
Alcaldesa de San Miguel Carol Bown rechaza expropiación de Parque Víctor Jara
La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".
´
Un 72% considera inadecuado que migrantes voten en elecciones chilenas. La encuesta Data Influyes revela la postura de la ciudadanía sobre el voto migrante, en un contexto político complejo.
Chile06 de agosto de 2025
Irmina Herrera
En un reciente sondeo realizado por Data Influyes durante julio y agosto, se ha revelado que un 68% de los chilenos está en contra de que el voto obligatorio se extienda a los extranjeros que residen en el país por más de cinco años. Esta cuestión se ha vuelto central en las discusiones sobre el futuro del sistema electoral chileno, en el marco de las propuestas impulsadas por el Gobierno de Gabriel Boric.
La encuesta destaca que el 72% de los encuestados considera "inadecuado" que las personas migrantes puedan votar en su país de origen y también en Chile para elegir al Presidente. Esta percepción refleja un temor generalizado sobre la influencia de los extranjeros en la política nacional.
El estudio plantea diversas preguntas sobre la postura de los chilenos respecto al voto de los migrantes. Cuando se les preguntó si deberían votar obligatoriamente en todas las elecciones, el 24% expresó que estaba "en desacuerdo", mientras que el 44% se manifestó "muy en desacuerdo". Estos números evidencian una resistencia significativa ante la idea de que los extranjeros participen en un sistema electoral que, según muchos, debería estar reservado para los ciudadanos chilenos.
El Gobierno, por su parte, ha indicado que su intención es regular el voto de los extranjeros en las elecciones presidenciales. Sin embargo, la propuesta ha encontrado resistencia no sólo en las filas de la oposición, sino también entre un amplio sector de la población. La propuesta específica es que el voto obligatorio para los extranjeros se aplique únicamente en las elecciones locales, si se llega a implementar.
La encuesta también presenta opiniones variadas de los ciudadanos. Ante la pregunta sobre si deberían tener derecho a voto en todas las elecciones, incluidos cargos presidenciales y parlamentarios, el 48% manifestó que no está de acuerdo, mientras que el 23% respaldó la posibilidad de que los extranjeros voten solo en elecciones municipales y regionales. Por otro lado, el 26% se mostró favorable a que puedan votar en todos los comicios. Estos resultados dejan claro que el apoyo a la participación electoral de migrantes es limitado.
En paralelo al debate sobre el voto migrante, Tú Influyes también abordó el tema del levantamiento del secreto bancario en su encuesta. El 86% de los encuestados expresó su acuerdo con que el Estado debe tener más herramientas para combatir el lavado de dinero y el financiamiento del crimen organizado, incluso si esto implica el acceso a información bancaria privada. Solo un 9% se mostró en desacuerdo con esta medida.
Esta postura refleja una creciente preocupación en la opinión pública sobre la criminalidad y la corrupción, y una demanda por una mayor transparencia y control estatal en asuntos financieros.
Los resultados de la encuesta Data Influyes ofrecen una visión clara sobre la opinión de los chilenos respecto al voto migrante y el levantamiento del secreto bancario. En el caso del voto, la resistencia a la inclusión de extranjeros en el proceso electoral se mantiene firme, lo que plantea un dilema sobre cómo abordar el tema de la ciudadanía migrante en un país con una creciente población extranjera.
El tema del levantamiento del secreto bancario, en cambio, muestra un consenso considerable sobre la necesidad de que el Estado adopte medidas más efectivas para enfrentar problemáticas graves como el crimen organizado. Ambos temas reflejan las tensiones y preocupaciones actuales en la sociedad chilena.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

El dólar en Chile sube a $944, impulsado por la aversión al riesgo y la incertidumbre económica en EE. UU., mientras el cobre muestra debilidad.

En una jornada decisiva para la reivindicación de los derechos indígenas en Chile, el colectivo Nga Vie Rapa Nui, que se autodenomina "Mujeres del Pueblo Nación Maorí Rapa Nui", ha elevado una denuncia firme y contundente al presidente Gabriel Boric y a la comunidad internacional.

El dólar en Chile muestra estabilidad en $943, en medio de factores globales y locales que influyen en su valorización.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

Acusaciones de usura y estafa afectan a la economía chilena.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.

Zohran Mamdani: El Joven Socialista que Revoluciona la Alcaldía de Nueva York

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Camila Flores confronta a Rodrigo Rettig en 'Sin Filtros' sobre su educación, revelando tensiones entre privilegio y necesidad en Chile.

Las conmovedoras lágrimas de Santino muestran el deseo de conexión con la política y el liderazgo, despertando la empatía en redes.

Un sismo de magnitud 5.7 sacudió Baja California, sin daños significativos reportados. La región sigue en alerta por posibles réplicas.

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

Rodrigo Paz Pereira asume la presidencia de Bolivia, prometiendo unidad e inclusión en un nuevo inicio político hasta 2030.