La precandidata Jeannette Jara: Con calle al estilo Bachelet y lejos de la elite
La candidata presidencial del Partido Comunista, Jeannette Jara, abordó en CNN Prime con Mónica Rincón las críticas sobre el supuesto techo electoral de su colectividad, comparándose con históricos como Lagos y Bachelet, mientras destacó su origen fuera de la elite como una fortaleza.
Jeannette Jara
Santiago, Chile – 9 de abril de 2025 – Jeannette Jara, recién proclamada candidata presidencial del Partido Comunista (PC), hizo su primera aparición pública de peso tras su designación en una entrevista en CNN Prime con Mónica Rincón. La exministra del Trabajo, quien renunció a su cargo el 7 de abril tras ser oficializada como abanderada del PC, respondió a las dudas sobre la viabilidad de su candidatura y el alcance electoral de su partido, que algunos analistas señalan como limitado.
Consultada sobre si el PC tiene un "techo" electoral, Jara replicó con un guiño histórico: "Cuando Lagos se presentó, muchos decían que nunca iba a ganar un socialista". Con esta referencia a Ricardo Lagos, presidente entre 2000 y 2006, buscó desmarcarse de las proyecciones pesimistas, sugiriendo que las barreras ideológicas pueden romperse con liderazgo y contexto. En la misma línea, se refirió a las comparaciones con Michelle Bachelet, expresidenta socialista: "Es un honor que me digan que me parezco a Bachelet", afirmó, abrazando la analogía que algunos ven en su estilo cercano y empático.
Jara también enfatizó su trayectoria fuera de los círculos elitistas como un activo: "El hecho de no provenir de la elite tradicional política es un espacio que hay que aprovechar", señaló, aludiendo a su infancia en Conchalí y su militancia de base. Además, destacó la importancia de la experiencia cotidiana: "Tener calle sirve", dijo, proyectando una campaña anclada en las demandas sociales más que en las cúpulas de poder.
La irrupción de Jeannette Jara en la carrera presidencial marca un giro audaz para el PC, que apuesta por una figura con alta visibilidad tras su paso por el Ministerio del Trabajo, donde lideró reformas como la reducción de la jornada laboral y el ajuste al sistema de pensiones.
Su entrevista en CNN Prime revela una estrategia clara: posicionarse como una candidata que trasciende los prejuicios históricos contra el comunismo chileno, evocando a líderes socialistas que desafiaron pronósticos adversos. La mención a Lagos y Bachelet no es casual; busca legitimarse en un electorado progresista más amplio, mientras neutraliza las críticas sobre el "techo" del PC, un partido que, pese a su influencia en el Gobierno de Boric, rara vez ha superado el 10% en elecciones nacionales.
Sin embargo, el camino no será fácil.
Como señaló Camilo Feres de Azerta en Hoy Es Noticia CNN el 7 de abril, "es una candidata del PC, pero el PC tiene muchas condicionantes para ella". Jara parte con el respaldo de una base leal, pero su desafío será ampliar ese apoyo en un país donde el anticomunismo sigue latente, como apuntó el ministro Gajardo semanas atrás. Su énfasis en no ser de la elite y "tener calle" podría resonar en sectores populares, pero también la expone a cuestionamientos sobre su capacidad para articular una coalición diversa en las primarias del oficialismo.
En un escenario político fragmentado, Jara parece dispuesta a jugar la carta de la autenticidad y la cercanía, pero su éxito dependerá de si logra transformar el "techo" del PC en un trampolín hacia La Moneda. Por ahora, su debut mediático muestra ambición y una narrativa bien ensayada, aunque las urnas tendrán la última palabra.
Te puede interesar
Balacera cerca de jardín infantil en San Pedro de la Paz desata pánico y exige respuestas urgentes
Robert Contreras, exgobernador de Concepción, repudió el incidente y llamó a las autoridades a reforzar la seguridad, mientras la comunidad exige justicia y protección para sus niños.
Los chilenos ven mucho TikTok y opinan sin filtro: ¿Por qué el lector está tan derechizado?
El consumo masivo de TikTok, la crisis de seguridad y la polarización han derechizado al lector chileno, que opina sin analizar, guiado por videos virales y emociones. ¿Podrá la educación mediática frenar esta tendencia antes de las elecciones de 2025?
Gobierno y CUT inician negociaciones clave para el salario mínimo 2025 en un clima de diálogo histórico
Las negociaciones entre el Gobierno y la CUT se desarrollan en un contexto de diálogo social fortalecido, con acuerdos previos que han permitido mejoras laborales y económicas. Este proceso, liderado por los ministros Marcel y Boccardo, apunta a un nuevo ajuste que equilibre el bienestar de los trabajadores con la estabilidad económica, mientras se abordan temas clave como el costo de la vida y el fortalecimiento institucional.
Francisco Chahuán renuncia a RN tras 30 años y se suma a las primarias de Chile Vamos
El senador Francisco Chahuán dejó Renovación Nacional después de más de tres décadas de militancia, buscando participar como independiente en las primarias de Chile Vamos junto a Evelyn Matthei, Rodolfo Carter y Luciano Cruz-Coke.
Carolina Tohá recibe apoyo del Partido Liberal y apuesta por la unidad del oficialismo
En un acto en Santiago, Tohá destacó la importancia de la creatividad y el diálogo para enfrentar los desafíos actuales, reivindicando el rol del Socialismo Democrático en un contexto de incertidumbre
Pastor Javier Soto vaticina el fin de la candidatura presidencial de Vlado Mirosevic, quien renuncia y respalda a Carolina Tohá
El diputado Vlado Mirosevic (Partido Liberal) anunció hoy el abandono de su candidatura presidencial para las elecciones de 2025, sumándose al equipo de la precandidata del PPD, Carolina Tohá.
Vlado Mirosevic depone su candidatura presidencial y anuncia respaldo a Carolina Tohá en un giro estratégico del oficialismo
El diputado Vlado Mirosevic (Partido Liberal) decidió este miércoles bajar su candidatura presidencial para las elecciones de 2025, ante las dificultades legales de su colectividad para inscribirlo en las primarias oficialistas. En un movimiento que reconfigura el escenario político, Mirosevic anunció su apoyo a la precandidata del PPD, Carolina Tohá, fortaleciendo su posición en la carrera por La Moneda.
Iván Núñez e Iván Moreira chocan por declaraciones de Evelyn Matthei: ¿Utilización política de la izquierda o estrategia electoral de la derecha?
Las declaraciones de Evelyn Matthei en Radio Agricultura, donde abordó el golpe de Estado de 1973, desataron un intenso debate sobre su responsabilidad política y las motivaciones detrás de la controversia. Mientras el senador Iván Moreira acusa al oficialismo de “utilización política” para revivir el pasado, el periodista Iván Núñez sostiene que nadie forzó a Matthei a hablar, planteando si sus palabras responden a una estrategia para conectar con el electorado más conservador en un contexto de primarias de derecha.
Evelyn Matthei aviva la polémica: Acusa a la izquierda de distorsionar sus dichos y culpa a todos los sectores por el golpe de 1973
En un intento por defenderse, Matthei profundiza la polarización al señalar a la izquierda como culpable de intentar instaurar un gobierno totalitario en los años 70, mientras insiste en su compromiso con la democracia, generando nuevas críticas en un contexto electoral tenso.
Carolina Tohá repudia dichos de Evelyn Matthei sobre la dictadura: “Cruzó todos los límites de lo tolerable”
En un contexto de polarización electoral, las palabras de Matthei reabren heridas históricas y desatan una ola de críticas, mientras Tohá exige un liderazgo que rechace categóricamente la violencia de la dictadura.
Conupia califica como “derrota política” el fracaso del feriado irrenunciable para Viernes Santo 2025
El anuncio de grandes retailers de abrir en Viernes Santo desató una controversia que evidenció vacíos normativos, dejando a los trabajadores sin el descanso esperado y generando críticas por la ausencia de una solución legislativa clara.
Alarma en Chile: comercio ilegal de medicamentos se dispara con 17,5 millones de dosis decomisadas en 2025
El Instituto de Salud Pública (ISP) reporta un alarmante aumento del 500% en el decomiso de medicamentos ilegales, alcanzando 17,5 millones de dosis en 2025. Expertos advierten sobre graves riesgos para la salud pública, mientras el mercado informal crece impulsado por altos precios y ventas en redes sociales.