´

Diputadas de oposición piden la renuncia de la ministra de la mujer tras liberación del agresor de Nabila Rifo

La situación de violencia de género en Chile se agrava y las diputadas exigen responsabilidades

10 de octubre de 2025Diego ArenasDiego Arenas
Sofía Cid y Catalina del Real,
Sofía Cid y Catalina del Real,

La liberación del agresor de Nabila Rifo, un caso emblemático de violencia de género en Chile, ha provocado una serie de reacciones políticas y sociales que evidencian la necesidad de una revisión profunda sobre la protección de las mujeres víctimas de violencia. Las diputadas del Partido Republicano, Sofía Cid y Catalina del Real, no se han quedado de brazos cruzados. En una declaración contundente, han demandado la renuncia de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, al considerar que la situación refleja fallas graves en la administración de justicia y protección de las víctimas.

Contexto del caso de Nabila Rifo

Nabila Rifo se convirtió en un símbolo del sufrimiento que muchas mujeres en Chile enfrentan como resultado de la violencia de género. En 2016, fue brutalmente agredida y, tras un proceso judicial, su agresor, Hugo Ortega, fue condenado a 26 años de prisión por el ataque que casi le costó la vida. Sin embargo, la reciente decisión de otorgarle libertad condicional ha reabierto viejas heridas, no solo para Rifo, sino para todas las mujeres que luchan por obtener justicia en un sistema que muchas veces parece fallarles.

El informe de BioBioChile destaca que esta liberación se origina en un abandonado judicial por parte del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG). Luego de la destitución de Beatriz Ramírez Díaz, abogada que representó a Rifo, el caso no fue reasignado a otro profesional, lo que llevó a un vacío legal y a la falta de representación de la víctima durante la audiencia decisiva sobre la libertad condicional de su agresor.

Reacciones políticas

Las declaraciones de las diputadas han resonado firmemente en la esfera pública. La diputada Sofía Cid, en un tono vehemente, puso en relieve las graves consecuencias de la negligencia del gobierno, afirmando que “cuando el Estado actúa con improvisación y amateurismo, las consecuencias pueden costar vidas”. Esta afirmación no es azarosa; pone en perspectiva el contexto más amplio de las deficiencias en las políticas de protección a mujeres que viven en situaciones de riesgo.

Cid denunció que el gobierno, que se proclama "feminista", ha fallado en su compromiso de proteger a las mujeres. En este sentido, comentó sobre su iniciativa legislativa: "He presentado un proyecto para negar la libertad condicional a delincuentes peligrosos, porque la protección de las víctimas no puede depender de la torpeza del sistema; debe estar respaldada por leyes firmes y justicia real".

Por otro lado, diputado Catalina del Real se sumó al coro de críticas. Afirmando que la situación actual es un "fracaso sistemático del Estado en garantizar la seguridad de las mujeres", requisó al gobierno a abordar con urgencia y seriedad los problemas de protección y apoyo a las mujeres en situaciones de violencia.

La importancia de la voz legislativa

La intervención de estas diputadas no es solamente una respuesta emocional a un acontecimiento reciente, sino que es un reflejo de una frustración acumulada por una serie de decisiones que han desprotegido a las mujeres en situaciones críticas. Ambos argumentos enfatizan la necesidad de cambios concretos y la importancia de que el sistema judicial y el SernamEG cuenten con procedimientos claros y efectivos para defender a las víctimas de violencia de género en Chile.

La exigencia de cambios en la ley y procesos judiciales no es nueva, pero la insistencia actual refleja un panorama social que está cansado de ver cómo la improcedencia y la falta de respuestas claras del Estado se traducen en la impunidad para los agresores. Las cartas están sobre la mesa y la población exige que tanto el Congreso como el Ejecutivo tomen cartas en el asunto y se comprometan a crear un entorno que garantice la seguridad y protección de todas las mujeres en el país.

Necesidad de una reestructuración del SernamEG

La crítica más incisiva se centra en el SernamEG, cuya falta de atención a la representación legal de Rifo es emblemática de un sistema que necesita una profunda reestructuración. Esta entidad, destinada a defender los derechos de las mujeres y promover la equidad de género, ha naufragado en situaciones críticas por negligencias que tienen consecuencias devastadoras para las víctimas. “La falta de protección y apoyo a las mujeres es un tema urgente que este gobierno no está abordando,” advirtió Del Real.

Las diputadas también hicieron hincapié en la necesidad de asegurar recursos humanos y técnicos suficientes que garanticen la protección efectiva a las víctimas de violencia.

Propuestas concretas

Las autoridades deben entender que una respuesta integral a esta crisis implica no solo la enmienda de leyes, sino también un cambio cultural que valore la equidad de género y la protección a las víctimas como prioritario. Algunas de las propuestas incluyen:

  1. Fortalecimiento del SernamEG: Garantizar que haya suficientes abogados y personal capacitado para atender y representar a las víctimas de violencia.

  2. Revisión de leyes de libertad condicional: Implementar cambios legales que nieguen la libertad condicional a agresores de violencia de género, considerando los impactos en las víctimas.

  3. Campañas de concientización: Desarrollar campañas educativas que promuevan el respeto y la igualdad de género, enfocadas en la prevención de la violencia.

  4. Mecanismos de seguimiento: Crear sistemas para dar seguimiento a los casos de violencia de género y asegurar que las víctimas reciban el suporte necesario durante y después de los procesos judiciales.

  5. Formación de los operadores de justicia: Capacitar a jueces, fiscales y personal del sistema judicial en perspectiva de género para que comprendan mejor las dinámicas de abuso y violencia.

Conclusiones

La situación en torno a la liberación del agresor de Nabila Rifo no es solo un recordatorio del dolor y la lucha que enfrentan muchas mujeres en Chile, sino también un llamado a la acción para todos los sectores de la sociedad. Las exigencias de las diputadas reflejan un grito de justicia que resuena en cada rincón del país, subrayando la importancia de una respuesta efectiva, rápida y solidaria frente a un problema que ha cobrado demasiadas vidas y ha desgastado a un número aún mayor de generaciones.

Es imperativo que la administración actual y futuras autoridades entiendan que la lucha contra la violencia de género y la protección de mujeres deben ser una prioridad. Las acciones que se tomen hoy serán las que marquen la diferencia en la vida de muchas mujeres mañana.

FAQ

¿Qué es el SernamEG?
El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) es la entidad encargada de promover y defender los derechos de las mujeres en Chile.

¿Cómo afecta la liberación de un agresor a las víctimas de violencia?
La liberación de un agresor puede tener un impacto psicológico devastador en las víctimas, generando miedo e inseguridad sobre su propia protección.

¿Qué pasos se pueden tomar para mejorar la protección de las mujeres?
Es fundamental implementar cambios en las leyes de libertad condicional, asegurar recursos para la defensa legal de víctimas y fomentar la educación en derechos de género.

¿Por qué es importante abordar la violencia de género?
La violencia de género es una violación de derechos humanos que afecta a una gran parte de la población. Abordar esta problemática es crucial para construir una sociedad más justa e igualitaria.

¿Cuál es el rol del gobierno en la protección de las mujeres?
El gobierno está obligado a garantizar la seguridad y protección de las mujeres, implementando políticas y recursos que respalden a las víctimas de violencia.

Antonia OrellanaGobierno apelará a la libertad condicional otorgada al agresor de Nabila Rifo

Captura de pantalla 2025-06-24 011524

La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias

Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.

Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.

Últimas noticias

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.