados y organismos multilaterales. Tras años de estancamiento y una inflación controlada, el país sudamericano muestra señales de recuperación, pero las proyecciones indican que el crecimiento seguirá siendo modesto, oscilando entre 2.1% y 2.5%, según el Banco Mundial, la OCDE y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Estas cifras reflejan una economía que ha logrado estabilizarse bajo el gobierno de Gabriel Boric, pero que no logra escapar de las limitaciones estructurales que han marcado la última década.
El Banco Mundial proyecta un crecimiento del PIB de 2.3% para 2025, impulsado por la demanda de cobre y litio, fundamentales para la transición energética global. La OCDE, por su parte, ajustó su pronóstico a 2.3% (desde 2.5%), citando una recuperación gradual del consumo y la inversión, pero con riesgos como una desaceleración en China, principal socio comercial de Chile, y posibles tensiones arancelarias entre Estados Unidos y China. El aumento en la demanda de minerales y la producción de hidrógeno verde podrían ser catalizadores a largo plazo, pero no suficientes para revertir la baja productividad en el corto plazo.
La inflación, que cerró 2024 en 4.5% y se espera que baje a 3.6% en 2025, es vista como un logro del gobierno de Boric, especialmente tras los retiros de fondos de pensiones y las ayudas fiscales durante la pandemia que dispararon los precios. No obstante, el aumento del 60% en las tarifas eléctricas entre 2024 y 2025 mantendrá la inflación por encima del objetivo del 3% del Banco Central hasta 2026. El desempleo, aunque en descenso, sigue elevado debido a la debilidad en sectores como la construcción, exacerbada por regulaciones laborales y alzas en el salario mínimo.
El gobierno de Boric, que asumió en 2022 en un contexto de inflación alta y crecimiento nulo, ha priorizado la estabilización fiscal y social. El presupuesto para 2025, aprobado por el Congreso, refleja una política fiscal moderada, con un aumento del gasto público de 2.7%, financiado por el royalty minero y una ley contra la evasión fiscal que recaudará un 0.4% del PIB.
La deuda pública, que alcanzará el 44% del PIB en 2025, es un punto de preocupación. Aunque Marcel asegura que se mantendrá estable, el endeudamiento, estimado en $139,900 millones, podría limitar las capacidades del próximo gobierno. No obstante, informes del FMI y el Banco Mundial descartan riesgos de insolvencia, destacando la disciplina fiscal de Chile frente a otros países de la región.
Boric ha impulsado reformas sociales, como la reducción de la semana laboral a 40 horas y el aumento del salario mínimo a $500,000 para 2025, lo que ha fortalecido su base de izquierda, pero ha generado críticas por su impacto en la competitividad. La alianza entre Codelco y SQM para el litio, con el Estado como controlador, es vista como un hito que posiciona a Chile en la transición verde, aunque persisten dudas sobre su implementación.
Los medios internacionales coinciden en que los riesgos externos, como la guerra arancelaria liderada por Estados Unidos bajo Donald Trump, podrían afectar las exportaciones chilenas, especialmente el cobre. Marcel ha minimizado estos impactos, afirmando que son “acotados” debido a la diversificación comercial de Chile. Sin embargo, la desaceleración de China y la incertidumbre global por conflictos militares son preocupaciones recurrentes.
Internamente, la polarización política y la desigualdad (índice de Gini en 43) siguen siendo obstáculos. Boric, inicialmente estaba enfocado en justicia social y cambios estructurales, ha tenido que moderar su agenda para abordar economía y seguridad, temas que no se alinean con su base ideológica. La derrota en el referéndum constitucional de 2022 marcó un punto de inflexión, obligando al gobierno a incorporar sectores más moderados y priorizar el crecimiento económico.
Al cierre de su mandato en marzo de 2026, Boric entregará un país con finanzas públicas estabilizadas, una inflación controlada y un crecimiento moderado, pero con desafíos estructurales sin resolver. El PIB per cápita habrá crecido solo un 1% durante su gobierno, la cifra más baja en décadas, lo que refleja la dificultad para revertir la baja productividad. La deuda pública, aunque manejable, limitará las opciones del próximo gobierno, especialmente si las reformas tributarias no cumplen las expectativas de recaudación.
El Banco Central proyecta que el PIB tendencial no superará el 2% hasta 2034, lo que indica que el próximo gobierno heredará una economía con un crecimiento insuficiente para atender las demandas sociales. La desigualdad y la vulnerabilidad económica del 30% de la población seguirán siendo retos, según el Banco Mundial. Además, la alta percepción de inseguridad y los problemas en educación y vivienda, como el aumento de campamentos, podrían opacar los logros sociales de Boric.
En el ámbito político, Boric habrá consolidado avances como la reforma de pensiones y la modernización del transporte público, con ciudades como Copiapó liderando en buses eléctricos. Sin embargo, la polarización y la incertidumbre electoral, con figuras como Evelyn Matthei proyectando un crecimiento del 4%, podrían complicar la transición.
La economía chilena en 2025 refleja un balance agridulce para el gobierno de Boric. Por un lado, ha logrado estabilizar indicadores clave como la inflación y la deuda pública, un hito en un contexto global adverso. La reforma de pensiones y el fortalecimiento del sector del litio son pasos hacia una economía más inclusiva y sostenible. Sin embargo, el bajo crecimiento del PIB per cápita y la persistente desigualdad evidencian las limitaciones de un modelo económico que requiere reformas más profundas.
Boric entregará un país con bases sólidas, pero con retos que demandarán un consenso político difícil de alcanzar en un clima polarizado. Los riesgos externos, como los aranceles de Trump y la desaceleración china, exigen una diplomacia comercial ágil, mientras que los desafíos internos, como la productividad y la seguridad, requerirán políticas de largo plazo. The Times en español considera que el próximo gobierno deberá priorizar la inversión y la cohesión social para aprovechar el potencial de Chile en la transición verde, evitando caer en la trampa del estancamiento. El promedio de los 3 años de gobierno bordea Con ello, el crecimiento promedio de los tres años de gobierno de Gabriel Boric es de 1,8%.
Te puede interesar
El caos en la derecha chilena y el futuro Incierto de sus liderazgos
La derecha chilena enfrenta un escenario crítico rumbo a 2025: la fragmentación entre Matthei, Kast y Kaiser, sumada a los tropiezos comunicacionales y unas primarias forzadas en Chile Vamos, pone en jaque sus opciones presidenciales. ¿Podrán unificar un proyecto o cederán terreno al oficialismo?
Chile frente a las economías de izquierda y derecha en las Américas
Las economías de América Latina atraviesan un momento de contrastes, donde las políticas de izquierda y derecha compiten por demostrar su eficacia en un contexto global marcado por la inflación, la incertidumbre política y las demandas sociales.
Metro de Santiago: un colapso tras otro en un sistema al límite
Con miles de usuarios afectados por demoras, evacuaciones y un servicio cada vez menos confiable, el Metro de Santiago enfrenta críticas por su falta de mantenimiento y planificación. Este artículo analiza las causas de las fallas, las reacciones ciudadanas y el impacto en la movilidad urbana, cerrando con un análisis crítico sobre la gestión del sistema por parte de The Times en español.
El segundo piso de Boric se desmorona: crisis, inexperiencia y lealtad política amenazan al gobierno chileno
- El corazón asesor del Presidente Gabriel Boric enfrenta su peor crisis. Dominado por militantes del Frente Amplio, con escasa experiencia técnica y una alarmante falta de mujeres y abogados, el Segundo Piso de La Moneda suma renuncias tras el escándalo de la casa de Allende. The Times en Español destapa las grietas de un equipo que, entre improvisaciones y tropiezos, pone en jaque la gestión presidencial.
Sexta negativa de entrevista al Presidente Gabriel Boric por The Times en Español: ¿Evitando preguntas o priorizando agenda?
Pese a un nuevo rechazo, a una entrevista humana y breve, nuestro medio reafirma su compromiso de cubrir cada paso del presidente, porque Chile merece saber qué hace su máxima autoridad.
Inhabilidad parlamentaria bajo escrutinio: cinco legisladores en riesgo de destitución por contratos con el fisco tras el caso Allende
Tras la destitución de la senadora Isabel Allende por contratos con el Estado, cinco parlamentarios enfrentan posibles sanciones del Tribunal Constitucional por vínculos financieros con el fisco, desatando un debate sobre la ética en la política chilena.
Donald Trump provoca una Tercera Guerra Mundial económica con aranceles del 104% contra China
Un un giro drástico, el presidente Trump impone gravámenes récord a China, desencadenando una escalada de represalias que sacude los mercados y amenaza la estabilidad económica global.
La crisis financiera de los medios chilenos: un sistema al borde del colapso
Los medios chilenos se ahogan en una crisis financiera alimentada por empresarios que no pagan, un sistema de subcontratación que diluye los ingresos y el dominio de Meta y Google, que devoran la publicidad, dejando al periodismo de calidad y al lector como víctimas silenciosas.
Los temas que dominan la agenda semanal: Presidente Boric vuelve de India con alianzas tecnológicas y comerciales, pero enfrenta una tormenta interna y externa
El presidente Gabriel Boric aterrizó en Santiago tras buscar en India nuevos socios comerciales y tecnológicos frente a los aranceles de Trump, pero su regreso coincide con una semana crítica: cambio de gabinete, inflación, crisis migratoria y un oficialismo fracturado ante las elecciones de 2025.
Chile ante la encrucijada migratoria: Exigencias más duras tras la llegada de haitianos, venezolanos y otros a Chile
Expertos y autoridades debaten estrategias para desincentivar la llegada de migrantes extranjeros por vías no legales o con documentación falsa, mientras el gobierno chileno enfrenta críticas por su enfoque y la falta de soluciones integrales.
Johannes Kaiser bajo fuego: ¿Difusor de noticias falsas o víctima de la censura?
El Diputado Johannes Kaiser enfrenta nuevas acusaciones de propagar desinformación tras afirmar que los recién nacidos reciben "72 dosis" de vacunas y vincular al Partido Comunista con arsenales de armas. Entre rectificaciones tardías y críticas por falta de rigor, su estilo polémico vuelve a encender el debate: ¿estrategia política o irresponsabilidad?
Resumen Semanal : Trump desata caos global con aranceles, Le Pen se hunde, Yoon cae y Boric tambalea tras destitución de Allende en Chile
Una semana de impacto mundial: aranceles radicales de Trump sacuden los mercados, Marine Le Pen queda fuera de la política francesa, Yoon Suk-yeol pierde el poder en Corea del Sur y, en Chile, la destitución de Isabel Allende agrava la crisis del gobierno de Gabriel Boric de cara a la carrera presidencial.