Presidente Boric encabeza cena de Cesco Week 2025 con foco en la colaboración minera
El presidente Gabriel Boric participó en la Cesco Dinner, punto culminante de la Cesco Week 2025, junto a ministros y líderes del cobre mundial, destacando la importancia de la alianza público-privada para impulsar una minería sostenible en Chile.
Santiago, Chile – 9 de abril de 2025 – El presidente Gabriel Boric Font tomó la palabra anoche en la Cesco Dinner, evento central de la Cesco Week 2025, celebrado en el Metropolitan Santiago, Vitacura. Ante más de 1.800 asistentes, entre ejecutivos mineros, embajadores y autoridades, Boric abrió su discurso con un tono sombrío, expresando condolencias por el fallecimiento de un trabajador en Tierra Amarilla, y reafirmó el compromiso del Gobierno con la seguridad laboral, destacando la ratificación del Convenio 176 de la OIT en 2024 y el trabajo hacia una política nacional de seguridad en minas.
El mandatario llamó a revitalizar el diálogo en un mundo donde "no está de moda", instando a que en Chile se convierta en "moda y costumbre". "Cuando rompemos los prejuicios por desconocimiento, nos damos cuenta de que tenemos mucho más en común", afirmó, subrayando la necesidad de respeto y empatía para construir cohesión social y crecimiento equitativo. Resaltó la minería como un pilar histórico de Chile, evolucionando hacia mayor seguridad, inclusión femenina –la segunda más alta del mundo–, y sostenibilidad con energías limpias y agua desalada.
Boric también abordó los desafíos globales, como la "impredecibilidad" de los mercados por modificaciones arancelarias, detallando reuniones con ministros y el embajador en EE.UU. para delinear medidas que protejan la economía chilena. Celebró los 83 mil millones de dólares proyectados en inversión minera hasta 2033 y el repunte de Codelco, que alcanzó 1,44 millones de toneladas en 2024. Defendió un modelo de colaboración público-privada, citando alianzas como Codelco con SQM y Rio Tinto, y abogó por un Estado "activo y emprendedor" que distribuya mejor la riqueza, usando el royalty como ejemplo.
El discurso de Boric en la Cesco Dinner fue un ejercicio de equilibrio entre realismo y esperanza. Su inicio, marcado por el pésame por el accidente en Tierra Amarilla, buscó empatizar con los trabajadores, un guiño a su base progresista, mientras reafirmaba un compromiso técnico con la seguridad laboral. El llamado al diálogo, inspirado en las palabras de Leopoldo Reyes, no es solo retórica; es una apuesta por tender puentes con un sector privado que ha mirado con recelo su administración, especialmente tras críticas por lentitud regulatoria.
Su defensa de las alianzas público-privadas, con ejemplos como Codelco-SQM o el memorándum con India, refleja una evolución pragmática en su discurso, alejándose de posturas más estatistas iniciales.
Sin embargo, al insistir en un Estado "activo" y en la distribución equitativa –con alusiones a Tierra Amarilla y el royalty–, Boric deja claro que no renuncia a su visión social, aunque esto pueda generar fricciones con inversionistas que piden menos intervención. La mención de los 83 mil millones en inversión y el crecimiento del 2,6% en 2024 busca proyectar confianza, pero su cautela sobre la "inestabilidad global" revela la fragilidad del contexto.
El tono personal, como su anécdota sobre la roca de Chuquicamata, añade calidez, pero el desafío sigue siendo concreto: transformar estas palabras en políticas que convenzan tanto a las mineras como a las comunidades. Con 11 meses de mandato por delante, Boric usa la Cesco Dinner para vender una visión de largo plazo, pero su éxito dependerá de si el diálogo que promueve genera resultados palpables en un Chile que, como él mismo dijo, "puede más".
Te puede interesar
Balacera cerca de jardín infantil en San Pedro de la Paz desata pánico y exige respuestas urgentes
Robert Contreras, exgobernador de Concepción, repudió el incidente y llamó a las autoridades a reforzar la seguridad, mientras la comunidad exige justicia y protección para sus niños.
Los chilenos ven mucho TikTok y opinan sin filtro: ¿Por qué el lector está tan derechizado?
El consumo masivo de TikTok, la crisis de seguridad y la polarización han derechizado al lector chileno, que opina sin analizar, guiado por videos virales y emociones. ¿Podrá la educación mediática frenar esta tendencia antes de las elecciones de 2025?
Gobierno y CUT inician negociaciones clave para el salario mínimo 2025 en un clima de diálogo histórico
Las negociaciones entre el Gobierno y la CUT se desarrollan en un contexto de diálogo social fortalecido, con acuerdos previos que han permitido mejoras laborales y económicas. Este proceso, liderado por los ministros Marcel y Boccardo, apunta a un nuevo ajuste que equilibre el bienestar de los trabajadores con la estabilidad económica, mientras se abordan temas clave como el costo de la vida y el fortalecimiento institucional.
Francisco Chahuán renuncia a RN tras 30 años y se suma a las primarias de Chile Vamos
El senador Francisco Chahuán dejó Renovación Nacional después de más de tres décadas de militancia, buscando participar como independiente en las primarias de Chile Vamos junto a Evelyn Matthei, Rodolfo Carter y Luciano Cruz-Coke.
Carolina Tohá recibe apoyo del Partido Liberal y apuesta por la unidad del oficialismo
En un acto en Santiago, Tohá destacó la importancia de la creatividad y el diálogo para enfrentar los desafíos actuales, reivindicando el rol del Socialismo Democrático en un contexto de incertidumbre
Pastor Javier Soto vaticina el fin de la candidatura presidencial de Vlado Mirosevic, quien renuncia y respalda a Carolina Tohá
El diputado Vlado Mirosevic (Partido Liberal) anunció hoy el abandono de su candidatura presidencial para las elecciones de 2025, sumándose al equipo de la precandidata del PPD, Carolina Tohá.
Vlado Mirosevic depone su candidatura presidencial y anuncia respaldo a Carolina Tohá en un giro estratégico del oficialismo
El diputado Vlado Mirosevic (Partido Liberal) decidió este miércoles bajar su candidatura presidencial para las elecciones de 2025, ante las dificultades legales de su colectividad para inscribirlo en las primarias oficialistas. En un movimiento que reconfigura el escenario político, Mirosevic anunció su apoyo a la precandidata del PPD, Carolina Tohá, fortaleciendo su posición en la carrera por La Moneda.
Iván Núñez e Iván Moreira chocan por declaraciones de Evelyn Matthei: ¿Utilización política de la izquierda o estrategia electoral de la derecha?
Las declaraciones de Evelyn Matthei en Radio Agricultura, donde abordó el golpe de Estado de 1973, desataron un intenso debate sobre su responsabilidad política y las motivaciones detrás de la controversia. Mientras el senador Iván Moreira acusa al oficialismo de “utilización política” para revivir el pasado, el periodista Iván Núñez sostiene que nadie forzó a Matthei a hablar, planteando si sus palabras responden a una estrategia para conectar con el electorado más conservador en un contexto de primarias de derecha.
Evelyn Matthei aviva la polémica: Acusa a la izquierda de distorsionar sus dichos y culpa a todos los sectores por el golpe de 1973
En un intento por defenderse, Matthei profundiza la polarización al señalar a la izquierda como culpable de intentar instaurar un gobierno totalitario en los años 70, mientras insiste en su compromiso con la democracia, generando nuevas críticas en un contexto electoral tenso.
Carolina Tohá repudia dichos de Evelyn Matthei sobre la dictadura: “Cruzó todos los límites de lo tolerable”
En un contexto de polarización electoral, las palabras de Matthei reabren heridas históricas y desatan una ola de críticas, mientras Tohá exige un liderazgo que rechace categóricamente la violencia de la dictadura.
Conupia califica como “derrota política” el fracaso del feriado irrenunciable para Viernes Santo 2025
El anuncio de grandes retailers de abrir en Viernes Santo desató una controversia que evidenció vacíos normativos, dejando a los trabajadores sin el descanso esperado y generando críticas por la ausencia de una solución legislativa clara.
Alarma en Chile: comercio ilegal de medicamentos se dispara con 17,5 millones de dosis decomisadas en 2025
El Instituto de Salud Pública (ISP) reporta un alarmante aumento del 500% en el decomiso de medicamentos ilegales, alcanzando 17,5 millones de dosis en 2025. Expertos advierten sobre graves riesgos para la salud pública, mientras el mercado informal crece impulsado por altos precios y ventas en redes sociales.