Chile Por: The Times en Español14 de abril de 2025

Violación a la dignidad: la lucha de Josefa Farías por la accesibilidad en el Metro de Santiago

Josefa Farías, profesora en silla de ruedas, denunció tener que arrastrarse por escaleras en dos estaciones del Metro de Santiago ante la falta de ascensores operativos.

Josefa Farías - Redes Sociales

Santiago, Chile – En la capital chilena, ha surgido una seria acusación de discriminación y falta de accesibilidad en el Metro de Santiago que ha causado indignación. Josefa Farías, una docente de biología que utiliza una silla de ruedas, compartió en redes sociales su experiencia del sábado 12 de abril de 2025, donde se vio obligada a arrastrarse por las escaleras en las estaciones Parque Almagro y Escuela Militar al no poder utilizar los ascensores. Desde The Times en Español, se ha examinado este incidente que resalta las deficiencias en la inclusión del transporte público y las implicaciones políticas de un sistema que no asegura los derechos fundamentales de las personas con discapacidad. 
  
 Residente de la Región Metropolitana, Josefa Farías conmovió a sus seguidores el domingo 13 de abril al relatar un día lleno de obstáculos en el Metro. En Parque Almagro, se encontró con un ascensor fuera de servicio durante tres horas, según confirmó la compañía. En cuanto a la estación de Escuela Militar, aunque los ascensores internos funcionaban, uno externo operado por la empresa Subcentro no estaba disponible, dejándola sin alternativas para salir. 
  
 De manera muy afectada, Farías compartió: "Es denigrante, sí. Quedé toda magullada, me golpeé una mano y estoy temblando por la situación". También denunció la falta de asistencia por parte del personal del Metro, expresando su molestia por tener que luchar para poder utilizar el servicio y solicitar ayuda, resaltando la realidad que enfrentan muchas personas con movilidad reducida: "No buscamos privilegios, exigimos acceso". El impacto físico y emocional fue evidente, con lesiones físicas y una profunda frustración al tener que arrastrarse por las escaleras, una experiencia que consideró una afrenta a su dignidad. Su denuncia se viralizó rápidamente, generando críticas hacia el Metro y reabriendo el debate sobre la accesibilidad universal en el transporte público en Chile.

El Metro de Santiago emitió un comunicado el domingo, lamentando lo sucedido y pidiendo disculpas a Farías. Reconocieron que en Parque Almagro, uno de los tres ascensores estuvo fuera de servicio de 10:30 a 13:30 horas, coincidiendo con el intento de la profesora por usar la estación. En Escuela Militar, informaron que los dos ascensores internos estaban operativos, pero el acceso externo dependía de Subcentro, una empresa tercera, con la cual estaban coordinando para evitar futuros problemas. 
  
 La empresa contactó a Farías para conocer su experiencia y revisar el cumplimiento de los protocolos de asistencia a personas con movilidad reducida, pero no detalló medidas concretas para evitar situaciones similares, lo que fue interpretado como una respuesta poco contundente dada la gravedad del caso. 
  
 The Times en Español considera que la situación de Josefa Farías no es un hecho aislado, sino un reflejo de las deficiencias estructurales en accesibilidad del Metro de Santiago. A pesar de los esfuerzos por modernizar estaciones y cumplir normativas de inclusión, persisten problemas como ascensores fuera de servicio, falta de mantenimiento y capacitación insuficiente del personal para asistir a personas con discapacidad. La dependencia de terceros, como Subcentro en Escuela Militar, muestra una fragmentación en la gestión que pone en riesgo los derechos de los usuarios. 
  
 Políticamente, este caso desafía al gobierno de Gabriel Boric, cuya agenda progresista busca promover la igualdad y los derechos humanos. Aunque la Ley 20.422 establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, la experiencia de Farías revela deficiencias en la implementación. El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones está bajo presión para fiscalizar al Metro y exigir un plan de acción claro, especialmente en un momento donde la sociedad demanda avances concretos en inclusión. 
  
 La situación también impacta en regiones como Tarapacá, donde el transporte público enfrenta desafíos similares. En Iquique, por ejemplo, los buses y taxis colectivos carecen de adaptaciones suficientes para personas con movilidad reducida, lo que refuerza la percepción de un sistema nacional que no prioriza la accesibilidad. El contraste con el caso de maltrato infantil en Iquique resalta una crisis más amplia: la vulneración de derechos de los sectores más vulnerables. 
  
 El testimonio de Josefa Farías recalca la importancia de pasar de las palabras a la acción en materia de inclusión. Metro de Santiago debe comprometerse con auditorías exhaustivas a los ascensores, protocolos de asistencia mejorados y sanciones a las empresas asociadas que incumplen los estándares. A nivel político, el gobierno tiene la oportunidad de liderar una reforma que posicione a Chile como referente en accesibilidad, pero esto requiere voluntad y recursos. Desde The Times en Español, instamos a las autoridades y a la sociedad a no normalizar estas injusticias y a garantizar el respeto por los derechos de todos los chilenos.

The Times en Español analiza un caso que expone las fallas en accesibilidad y desafía al gobierno de Boric a cumplir con la promesa de un Chile más inclusivo.

Te puede interesar

Jeannette Jara se posiciona como “liderazgo popular” y critica la desconexión de las élites en la conducción de Chile

Jara enfatizó que su experiencia de vida le otorga una conexión única con las necesidades del país, criticando la falta de “calle” en los liderazgos tradicionales y abogando por políticas públicas más acertadas.

Parque Arauco adquiere Open Plaza Kennedy por US$173 millones y se consolida como el mall más importante de Chile

La adquisición incluye el terreno, bienes muebles y contratos de arriendo, sumando sinergias comerciales y una expansión estratégica que refuerza el liderazgo de Parque Arauco en el retail chileno.

Diputada Emilia Nuyado rechaza cierre del hogar mapuche IDI de Temuco y respalda movilizaciones

La decisión de bloquear matrículas y la incertidumbre de los últimos años evidencian, según Nuyado, una clara intención de clausurar el hogar, lo que vulnera los derechos de los estudiantes mapuche y sus familias.

Industria de seguros de salud se reinventa ante la migración masiva de isapres a Fonasa

La fuga de 800.000 afiliados de las Isapres a Fonasa en cinco años ha obligado a las aseguradoras a innovar. Nuevos planes de salud para cotizantes de Fonasa ofrecen acceso a prestadores privados y mejores coberturas, marcando un cambio estratégico en la industria.

Carabineros opta por mantener retrato de exgeneral condenado por corrupción en su galería de honor

Carabineros de Chile decidió conservar el retrato del exgeneral director Eduardo Gordon Valcárcel en su Galería de Honor, pese a su reciente condena por malversación de caudales públicos. La resolución, comunicada al abogado Luis Mariano Rendón, presidente de la Fundación Memoria Histórica, desató críticas por la falta de compromiso con la probidad.

Frutas chilenas en riesgo: Marcel promete apoyo ante aranceles de EE.UU.

El ministro Mario Marcel dialogó con Frutas de Chile para enfrentar el impacto de los aranceles de EE.UU., clave para el sector frutícola. Con compromisos de apoyo y estrategias para mitigar la crisis, se busca excluir alimentos esenciales de estas medidas.

Golpe al narcotráfico en Chile: siete bandas desarticuladas , casi 600 kilos de droga incautados en 48 horas y 98 detenidos

El operativo, liderado por el Departamento Antidrogas OS7, incluyó 71 acciones en rutas y zonas urbanas, afectando redes criminales desde Tarapacá hasta Aysén. Las autoridades destacan el impacto en la seguridad ciudadana y el combate al narcotráfico.

Incongruencias reveladas: Monsalve y su denunciante discrepan en dos reuniones cruciales

El exsubsecretario del Interior y su denunciante cuentan diferentes relatos acerca de dos encuentros posteriores a los hechos denunciados. ¿Qué sucedió realmente en esas reuniones?

Preacuerdo de la derecha radical en Chile: Republicanos, PSC y PNL se unen para las parlamentarias de 2025

En un movimiento que sacude el tablero político chileno, los partidos Republicano (P. Rep), Social Cristiano (PSC) y Nacional Libertario (PNL) anunciaron este lunes un preacuerdo para competir juntos en las elecciones parlamentarias de noviembre de 2025.

El encuentro clave de Michelle Bachelet con precandidatos de izquierda en Chile: Análisis y proyecciones

Michelle Bachelet reunió a los precandidatos de izquierda en Fundación Horizonte Ciudadano, abogando por la unidad en las primarias de junio.

Jeannette Jara y la lucha por transformar Chile desde la izquierda

Jeannette Jara, candidata presidencial del Partido Comunista (PC), admitió la frustración por no haber eliminado las AFP durante su gestión como ministra del Trabajo, pero defiende que los cambios profundos requieren mayorías sociales y políticas. En una entrevista reveladora, Jara expone su visión para liderar Chile hacia la justicia social, marcando el tono de una campaña que promete desafiar las estructuras tradicionales.

Partido Radical de Chile opta por las parlamentarias y busca unidad en la centroizquierda

En una decisión que redefine su estrategia para las elecciones de 2025, el Partido Radical de Chile anunció este sábado que no presentará candidato propio en las primarias presidenciales del oficialismo. En cambio, concentrará sus esfuerzos en fortalecer su presencia en el Congreso a través de las elecciones parlamentarias. La resolución, respaldada por un 65% de los votos en su Consejo General, refleja un cálculo político pragmático que busca consolidar la influencia del partido en un contexto de fragmentación de la centroizquierda.