Haitianos en el centro del debate migratorio chileno: críticas y defensas cruzadas
La llegada de haitianos por reunificación familiar aviva el debate migratorio en Chile, con la derecha cuestionando su impacto y el gobierno de Boric defendiendo una política humanitaria, mientras el precandidato Kaiser promete eliminar estas visas si llega al poder.
Santiago, Chile, 9 de abril de 2025 – La migración haitiana vuelve a encender el debate político en Chile tras las denuncias del senador independiente Karim Bianchi sobre una “masiva llegada” de inmigrantes haitianos al Aeropuerto de Santiago, bajo el marco de la reunificación familiar. En respuesta, el Servicio Nacional de Migraciones emitió un comunicado aclarando que, en los primeros meses de 2025, solo el 0,3% de los ingresos de residentes extranjeros corresponde a haitianos, y que esta visa está regulada por la Ley de Migraciones (21.325) desde 2021.
William Pierre, vocero de la comunidad haitiana en Chile y residente hace 10 años, salió al paso de las críticas en el programa Contigo en la Mañana. “Señor senador, con todo respeto: el gobierno pasado fue a Cúcuta y trajo a miles de venezolanos y colombianos. Cuando entró el Presidente Boric dijo ‘no podemos tener tantas personas sin regularizar, es un daño’, pero la oposición se negó”, afirmó Pierre. Según él, los haitianos —182 mil según sus cálculos— no son el problema principal, sino los migrantes irregulares que “consumen a costillas de todos” por falta de visas. “Somos honestos, no queremos ver a nuestra gente en las calles, pedimos un retorno humanitario si es necesario”, añadió.
El senador Bianchi, por su parte, defendió su postura: “No me asusta ver haitianos, pero Chile no da abasto en escolaridad, salud o vivienda. Entiendo que buscan oportunidades, pero no podemos abordar ni nuestra propia situación”. Sus palabras encontraron eco en la derecha. Evelyn Matthei, candidata presidencial de Chile Vamos, expresó preocupación por la llegada de vuelos chárter con haitianos: “Nadie sabe quién los trae ni quién paga los 150 millones de pesos por chárter. Los chilenos están hartos de ver postergados sus derechos”. Acompañada del exdirector de Migraciones Álvaro Bellolio y parlamentarios de la UDI y RN, Matthei anunció un oficio al Ministerio del Interior y la DGAC para investigar el cumplimiento de requisitos legales.
Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, también se sumó a las críticas, alineándose con su propuesta de eliminar visas como la de reunificación familiar. Parlamentarios de Chile Vamos, además, presentaron un proyecto para limitar beneficios sociales a migrantes irregulares y evalúan una comisión investigadora sobre estos vuelos.
Desde The Times en Español, este nuevo capítulo migratorio pone en evidencia las fracturas entre el oficialismo y la oposición en un año electoral clave. Mientras el gobierno defiende la legalidad de la reunificación familiar, la derecha capitaliza el descontento ciudadano frente a la presión sobre servicios públicos.
La polémica sobre los haitianos en Chile revela una tensión estructural: un país que históricamente se benefició de la migración ahora lidia con los límites de su capacidad de acogida. La derecha, con figuras como Matthei y Kaiser, explota la percepción de caos migratorio para fortalecer su discurso de orden, mientras el gobierno de Boric insiste en un enfoque humanitario que, según críticos, carece de fiscalización efectiva. Los datos del Servicio de Migraciones —0,3% de ingresos haitianos en 2025— contrastan con la alarma de Bianchi, sugiriendo que el problema podría ser más de narrativa que de cifras.
El foco en los haitianos, frente a los venezolanos o colombianos, responde a factores culturales y raciales: su visibilidad como comunidad afrodescendiente y las barreras idiomáticas los hacen blanco fácil de estigmas, a diferencia de grupos hispanohablantes. Pierre, al destacar la contribución haitiana y pedir un trato digno, pone el dedo en la llaga: la falta de regularización efectiva y el rechazo opositor agravan la vulnerabilidad de todos los migrantes, no solo de los suyos. Desde The Times en Español, vemos que este debate no solo definirá la política migratoria, sino también el tono de la carrera presidencial de 2025, con la derecha apostando por la restricción y el oficialismo por la inclusión, en un equilibrio cada vez más frágil.
Te puede interesar
Jeannette Jara se posiciona como “liderazgo popular” y critica la desconexión de las élites en la conducción de Chile
Jara enfatizó que su experiencia de vida le otorga una conexión única con las necesidades del país, criticando la falta de “calle” en los liderazgos tradicionales y abogando por políticas públicas más acertadas.
Parque Arauco adquiere Open Plaza Kennedy por US$173 millones y se consolida como el mall más importante de Chile
La adquisición incluye el terreno, bienes muebles y contratos de arriendo, sumando sinergias comerciales y una expansión estratégica que refuerza el liderazgo de Parque Arauco en el retail chileno.
Diputada Emilia Nuyado rechaza cierre del hogar mapuche IDI de Temuco y respalda movilizaciones
La decisión de bloquear matrículas y la incertidumbre de los últimos años evidencian, según Nuyado, una clara intención de clausurar el hogar, lo que vulnera los derechos de los estudiantes mapuche y sus familias.
Industria de seguros de salud se reinventa ante la migración masiva de isapres a Fonasa
La fuga de 800.000 afiliados de las Isapres a Fonasa en cinco años ha obligado a las aseguradoras a innovar. Nuevos planes de salud para cotizantes de Fonasa ofrecen acceso a prestadores privados y mejores coberturas, marcando un cambio estratégico en la industria.
Carabineros opta por mantener retrato de exgeneral condenado por corrupción en su galería de honor
Carabineros de Chile decidió conservar el retrato del exgeneral director Eduardo Gordon Valcárcel en su Galería de Honor, pese a su reciente condena por malversación de caudales públicos. La resolución, comunicada al abogado Luis Mariano Rendón, presidente de la Fundación Memoria Histórica, desató críticas por la falta de compromiso con la probidad.
Frutas chilenas en riesgo: Marcel promete apoyo ante aranceles de EE.UU.
El ministro Mario Marcel dialogó con Frutas de Chile para enfrentar el impacto de los aranceles de EE.UU., clave para el sector frutícola. Con compromisos de apoyo y estrategias para mitigar la crisis, se busca excluir alimentos esenciales de estas medidas.
Golpe al narcotráfico en Chile: siete bandas desarticuladas , casi 600 kilos de droga incautados en 48 horas y 98 detenidos
El operativo, liderado por el Departamento Antidrogas OS7, incluyó 71 acciones en rutas y zonas urbanas, afectando redes criminales desde Tarapacá hasta Aysén. Las autoridades destacan el impacto en la seguridad ciudadana y el combate al narcotráfico.
Incongruencias reveladas: Monsalve y su denunciante discrepan en dos reuniones cruciales
El exsubsecretario del Interior y su denunciante cuentan diferentes relatos acerca de dos encuentros posteriores a los hechos denunciados. ¿Qué sucedió realmente en esas reuniones?
Preacuerdo de la derecha radical en Chile: Republicanos, PSC y PNL se unen para las parlamentarias de 2025
En un movimiento que sacude el tablero político chileno, los partidos Republicano (P. Rep), Social Cristiano (PSC) y Nacional Libertario (PNL) anunciaron este lunes un preacuerdo para competir juntos en las elecciones parlamentarias de noviembre de 2025.
El encuentro clave de Michelle Bachelet con precandidatos de izquierda en Chile: Análisis y proyecciones
Michelle Bachelet reunió a los precandidatos de izquierda en Fundación Horizonte Ciudadano, abogando por la unidad en las primarias de junio.
Violación a la dignidad: la lucha de Josefa Farías por la accesibilidad en el Metro de Santiago
Josefa Farías, profesora en silla de ruedas, denunció tener que arrastrarse por escaleras en dos estaciones del Metro de Santiago ante la falta de ascensores operativos.
Jeannette Jara y la lucha por transformar Chile desde la izquierda
Jeannette Jara, candidata presidencial del Partido Comunista (PC), admitió la frustración por no haber eliminado las AFP durante su gestión como ministra del Trabajo, pero defiende que los cambios profundos requieren mayorías sociales y políticas. En una entrevista reveladora, Jara expone su visión para liderar Chile hacia la justicia social, marcando el tono de una campaña que promete desafiar las estructuras tradicionales.