Haitianos en el centro del debate migratorio chileno: críticas y defensas cruzadas

La llegada de haitianos por reunificación familiar aviva el debate migratorio en Chile, con la derecha cuestionando su impacto y el gobierno de Boric defendiendo una política humanitaria, mientras el precandidato Kaiser promete eliminar estas visas si llega al poder.

Chile09 de abril de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
imagen_principal-4303-1024x538
La migración haitianaAgencia Uno

Santiago, Chile, 9 de abril de 2025 – La migración haitiana vuelve a encender el debate político en Chile tras las denuncias del senador independiente Karim Bianchi sobre una “masiva llegada” de inmigrantes haitianos al Aeropuerto de Santiago, bajo el marco de la reunificación familiar. En respuesta, el Servicio Nacional de Migraciones emitió un comunicado aclarando que, en los primeros meses de 2025, solo el 0,3% de los ingresos de residentes extranjeros corresponde a haitianos, y que esta visa está regulada por la Ley de Migraciones (21.325) desde 2021.


William Pierre, vocero de la comunidad haitiana en Chile y residente hace 10 años, salió al paso de las críticas en el programa Contigo en la Mañana. “Señor senador, con todo respeto: el gobierno pasado fue a Cúcuta y trajo a miles de venezolanos y colombianos. Cuando entró el Presidente Boric dijo ‘no podemos tener tantas personas sin regularizar, es un daño’, pero la oposición se negó”, afirmó Pierre. Según él, los haitianos —182 mil según sus cálculos— no son el problema principal, sino los migrantes irregulares que “consumen a costillas de todos” por falta de visas. “Somos honestos, no queremos ver a nuestra gente en las calles, pedimos un retorno humanitario si es necesario”, añadió.


El senador Bianchi, por su parte, defendió su postura: “No me asusta ver haitianos, pero Chile no da abasto en escolaridad, salud o vivienda. Entiendo que buscan oportunidades, pero no podemos abordar ni nuestra propia situación”. Sus palabras encontraron eco en la derecha. Evelyn Matthei, candidata presidencial de Chile Vamos, expresó preocupación por la llegada de vuelos chárter con haitianos: “Nadie sabe quién los trae ni quién paga los 150 millones de pesos por chárter. Los chilenos están hartos de ver postergados sus derechos”. Acompañada del exdirector de Migraciones Álvaro Bellolio y parlamentarios de la UDI y RN, Matthei anunció un oficio al Ministerio del Interior y la DGAC para investigar el cumplimiento de requisitos legales.


Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, también se sumó a las críticas, alineándose con su propuesta de eliminar visas como la de reunificación familiar. Parlamentarios de Chile Vamos, además, presentaron un proyecto para limitar beneficios sociales a migrantes irregulares y evalúan una comisión investigadora sobre estos vuelos.


Desde The Times en Español, este nuevo capítulo migratorio pone en evidencia las fracturas entre el oficialismo y la oposición en un año electoral clave. Mientras el gobierno defiende la legalidad de la reunificación familiar, la derecha capitaliza el descontento ciudadano frente a la presión sobre servicios públicos.


La polémica sobre los haitianos en Chile revela una tensión estructural: un país que históricamente se benefició de la migración ahora lidia con los límites de su capacidad de acogida. La derecha, con figuras como Matthei y Kaiser, explota la percepción de caos migratorio para fortalecer su discurso de orden, mientras el gobierno de Boric insiste en un enfoque humanitario que, según críticos, carece de fiscalización efectiva. Los datos del Servicio de Migraciones —0,3% de ingresos haitianos en 2025— contrastan con la alarma de Bianchi, sugiriendo que el problema podría ser más de narrativa que de cifras.


El foco en los haitianos, frente a los venezolanos o colombianos, responde a factores culturales y raciales: su visibilidad como comunidad afrodescendiente y las barreras idiomáticas los hacen blanco fácil de estigmas, a diferencia de grupos hispanohablantes. Pierre, al destacar la contribución haitiana y pedir un trato digno, pone el dedo en la llaga: la falta de regularización efectiva y el rechazo opositor agravan la vulnerabilidad de todos los migrantes, no solo de los suyos. Desde The Times en Español, vemos que este debate no solo definirá la política migratoria, sino también el tono de la carrera presidencial de 2025, con la derecha apostando por la restricción y el oficialismo por la inclusión, en un equilibrio cada vez más frágil.

Vocería4Ministra vocera afirma que llegada de haitianos responde a reunificación familiar
Johannes KaiserJohannes Kaiser promete eliminar visas de reunificación familiar para inmigrantes ilegales si llega a la presidencia





 
 
 
 
 
 

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar
Imagen de WhatsApp 2025-04-20 a las 10.28.55_0923b037.jpg

Ataque terrorista sacude central Rucalhue en Biobío: 47 camiones y maquinaria destruidos en violento atentado

The Times en Español
Chile20 de abril de 2025

El atentado, ocurrido cerca de las 02:30 horas en las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, fue ejecutado por sujetos armados que amenazaron a los guardias antes de incendiar la maquinaria. Rucalhue Energía anunció querellas y colaboración con las autoridades, mientras reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable y la paz social en la zona.

ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

Imagen de WhatsApp 2025-04-20 a las 10.28.55_0923b037.jpg

Ataque terrorista sacude central Rucalhue en Biobío: 47 camiones y maquinaria destruidos en violento atentado

The Times en Español
Chile20 de abril de 2025

El atentado, ocurrido cerca de las 02:30 horas en las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, fue ejecutado por sujetos armados que amenazaron a los guardias antes de incendiar la maquinaria. Rucalhue Energía anunció querellas y colaboración con las autoridades, mientras reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable y la paz social en la zona.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García