
Gabriel Boric refuerza medidas de control migratorio en colchane
El Presidente Gabriel Boric destaca la implementación de nuevas tecnologías y un marco legal para mejorar la vigilancia en la frontera norte de Chile, especialmente en colchane.
´
Gabriel Boric refuerza la seguridad en la frontera de Chile con la puesta en marcha de las etapas II y III del Sistema Integrado de Frontera, Sifron.
08 de octubre de 2025El Presidente de la República de Chile, Gabriel Boric Font, se encuentra en la vanguardia de la implementación de técnicas avanzadas en seguridad fronteriza. El reciente lanzamiento de las etapas II y III del Sistema Integrado de Frontera (Sifron) se llevó a cabo en Colchane, Región de Tarapacá, un punto estratégico en la frontera norte del país. Este ambicioso proyecto, que busca fortalecer la seguridad y el control a lo largo de la frontera chilena con Perú, congregó a importantes figuras del Gobierno, incluyendo a la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, y a los ministros del Interior y de Seguridad Pública, Álvaro Elizalde y Luis Cordero respectivamente. También asistieron autoridades militares y policiales, como el comandante en jefe del Ejército, general Javier Iturriaga, y el general director de Carabineros, Marcelo Araya.
El Sistema Integrado de Frontera (Sifron), creado en 2023, representa un avance significativo en las políticas de seguridad del Gobierno chileno. Este proyecto, desarrollado por el Ministerio de Defensa Nacional, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Seguridad Pública, busca utilizar tecnologías avanzadas como aeronaves no tripuladas, equipos de vigilancia y Puestos de Observación Fronteriza (POF) para mejorar la vigilancia en la macro zona norte del país.
La etapa I del Sifron se centró en la movilización, con la adquisición de 52 vehículos adaptados para el patrullaje. Esta fase inicial fue crucial para facilitar el despliegue de las fuerzas en la frontera. A medida que avanzamos hacia las etapas II y III, se introduce el concepto de tecnovigilancia a través de la instalación de cámaras fijas y móviles, además de la habilitación de puestos de mando. La etapa III, enfocada en la vigilancia aérea, destaca la incorporación de drones, lo que representa un giro radical en la forma en que Chile aborda el control fronterizo.
Etapa II (Tecnovigilancia): Esta fase contempla la instalación de cámaras fijas y móviles y la habilitación de nuevos Puestos de Observación Fronteriza (POF). Tal estrategia no solo pretende optimizar la vigilancia, sino también mejorar la capacidad de respuesta ante situaciones inesperadas.
Etapa III (Vigilancia Aérea): Se concretó a inicios de septiembre de 2025 en la Región de Tarapacá. La entrega de 18 drones para realizar vigilancia aérea es un componente fundamental, ya que permitirá obtener una perspectiva más amplia y avanzada del territorio fronterizo, facilitando la intervención oportuna ante cualquier actividad irregular.
Estos avances están alineados con la visión del Gobierno de modernizar sus capacidades para enfrentar retos en la frontera, especialmente en un contexto de aumento en la migración irregular y desafíos asociados a la delincuencia transnacional.
Un hecho relevante que complementa el lanzamiento de Sifron es el anuncio realizado por el Presidente Boric en marzo de 2023 sobre el Plan Nacional de Complejos Fronterizos. Este plan incluye propuestas de modernización e infraestructura en los puestos de control de tránsito transfronterizo, destacando la importancia del fortalecimiento de las capacidades de fiscalización en la macrozona norte del país.
Gracias al Decreto N°78 del Ministerio del Interior, habilitado por el Presidente, se ha incrementado el personal destinado a labores de orden público en la frontera, permitiendo un aumento del 40% en la dotación de las Fuerzas Armadas. Estas medidas han resultado en un considerable descenso del 48,3% en la migración irregular comparando los años 2024 y 2021, así como un 45,7% entre 2024 y 2022. Estas cifras son un indicativo del impacto positivo del Sifron y el Plan Nacional de Complejos Fronterizos en la seguridad y orden en el norte de Chile.
A pesar de los avances logrados con el Sifron, las autoridades chilenas son conscientes de que los retos son constantes. La geografía compleja de la frontera, junto con los flujos de migrantes y el crimen organizado, exige un enfoque multifacético y coordinado. La colaboración entre diversas instituciones del Estado y la implementación de tecnologías avanzadas serán clave para mantener la orden y la seguridad.
El Gobierno chileno, liderado por Gabriel Boric, se encuentra en una encrucijada crucial. La constante evolución de las amenazas en la frontera norte implica que se deben seguir implementando nuevas estrategias y fortaleciendo las acciones ya iniciadas. En términos de seguridad, es imperativo no solo reaccionar a la situación actual, sino también prever futuros desafíos.
El éxito del Sistema Integrado de Frontera (Sifron) dependerá en gran medida de la capacidad del Gobierno para adaptarse y transformar sus enfoques hacia la seguridad fronteriza, preservando los derechos humanos y garantizando un manejo sostenible de la migración, así como el resguardo de la soberanía nacional.
¿Qué es el Sistema Integrado de Frontera (Sifron)?
El Sifron es un programa del Gobierno chileno que busca mejorar la seguridad en la frontera a través de tecnologías avanzadas y medidas de control.
¿Cuál es el objetivo principal de las etapas II y III de Sifron?
El objetivo es robustecer la seguridad en la macro zona norte mediante la incorporación de tecnologías de vigilancia, incluidos drones.
¿Qué impacto ha tenido Sifron en la migración irregular?
Desde su implementación, se ha reportado una disminución del 48,3% en la migración irregular comparando años recientes.
¿Dónde se realizaron los lanzamientos de Sifron?
El lanzamiento tuvo lugar en Colchane, Región de Tarapacá, Chile.
¿Cómo se están utilizando los drones en el marco de Sifron?
Los drones se utilizan para la vigilancia aérea, proporcionando una perspectiva más amplia y permitiendo intervenciones rápidas en la frontera.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
El Presidente Gabriel Boric destaca la implementación de nuevas tecnologías y un marco legal para mejorar la vigilancia en la frontera norte de Chile, especialmente en colchane.
La diputada alza la voz por las regiones ante el escaso compromiso del gobierno
El canciller Van Klaveren informa sobre la eliminación de fondos para educación de hijos de funcionarios en 2026, generando preocupación.
El alcalde de Mulchén, José Miguel Muñoz, cuestiona la postura de la candidata jara sobre el uso de pistolas taser en medio del aumento de la delincuencia.
Gabriel Boric refuerza la seguridad en la frontera de Chile con la puesta en marcha de las etapas II y III del Sistema Integrado de Frontera, Sifron.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La armada israelí intercepta barcos de la Flotilla Global Sumud, aumentando las tensiones en el Mediterráneo y la crisis humanitaria en Gaza.
La inclusión en el proyecto de Ley de Presupuestos 2026 de beneficios vitalicios para Gabriel Boric ha desatado un fuerte debate político. La oposición critica esta medida, que consideran un "blindaje".
En medio del intenso debate sobre la seguridad pública en Chile, la derecha ha optado por una burla simplista, calificando la Bolawrap como "boleadoras" prehistóricas en sus informes y declaraciones.
¿Está Chile cediendo su soberanía? Un periodista denuncia autorización de 90 barcos chinos en Iquique.
Para muchos jugadores chilenos, la verdadera satisfacción no está solo en ganar, sino en recibir el dinero de manera rápida y sin complicaciones.
Durante el primer día del evento de ofertas más esperado del año, los consumidores chilenos han tenido que lidiar con problemas como cancelaciones unilaterales y publicidad engañosa. El SERNAC se mantiene alerta ante posibles infracciones.
El icónico programa chileno 31 Minutos se presenta en Tiny Desk con humor y critica a las políticas migratorias de EE. UU., generando reflexión y risas.
La batería externa afectada ha sido comercializada en Chile durante agosto y septiembre de 2024, y actualmente hay un total de 27 unidades en manos de consumidores.
El tipo de cambio registra un descenso impulsado por el aumento en el precio del cobre y la mejora en las proyecciones económicas locales.
Tras ser presentado ante la justicia francesa, Kageyama admitió que no sabía que su conducta era ilegal en el país, una declaración que ha generado aún más indignación.