
¿Estafa o ahorro ilusorio? Usuario denuncia inflación de precios en Uber One Chile
Usuarios reportan precios más altos con Uber One en lugar de ahorro. Comparativas revelan la controversia sobre tarifas en movilidad y delivery.
´
Descubre por qué la secretaria de Estado, Camila Vallejo, critica el resurgimiento de la figura de Augusto Pinochet en encuestas sobre personalidades chilenas. Analizamos su impacto en la reconciliación y educación en democracia.
Chile25 de septiembre de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Camila Vallejo, la ministra vocera de Gobierno de Chile, ha alzado la voz en contra del resurgimiento de la figura de Augusto Pinochet en el imaginario colectivo chileno. En una reciente intervención, hizo referencia a los resultados de una encuesta de Cadem que reveló que el 10% de los encuestados consideran a Pinochet uno de los personajes históricos más admirados, empatando con el expresidente Sebastián Piñera. Vallejo no solo desafió esta apreciación, sino que arrojó luz sobre las profundas implicancias que esto tiene en la memoria histórica y la educación sobre el período de la dictadura chilena.
La figura de Augusto Pinochet es profundamente divisiva en Chile. Su régimen, que se extendió desde 1973 hasta 1990, estuvo marcado por serias violaciones de derechos humanos, incluidas torturas, asesinatos y desapariciones forzadas. Frases como "¿Cómo puedes tú valorar a alguien que mandó a torturar, a asesinar, a violar mujeres con ratones?" hacen eco de una preocupación palpable en la sociedad chilena actual.
Vallejo también calificó a Pinochet como "un ladrón", subrayando el desfalco y las irregularidades económicas que acompañaron su régimen. Esta perspectiva histórica no sólo es importante para entender el presente político de Chile, sino que también resalta la necesidad de una educación que aborde y desmenuce estos capítulos dolorosos de la historia nacional.
Ante la alarma que generan los niveles de apoyo a las figuras que representan violaciones de derechos humanos, Vallejo enfatizó que "la educación nos liberará". Esta afirmación está en sintonía con una creciente demanda de educar a las nuevas generaciones sobre el legado de la dictadura y sus consecuencias en la sociedad actual. La iniciativa de conmemorar el 52º aniversario del Golpe fue un paso en este sentido, pues mostró a jóvenes comprometidos con la defensa de la democracia.
Vallejo subrayó la importancia de que los jóvenes tengan visibilidad en discusiones sobre memoria histórica. "Es fundamental que aquellos que hoy hacen un esfuerzo y un trabajo muy importante tengan la oportunidad de ser escuchados", indicó. Esta visión implica un esfuerzo colaborativo entre el Estado y la sociedad civil para garantizar que las lecciones aprendidas no se olviden y que eventos como el golpe de Estado no se repitan.
A pesar de que el aprecio por Pinochet está presente entre un segmento de la población, el desafío radica en cómo cambiar esa narrativa. La importancia de la educación se vuelve aún más crítica considerando que el contexto global actual está repleto de desinformación y revisionismo histórico.
Vallejo mencionó que es "complejo" que exista una opinión favorable hacia un régimen que dejó una herencia tan destructiva. Este dilema refleja tensiones no solo en Chile, sino en muchas democracias donde el pasado autoritario todavía marca la política del presente.
Una propuesta para abordar este desafío es implementar programas educativos que integren:
Estas estrategias buscan no solo informar, sino también fomentar un sentido de responsabilidad ciudadana que les permita a las nuevas generaciones ser más conscientes del legado de sus antepasados.
El desafío de reconciliar la historia personal y colectiva de Chile es monumental. La labor de figuras como Camila Vallejo destaca la necesidad de cuestionar y educar sobre un pasado que, aunque doloroso, es fundamental para construir un futuro más democrático y justo. Como dijo Vallejo, "el Estado, en conjunto con la sociedad, debe garantizar las condiciones de no repetición".
La voz de la juventud y su compromiso con la historia serán cruciales para prevenir la repetición de errores del pasado. Con una educación robusta y un diálogo honesto, se puede generar un entorno donde la memoria histórica no solo se preserve, sino que también guíe el futuro del país.
¿Qué papel juega la educación en la memoria histórica de Chile?
La educación promueve la comprensión crítica del pasado, ayudando a prevenir la repetición de errores.
¿Cuáles son las implicancias del apoyo a Pinochet en la sociedad chilena?
Puede fomentar divisiones y poner en riesgo los logros democráticos recientes.
¿Por qué es importante el testimonio de sobrevivientes?
Proporciona una perspectiva personal y emocional sobre las violaciones de derechos humanos.
¿Qué estrategias se pueden implementar en la educación sobre la dictadura?
Incluir testimonios, material diverso y espacios de debate.
¿Cuál es el objetivo de la conmemoración del golpe de Estado?
Reforzar la defensa de la democracia y recordar las lecciones del pasado.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

Usuarios reportan precios más altos con Uber One en lugar de ahorro. Comparativas revelan la controversia sobre tarifas en movilidad y delivery.

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

El dólar en Chile sube a $944, impulsado por la aversión al riesgo y la incertidumbre económica en EE. UU., mientras el cobre muestra debilidad.

En una jornada decisiva para la reivindicación de los derechos indígenas en Chile, el colectivo Nga Vie Rapa Nui, que se autodenomina "Mujeres del Pueblo Nación Maorí Rapa Nui", ha elevado una denuncia firme y contundente al presidente Gabriel Boric y a la comunidad internacional.

El dólar en Chile muestra estabilidad en $943, en medio de factores globales y locales que influyen en su valorización.

Jeannette Jara evalúa renunciar al PC para atraer voto moderado ante elecciones presidenciales en Chile.

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Trabajos de Restauración en La Moneda un Año de Transformaciones Nocturnas
Síguenos en nuestras Redes Sociales

Zohran Mamdani: El Joven Socialista que Revoluciona la Alcaldía de Nueva York

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Camila Flores confronta a Rodrigo Rettig en 'Sin Filtros' sobre su educación, revelando tensiones entre privilegio y necesidad en Chile.

Las conmovedoras lágrimas de Santino muestran el deseo de conexión con la política y el liderazgo, despertando la empatía en redes.

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

Rodrigo Paz Pereira asume la presidencia de Bolivia, prometiendo unidad e inclusión en un nuevo inicio político hasta 2030.

En su discurso, recordó su exilio familiar y su conexión con Macul, destacando el apoyo que recibió de Chile durante momentos difíciles.

Trump propone cheques de 2.000 dólares financiados por aranceles, generando debate sobre viabilidad y efectos económicos.

Usuarios reportan precios más altos con Uber One en lugar de ahorro. Comparativas revelan la controversia sobre tarifas en movilidad y delivery.

Valeria Ponce profundiza en las energías cósmicas desde Ciudad de México una lectura personalizada para cada signo