Chile Por: The Times en Español14 de abril de 2025

Incongruencias reveladas: Monsalve y su denunciante discrepan en dos reuniones cruciales

El exsubsecretario del Interior y su denunciante cuentan diferentes relatos acerca de dos encuentros posteriores a los hechos denunciados. ¿Qué sucedió realmente en esas reuniones?

Santiago, Chile, 14 de abril de 2025 – Las declaraciones del exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, y la víctima que lo acusa de violación y abuso sexual han desatado un torbellino de contradicciones. Los encuentros del 25 de septiembre y el 4 de octubre de 2024, posteriores a los hechos denunciados, muestran relatos opuestos que complican la investigación en curso.

Tras los hechos ocurridos el 22 y 23 de septiembre de 2024, en el restaurante Ají Seco y el Hotel Panamericano, donde la denunciante alega haber sido víctima de agresión sexual, Manuel Monsalve, entonces subsecretario del Interior, se reunió con ella en dos ocasiones. Según su declaración al Ministerio Público, el 25 de septiembre le envió un mensaje por WhatsApp pidiéndole que acudiera a su oficina. Allí, asegura haber intentado reconstruir los hechos de manera “metódica”, preguntándole cómo salieron del lugar, cómo se trasladaron y qué hicieron. Monsalve afirmó que ambos coincidieron en no recordar detalles, atribuyéndolo a una pérdida de memoria de 8 a 10 horas tras consumir alcohol. 


La denunciante, sin embargo, contradice esta versión. En su testimonio, señala que Monsalve expresó preocupación por su carrera política y mencionó un supuesto forcejeo, insinuando que ella intentó escapar. La víctima sostiene que no recuerda nada de ese episodio y que fue ella quien propuso acudir a la policía, no él, como Monsalve afirmó. Además, destacó que el exsubsecretario parecía evadir sus preguntas sobre las lesiones que ella presentaba, como un golpe en la cabeza y una herida sangrante en la muñeca. 


El segundo encuentro, según Monsalve, ocurrió el 2 de octubre. Él asegura haber insistido en la posibilidad de que existieran fotos o videos del incidente y propuso contactar a la policía, advirtiendo que ello implicaría exposición pública y su probable renuncia. La denunciante, por su parte, sitúa esta reunión el 4 de octubre y afirma que fue ella quien sugirió acudir a la PDI para esclarecer los hechos. Según su relato, Monsalve se mostró reacio, preocupado por proteger su imagen pública, y mencionó que contactar a la jefa de Inteligencia de la PDI podría derivar en una filtración. 


Monsalve relató que ambos discutieron la posibilidad de haber sido drogados, comparando el episodio con un caso mediático de un actor chileno, y descartó un robo porque no les faltaban pertenencias. No obstante, la denunciante asegura que él no respondió cuando ella afirmó categóricamente no haber consentido ninguna relación sexual, incluso si hubiera estado consciente. 


Las discrepancias en las fechas, la autoría de la idea de involucrar a la policía y las intenciones detrás de las reuniones han puesto a Monsalve bajo un intenso escrutinio. La investigación del Ministerio Público busca esclarecer los hechos, mientras el caso sacude los cimientos del ámbito político chileno. 



Este caso pone en evidencia la complejidad de los procesos judiciales en casos de agresión sexual, donde las versiones contradictorias dificultan establecer la verdad. La narrativa de Monsalve, centrada en una supuesta pérdida de memoria colectiva, contrasta con el relato de la denunciante, que señala evasivas y un interés del exsubsecretario por proteger su imagen. La insistencia de Monsalve en atribuir los hechos al consumo de alcohol podría interpretarse como un intento de diluir responsabilidades, mientras que la claridad de la víctima al negar el consentimiento refuerza la gravedad de la acusación. 


La diferencia en las fechas de la segunda reunión (2 vs. 4 de octubre) y la autoría de la idea de acudir a la PDI son puntos críticos que el Ministerio Público deberá esclarecer. Además, el caso refleja un problema estructural: la dificultad de las víctimas para obtener respuestas claras en contextos de poder desigual, como el que existía entre un subsecretario y una subalterna. La investigación debe priorizar la recolección de pruebas objetivas, como registros de cámaras o análisis médicos, para evitar que el caso se estanque en un duelo de testimonios. 

Sigue informado con The Times en Español para más detalles sobre este y otros casos que marcan la agenda nacional. 

Preacuerdo de la derecha radical en Chile: Republicanos, PSC y PNL se unen para las parlamentarias de 2025

Te puede interesar

Jeannette Jara se posiciona como “liderazgo popular” y critica la desconexión de las élites en la conducción de Chile

Jara enfatizó que su experiencia de vida le otorga una conexión única con las necesidades del país, criticando la falta de “calle” en los liderazgos tradicionales y abogando por políticas públicas más acertadas.

Parque Arauco adquiere Open Plaza Kennedy por US$173 millones y se consolida como el mall más importante de Chile

La adquisición incluye el terreno, bienes muebles y contratos de arriendo, sumando sinergias comerciales y una expansión estratégica que refuerza el liderazgo de Parque Arauco en el retail chileno.

Diputada Emilia Nuyado rechaza cierre del hogar mapuche IDI de Temuco y respalda movilizaciones

La decisión de bloquear matrículas y la incertidumbre de los últimos años evidencian, según Nuyado, una clara intención de clausurar el hogar, lo que vulnera los derechos de los estudiantes mapuche y sus familias.

Industria de seguros de salud se reinventa ante la migración masiva de isapres a Fonasa

La fuga de 800.000 afiliados de las Isapres a Fonasa en cinco años ha obligado a las aseguradoras a innovar. Nuevos planes de salud para cotizantes de Fonasa ofrecen acceso a prestadores privados y mejores coberturas, marcando un cambio estratégico en la industria.

Carabineros opta por mantener retrato de exgeneral condenado por corrupción en su galería de honor

Carabineros de Chile decidió conservar el retrato del exgeneral director Eduardo Gordon Valcárcel en su Galería de Honor, pese a su reciente condena por malversación de caudales públicos. La resolución, comunicada al abogado Luis Mariano Rendón, presidente de la Fundación Memoria Histórica, desató críticas por la falta de compromiso con la probidad.

Frutas chilenas en riesgo: Marcel promete apoyo ante aranceles de EE.UU.

El ministro Mario Marcel dialogó con Frutas de Chile para enfrentar el impacto de los aranceles de EE.UU., clave para el sector frutícola. Con compromisos de apoyo y estrategias para mitigar la crisis, se busca excluir alimentos esenciales de estas medidas.

Golpe al narcotráfico en Chile: siete bandas desarticuladas , casi 600 kilos de droga incautados en 48 horas y 98 detenidos

El operativo, liderado por el Departamento Antidrogas OS7, incluyó 71 acciones en rutas y zonas urbanas, afectando redes criminales desde Tarapacá hasta Aysén. Las autoridades destacan el impacto en la seguridad ciudadana y el combate al narcotráfico.

Preacuerdo de la derecha radical en Chile: Republicanos, PSC y PNL se unen para las parlamentarias de 2025

En un movimiento que sacude el tablero político chileno, los partidos Republicano (P. Rep), Social Cristiano (PSC) y Nacional Libertario (PNL) anunciaron este lunes un preacuerdo para competir juntos en las elecciones parlamentarias de noviembre de 2025.

El encuentro clave de Michelle Bachelet con precandidatos de izquierda en Chile: Análisis y proyecciones

Michelle Bachelet reunió a los precandidatos de izquierda en Fundación Horizonte Ciudadano, abogando por la unidad en las primarias de junio.

Violación a la dignidad: la lucha de Josefa Farías por la accesibilidad en el Metro de Santiago

Josefa Farías, profesora en silla de ruedas, denunció tener que arrastrarse por escaleras en dos estaciones del Metro de Santiago ante la falta de ascensores operativos.

Jeannette Jara y la lucha por transformar Chile desde la izquierda

Jeannette Jara, candidata presidencial del Partido Comunista (PC), admitió la frustración por no haber eliminado las AFP durante su gestión como ministra del Trabajo, pero defiende que los cambios profundos requieren mayorías sociales y políticas. En una entrevista reveladora, Jara expone su visión para liderar Chile hacia la justicia social, marcando el tono de una campaña que promete desafiar las estructuras tradicionales.

Partido Radical de Chile opta por las parlamentarias y busca unidad en la centroizquierda

En una decisión que redefine su estrategia para las elecciones de 2025, el Partido Radical de Chile anunció este sábado que no presentará candidato propio en las primarias presidenciales del oficialismo. En cambio, concentrará sus esfuerzos en fortalecer su presencia en el Congreso a través de las elecciones parlamentarias. La resolución, respaldada por un 65% de los votos en su Consejo General, refleja un cálculo político pragmático que busca consolidar la influencia del partido en un contexto de fragmentación de la centroizquierda.