
Análisis de la Economía Chilena: Un Viento de Esperanza en 2025
La economía de Chile muestra señales de recuperación moderada, con crecimiento sostenido del PIB y un contexto internacional favorable.
´
Los presidentes de Corea del Sur y Chile fortalecen la cooperación bilateral en APEC, destacando comercio, cultura y seguridad regional.
31 de octubre de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Gyeongju, Corea del Sur, 31 de octubre – En un contexto internacional lleno de desafíos económicos y políticos, el presidente surcoreano, Lee Jae Myung, se reunió con su homólogo chileno, Gabriel Boric Font, para solidificar las relaciones bilaterales en el marco de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Este encuentro no solo busca una mayor cooperación entre Corea del Sur y Chile, sino que también refleja el interés mutuo por ser actores significativos en la escena global.
Durante la reunión, el presidente Lee subrayó la importancia de Chile como un socio estratégico. Su afirmación de que "tras completar su sistema democrático, Chile ha mantenido una relación de cooperación con Corea del Sur" resalta tanto la historia compartida como la evolución de sus trayectorias políticas. Chile fue el primer país en América Latina en reconocer a Corea del Sur, estableciendo un lazo fundamental a lo largo de los años. La firma del primer tratado de libre comercio (TLC) en 2004 ha creado un entorno propicio para un comercio más dinámico.
A pesar de la sólida base de cooperación, Boric destacó que las conversaciones para modernizar el tratado han encontrado obstáculos. Su reconocimiento de que ambos países están separados por "18,000 kilómetros y 35 horas de viaje" revela la complejidad de mantener relaciones comerciales fluidas y subraya la influencia cultural y económica de Corea del Sur en Chile. Emfatizó su deseo de elevar el TLC, lo que podría desbloquear nuevas oportunidades en comercio e inversión.
Además de los lazos económicos, el intercambio cultural ha emergido como un área clave. Boric mencionó la presencia de Corea del Sur en la cultura chilena, destacando desde la literatura del Premio Nobel, Han Kang, hasta el fenómeno global del K-pop. Esta conectividad cultural no solo fortalece la amistad, sino que también promueve el turismo y el intercambio educativo, consolidando una relación más sólida entre las naciones.
Un aspecto crucial de la conversación fue la identificación de sinergias entre las ventajas comparativas de ambos países. La avanzada tecnología surcoreana en manufactura podría combinarse con los vastos recursos energéticos y minerales de Chile, ofreciendo oportunidades en sectores como la minería, la energía renovable y la sostenibilidad. Este deseo de ampliar la cooperación cultural refleja la intención de crear un tejido social más fuerte entre ambos países.
En la reunión, los líderes discutieron su colaboración en foros internacionales como la Asamblea General de la ONU y la planificación de la Cuarta Conferencia de la ONU sobre los Océanos en 2028. Este compromiso muestra su intención de trabajar juntos en temas globales críticos, desde la sostenibilidad ambiental hasta la gestión de recursos hídricos y marítimos.
Finalmente, Lee presentó su iniciativa "END" (intercambio, normalización y desnuclearización) para abordar tensiones regionales, solicitando el apoyo de Chile. Este enfoque busca no solo fortalecer los lazos bilaterales, sino también presentar a Chile como un aliado estratégico en la promoción de la paz y la estabilidad regional, especialmente en un momento en que las relaciones intercoreanas enfrentan desafíos.
Este encuentro en Gyeongju resalta el potencial de colaboración entre Corea del Sur y Chile, uniendo intereses económicos y valores compartidos en un mundo cada vez más interdependiente. Con ambos presidentes dispuestos a avanzar en una relación multifacética, los próximos pasos podrían marcar el inicio de una era de colaboración sin precedentes entre estos dos países distantes pero cercanos en ideales.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

La economía de Chile muestra señales de recuperación moderada, con crecimiento sostenido del PIB y un contexto internacional favorable.

El Sindicato de Trabajadores del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba inicia una huelga legal tras no alcanzar un acuerdo en la Negociación Colectiva con la dirección del colegio.

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

La elección de diputados en el distrito 8, que agrupa diversas comunas del sector poniente/norte de la Región Metropolitana, ha suscitado un interés renovado ante el acelerado cambio de preferencias electorales.

La candidata del oficialismo, Jennette Jara, se pronuncia sobre su permanencia en el Partido Comunista y las críticas internas tras su victoria en las primarias.

La comunidad educativa del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba se encuentra en un momento crítico. Se espera una reunión clave con la mesa negociadora

El IPSA supera los 9.400 puntos, impulsado por el acuerdo entre EE. UU. y China.

El video, protagonizado por la Sargento Lydia Correa, busca promover la seguridad y el autocuidado de niños y familias.

El presidente chileno Gabriel Boric, junto a líderes de Nueva Zelanda y Singapur, inicia un nuevo camino hacia economías verdes con el lanzamiento del GEPA.

Gabriel Boric impulsa la economía verde y la cooperación en APEC 2025 durante su visita a Corea del Sur.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.