
Controversia en Chile: Kast critica aumento de empleo público
Camila Vallejo desmiente el aumento de 100 mil funcionarios pero en la realiza la cifra es menor en el gobierno central Kast promete auditoría externa y enfrenta críticas de la oposición.
´
Camila Vallejo desmiente el aumento de 100 mil funcionarios pero en la realiza la cifra es menor en el gobierno central Kast promete auditoría externa y enfrenta críticas de la oposición.
08 de octubre de 2025En un clima político cada vez más tenso, el Gobierno de Chile y la oposición se encuentran en medio de una intensa controversia respecto al incremento del empleo público. La creciente preocupación por la administración de recursos en el sector público ha llevado a figuras prominentes, como el candidato presidencial José Antonio Kast, a utilizar este tema como un eje central en su campaña electoral.
El foco del debate se encamina hacia la afirmación de Kast sobre un aumento de 100.000 funcionarios públicos en el período entre 2022 y 2024. Esta cifra ha sido objeto de discusión, considerando que la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, la ha descalificado como "fake news". La Dirección de Presupuestos (Dipres) confirman un aumento significativo en el número de empleados públicos desde fines de 2021 pero que no se ajusta a la realizada de las denuncias .
El ministro de Economía, Nicolás Grau, ha criticado fuertemente la postura de Kast, acusándolo de irresponsabilidad al cuestionar a instituciones como Dipres, sugiriendo que "no todo vale en política". Estas palabras reflejan la tensión existente entre el Gobierno y la oposición, donde cada bando intenta presentar su narrativa y evidencias a favor de su postura.
Kast ha lanzado una propuesta contundente: una auditoría externa que busque descubrir "contrataciones indebidas, sobreprecios y redes de operadores políticos" dentro del Estado. Esta propuesta no solo se presenta como una medida para supuestamente optimizar el gasto público, sino también como una herramienta para reforzar su credibilidad ante los votantes. "El incremento de la burocracia no es el camino para mejorar la gestión pública", ha declarado Kast, argumentando que su plan de recorte fiscal de US$6 mil millones es necesario para devolver la eficiencia al aparato estatal.
Las organizaciones laborales, como la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), han reaccionado de inmediato, rechazando la idea de un congelamiento de sueldos en el Presupuesto 2026, una posibilidad insinuada por Kast. José Pérez, presidente de ANEF, calificó la propuesta de Kast como reveladora de "su verdadero rostro", enfatizando la importancia de mantener una fuerza laboral competente y comprometida. Según Pérez, prescindir de miles de trabajadores precarios no solo perjudicaría a los empleados, sino que también afectaría la implementación efectiva de políticas públicas.
Los datos que discute el Gobierno indican que asegurar el gasto total en remuneraciones al nivel de 2025 no implica necesariamente que se vayan a congelar los salarios. El Ejecutivo ha trabajado para establecer que, aunque el gasto se mantenga, las negociaciones sobre reajustes se realizarían de manera independiente a través de hacienda . Las advertencias que han surgido dentro de este marco indican que un congelamiento salarial podría ser "una mala iniciativa" para la economía chilena, según expertos.
El Gobierno ha dejado claro que no está contemplando la opción de congelar salarios, y anticipó que se llevarán a cabo negociaciones sobre posibles reajustes en noviembre. Esta intención del Ejecutivo busca establecer un equilibrio fiscal que permita atender las necesidades sociales sin perjudicar a los trabajadores. De esta forma, se plantea la creación de un marco propicio para un diálogo constructivo que permita alcanzar acuerdos sobre el manejo de los recursos públicos.
La diputada Ximena Ossandón (RN) ha tildado la auditoría propuesta por Kast como "impresentable", sugiriendo que podría desviar la atención de temas más críticos en el ámbito social, como los recortes en programas dirigidos a los sectores más vulnerables. "Es fundamental centrarse en las verdaderas necesidades de la población", ha declarado Ossandón, sugiriendo que la auditoría podría ser más un acto de campaña que una medida seria para abordar problemas reales en la gestión pública.
Este intercambio de declaraciones y propuestas se produce en un contexto más amplio de discusión presupuestaria, donde el Ejecutivo trata de presentar un plan que equilibre entre el déficit fiscal y las necesidades de la población. La oposición, por su parte, denuncia diversas ineficiencias en el manejo de los recursos y trata de anticipar posibles situaciones que pueden afectar gravemente a la economía.
La discusión sobre el incremento del empleo público, los supuestos congelamientos salariales y la necesidad de auditorías externas se ha convertido en un verdadero campo de batalla político. La creciente desconfianza hacia las cifras proporcionadas por el Gobierno y la urgencia de la oposición por poner en evidencia lo que consideran derroches o malas gestiones, crean una atmósfera donde la transparencia y la eficacia son palabras clave.
Con las elecciones cada vez más cercanas y las tensiones en aumento, es probable que esta discusión continúe ocupando un lugar central en la agenda política de Chile. Las propuestas de auditoría de Kast podrían recibir mayor atención y avanzar hacia una posible implementación, lo que también permitiría a su campaña ganar tracción entre sectores que exigen un uso responsable y ético de los recursos públicos. Sin embargo, la oposición y grupos sindicales permanecerán vigilantes, impulsando la defensa de los derechos laborales y la necesidad de retener una estructura de trabajo que apoye eficazmente las políticas públicas.
¿Qué es el aumento del empleo público en Chile?
Es un incremento en el número de funcionarios que trabajan para el Gobierno, que ha sido un tema de debate actual en el contexto electoral.
¿Quién es José Antonio Kast?
Es un político chileno y candidato presidencial, conocido por criticar el manejo del Gobierno actual y proponer una auditoría externa para evaluar el empleo público.
¿Qué proponen la CUT y ANEF respecto a los salarios?
Ambas organizaciones sindicales rechazan el congelamiento salarial y defienden la necesidad de mantener y negociar los salarios de los empleados públicos.
¿Cuál es el papel de la Dirección de Presupuestos (Dipres)?
Dipres es una institución clave en Chile que gestiona los presupuestos del Estado y proporciona datos sobre el aumento de funcionarios públicos.
¿Por qué es relevante el presupuesto 2026 en este debate?
El Presupuesto 2026 se ha convertido en un punto focal para discutir temas como aumentos salariales y el manejo de gastos en el sector público, lo que impacta directamente a los trabajadores.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
Camila Vallejo desmiente el aumento de 100 mil funcionarios pero en la realiza la cifra es menor en el gobierno central Kast promete auditoría externa y enfrenta críticas de la oposición.
Jara plantea un salario vital y limita la UF, buscando diálogo social y aliviando cargas económicas en medio de la incertidumbre.
El caso de Nabila Rifo reabre el debate sobre la libertad condicional y la seguridad de las víctimas de violencia de género en Chile.
La querida madre del candidato presidencial Harold Mayne-Nicholls, María Soledad Sécul Taboada, conocida como Lula, falleció a los 87 años, justo un día después de celebrar su cumpleaños. Su deceso fue confirmado por el abanderado en redes sociales, generando una ola de condolencias.
Giorgia Meloni, primera ministra italiana, enfrenta una denuncia ante la CPI por "complicidad en genocidio" por su apoyo a Israel en Gaza.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La armada israelí intercepta barcos de la Flotilla Global Sumud, aumentando las tensiones en el Mediterráneo y la crisis humanitaria en Gaza.
La inclusión en el proyecto de Ley de Presupuestos 2026 de beneficios vitalicios para Gabriel Boric ha desatado un fuerte debate político. La oposición critica esta medida, que consideran un "blindaje".
En medio del intenso debate sobre la seguridad pública en Chile, la derecha ha optado por una burla simplista, calificando la Bolawrap como "boleadoras" prehistóricas en sus informes y declaraciones.
¿Está Chile cediendo su soberanía? Un periodista denuncia autorización de 90 barcos chinos en Iquique.
El tipo de cambio en Chile para el día martes se establece en $963, experimentando un leve incremento de $1,35, equivalente a un 0,14 % respecto al cierre anterior.
Para muchos jugadores chilenos, la verdadera satisfacción no está solo en ganar, sino en recibir el dinero de manera rápida y sin complicaciones.
Durante el primer día del evento de ofertas más esperado del año, los consumidores chilenos han tenido que lidiar con problemas como cancelaciones unilaterales y publicidad engañosa. El SERNAC se mantiene alerta ante posibles infracciones.
El icónico programa chileno 31 Minutos se presenta en Tiny Desk con humor y critica a las políticas migratorias de EE. UU., generando reflexión y risas.
El tipo de cambio registra un descenso impulsado por el aumento en el precio del cobre y la mejora en las proyecciones económicas locales.
Tras ser presentado ante la justicia francesa, Kageyama admitió que no sabía que su conducta era ilegal en el país, una declaración que ha generado aún más indignación.